Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  De La Guaira a la Nueva España: Juan Nepomuceno y la blasfemia como estrategia de libertad (1755-1796)

De La Guaira a la Nueva España: Juan Nepomuceno y la blasfemia como estrategia de libertad (1755-1796)

Por: Andrea Guerrero Mosquera | Fecha: 01/07/2023

En los expedientes de la Inquisición se analizaron las estrategias que usó Juan Nepomuceno del Espíritu Santo para conseguir la libertad. Dicha libertad no fue solo física, sino espiritual. Por ello, en el texto se identificaron los aspectos más relevantes de su vida, su trayectoria y las diferentes connotaciones interpretativas que el preso asignó a tres delitos relacionados con la fe, y así interactuar con estos y verlos como vehículo para salir de prisión. Los expedientes permiten ver una historia que se conecta en diferentes puntos: el Caribe francés con la Nueva Granada y la Nueva España. Todos estos elementos semánticos y espaciales permitieron reconocer que la erudición sobre las leyes y las normas de los procesos de libertad no era exclusiva de una élite letrada.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De La Guaira a la Nueva España: Juan Nepomuceno y la blasfemia como estrategia de libertad (1755-1796)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada. Siglos XVI al XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El acceso al alto clero en el arzobispado de México 1680-1757

El acceso al alto clero en el arzobispado de México 1680-1757

Por: Rodolfo Aguirre Salvado | Fecha: 27/12/2004

En este trabajo se analiza uno de los grupos organizados de clérigos del arzobispado de México, cuya presencia se sitúa en dos generaciones, entre 1680 y 1757. El autor se centra en la trayectoria de dos dignatarios eclesiásticos para demostrar que las relaciones y la integración a grupos o colectivos podían determinar el ingreso al cabildo catedralicio o la obtención de cargos eclesiásticos relevantes. José Torres Vergara y Francisco Rodríguez Navarijo no nacieron en familias poderosas y, sin embargo, llegaron a las cimas del poder. Su estrategia fue combinar méritos personales y buenas relaciones con grupos, corporaciones eclesiásticas y arzobispos; es decir, con la élite del arzobispado. La protección de padrinos o grupos poderosos no fue circunstancial sino el resultado de lazos familiares, de amistades o de relaciones formadas en el seno de las escuelas, los colegios o de la participación en la vida pública de la clerecía. Tales relaciones las podemos hallar en los clérigos que aspiraban a ingresar al cabildo catedralicio de México, que comúnmente formaban parte de un subgrupo o sector del clero
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El acceso al alto clero en el arzobispado de México 1680-1757

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diana Luz Ceballos Gómez. "Queyen tal haze que tal pague: sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada". Bogotá: Ministerio de Cultura, colecciones de Premios Nacionales de Colcultura, 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Barbara Ganson. "The Guarani under Spanish rule in the Rio de la Plata". Stanford: Stanford University Press, 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Richard L. Kagan. "Urban images of the Hispanic World, 1493-1793". Yale: Yale University Press, 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mary Roldán. "A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia, 1946-1953". Bogotá: ICANH- Fundación para la promoción de la ciencia y la tecnología, 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII

Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII

Por: Idalia García | Fecha: 01/07/2019

La historia de la circulación y venta de libros en Nueva España no es un tema nuevo de investigación, a pesar de lo cual los estudios dedicados a libreros, mercaderes de libros y al conjunto de libros que ofertaron a la sociedad colonial son escasos. Estas personas consolidaron un mercado libresco alimentado por redes comerciales y familiares de quienes se movían en la Carrera de Indias. El estudio y comparación de nuevas evidencias, bibliográficas y documentales, contrastadas con investigaciones previas, permiten advertir una constante circulación de libros usados en dicho mercado. Se trata de testimonios que necesariamente modifican nuestra apreciación de una cultura letrada solo asequible para quienes podían pagar una mercancía considerada costosa.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dominios y fronteras en la Amazonía colonial. El Tratado de San Ildefonso (1777-1790)

Dominios y fronteras en la Amazonía colonial. El Tratado de San Ildefonso (1777-1790)

Por: Simei Maria de Souza Torres | Fecha: 09/12/2003

Las demarcaciones de fronteras en el norte de la América portuguesa, espacio hoy conocido como Amazonía, ha recibido un tratamiento poco significativo por parte de la historiografía brasileña. Reuniendo y analizando un conjunto diversificado de fuentes (diarios de viaje, mapas y documentos oficiales) de la segunda mitad del siglo XVIII, el artículo busca construir una interpretación del proceso histórico de las demarcaciones de límites y fronteras originadas en el Tratado Preliminar de Límites de San Ildefonso.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dominios y fronteras en la Amazonía colonial. El Tratado de San Ildefonso (1777-1790)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente

La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente

Por: Jane M. Rausch | Fecha: 09/12/2003

En este artículo se analizan tres cambios fundamentales que han ocurrido en el estudio de las fronteras en Colombia entre 1970 y 2003. Entre los temas de estudio se encuentran la transformación de la “frontera” como construcción histórica; el incremento en el número de estudios académicos acerca de la historia y la cultura de la frontera colombiana; y, finalmente, la integración de estos nuevos estudios de la frontera con el grueso de la historiografía colombiana. La autora concluye señalando que estas tendencias actuales seguirán en auge y deberán contribuir al mejor entendimiento del pasado colombiano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones