Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Autoridade mestiça no Brasil: territórios de mando no sertão do São Francisco, século XVIII

Autoridade mestiça no Brasil: territórios de mando no sertão do São Francisco, século XVIII

Por: Célia Nonata da Silva | Fecha: 03/02/2010

Este artículo es un análisis de las prácticas y costumbres rústicas de algunos mandatarios poderosos de las Minas, en cuanto a normas institucionalizadas de orden privado en el sertão de São Francisco. Estas costumbres rústicas se interpretan como comportamientos efectivos de una cultura política de mestizos, que se sustentan en el mantenimiento de los territorios de esos mandatarios poderosos y que incluyen una serie de instrucciones del poder con venganzas cotidianas, identificadas como apropiación indebida de tierras, compadrazgos y cambios de favores entre mandatarios poderosos y esclavos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autoridade mestiça no Brasil: territórios de mando no sertão do São Francisco, século XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lucrecia Raquel Enríquez Agrazar. De colonial a nacional: la carrera eclesiástica del clero secular chileno entre 1650 y 1810. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2005.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Margarita Gascón. Naturaleza e imperio. Araucanía, Patagonia, Pampas (1598-1740). Buenos Aires: Dunken, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orián Jiménez Meneses. El frenesí del vulgo: fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial. Medellín: Universidad de Antioquia, 2007.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De una “mal entendida independencia” a una “independencia imaginada.”. El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816).

De una “mal entendida independencia” a una “independencia imaginada.”. El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816).

Por: Luis Daniel Morán | Fecha: 10/07/2018

En un contexto de renovación historiográfica y celebraciones de los bicentenarios en América Latina, esta investigación analiza las características, los significados y los usos políticos del concepto de independencia en los discursos de la prensa de Lima y Buenos Aires entre la Revolución de Mayo en 1810 y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. Este análisis deviene en una guerra de las palabras donde la legitimidad política y los usos, las mediaciones y las mutaciones del concepto de independencia responden a las vicisitudes del propio teatro de la guerra y a los intereses de los actores sociales y políticos que participan en ella.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De una “mal entendida independencia” a una “independencia imaginada.”. El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Concepción Lugo Olín. "Por las sendas del temor. Una antología para viajar por los infiernos novohispanos". Ciudad de México: INAH, 2016, 539 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificadores de los judaizantes y la resignificación de sus rituales en el contexto novohispano

Identificadores de los judaizantes y la resignificación de sus rituales en el contexto novohispano

Por: Silvia Hamui Sutton | Fecha: 30/11/2007

La finalidad de este trabajo es exponer la problemática con la que se enfrentaron los criptojudíos al interpretar la “Ley de Moisés”. Ante el miedo que provocaba la censura inquisitorial y el desconocimiento de su propia fe, se observa el desgaste y la transformación de la religión oficial judía, de la cual quedaron sólo rasgos aislados de los rituales sagrados ancestrales, pero resignificados para los conversos de la Nueva España. Además, se muestra cómo estos símbolos mutilados servían como fuente de conocimiento para los judaizantes, y también como identificadores usados por los delatores para inculparlos ante los tribunales inquisitoriales. El resultado fue un sincretismo que devino en el empobrecimiento de su judaísmo y la asimilación mal entendida del cristianismo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificadores de los judaizantes y la resignificación de sus rituales en el contexto novohispano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La piratería americana y su incidencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII: un ensayo bibliográfico

La piratería americana y su incidencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII: un ensayo bibliográfico

Por: Leonardo Guillermo Moreno Álvarez | Fecha: 30/11/2007

El presente ensayo surge de la necesidad de clarificar el rol de la piratería en la historia de las colonias hispánicas en América, que es comúnmente pasado por alto debido no sólo a los lugares comunes del folclor popular sobre los piratas, sino a la dificultad de enmarcar su desarrollo como problema histórico en una única categoría, sea ésta económica, política o sociológica; por lo cual las acciones de los piratas y corsarios se deben pensar siempre a partir de un contexto global. A partir de esto se elaboran ciertas precisiones teóricas y una revisión de los episodios más emblemáticos de la piratería en la costa caribeña de la Nueva Granada, con fundamento, principalmente, en el estudio de fuentes secundarias.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La piratería americana y su incidencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII: un ensayo bibliográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lydia Fossa. "Narrativas problemáticas. Los inkas bajo la pluma española". Lima: Instituto de Estudios Peruanos-Pontificia Universidad Católica de Perú, 2006.535 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensando las clasificaciones socio-étnicas del siglo XVIII. Indios, mestizos y españoles al sur del valle Calchaquí (Argentina)

Repensando las clasificaciones socio-étnicas del siglo XVIII. Indios, mestizos y españoles al sur del valle Calchaquí (Argentina)

Por: Lorena B. Rodríguez | Fecha: 29/12/2008

A partir del análisis de la composición poblacional del valle de Santa María (noroeste argentino) durante el siglo XVIII, el objetivo de este artículo es repensar el problema de las clasificaciones socio-étnicas. En ese sentido, a la vez que centramos nuestra propuesta en un debate teórico-metodológico acerca del tipo de fuentes que utilizamos o la forma como lo hacemos o lo hicieron otros investigadores, pretendemos historizar y contextualizar el uso de algunas categorías como indio, español y mestizo para evidenciar que —más allá de los intereses de la Corona o de las élites locales— las mismas resultaron ser muy móviles y flexibles, y que fueron cambiando y entretejiendo nuevos sentidos a la luz de múltiples factores.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensando las clasificaciones socio-étnicas del siglo XVIII. Indios, mestizos y españoles al sur del valle Calchaquí (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones