Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Margarita Gascón. Periferias imperiales y fronteras coloniales en Hispanoamérica. Buenos Aires: Dunken, 2011. 256 pp.: "A propósito de la reseña de Rubén Darío Serrato Higuera" por Margarita Gascón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juana Marín Leoz. Gente decente. La élite rectora de la capital, 1797-1803. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008. 276 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804

Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804

Por: Marcela Tamagnini | Fecha: 08/02/2012

Desde fines del siglo XVIII, el sur de la actual provincia de Córdoba, Argentina, estuvo atravesado por una línea militar de fuertes y fortines que dejaron una marca profunda en la región, no solo porque sus instalaciones delimitaron la porción geográfica controlada por indígenas y cristianos, sino porque sentaron las bases de un nuevo ordenamiento y configuración espacial. Este artículo está dedicado a examinar la dinámica territorial y poblacional indígena en el sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán (Virreinato del Río de la Plata), en el periodo transcurrido entre 1779 y 1804.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pedro Guibovich Pérez y Luis Eduardo Wuffarden, eds. "Sociedad y gobierno episcopal: las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)". Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Riva-Agüero, 2008. 243 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Daniel Gutiérrez Ardila. "Un nuevo reino: geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada, 1808-1816". Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. 2010. 637 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Marchena y Manuel Chust, eds. "Por la fuerza de las armas. Ejército e Independencia en Iberoamérica". Castellón: Universidad Jaume I, 2008. 424 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre lo íntimo y lo público: la vestimenta en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIII

Entre lo íntimo y lo público: la vestimenta en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIII

Por: Cecilia Moreyra | Fecha: 16/08/2010

El presente artículo se inscribe dentro del campo de estudio de la cultura material y parte de la idea de que los objetos cotidianos constituyen una puerta de entrada para la comprensión de diferentes dinámicas y relaciones sociales. En este sentido, observamos, describimos y analizamos la vestimenta como un aspecto de la vida material en la ciudad de Córdoba, a fines del siglo XVIII. Observada la indumentaria, inserta dentro de las prácticas y relaciones sociales de las que formaba parte, hay una aproximación a cuestiones como la representatividad social de la vestimenta, la circulación intergeneracional de las prendas de vestir, elementos vinculados al vestido e higiene y la indumentaria como claro indicador de género. A lo largo del artículo se puede advertir que los objetos de uso cotidiano no sólo tenían efectos físicos, sino significados sociales y simbólicos que acercan a la compresión de la sociedad en general.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre lo íntimo y lo público: la vestimenta en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Angela Inés Robledo and María Eugenia Hernández (edición, prólogo y cronología). Madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo, Su vida. Caracas: Ayacucho, 2007. LXV + 315 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Ximena Urbina Carrasco. La frontera de arriba en el Chile colonial: interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2009. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La encomienda entre los pueblos de la provincia paez en el siglo XVII

La encomienda entre los pueblos de la provincia paez en el siglo XVII

Por: Marcela Quiroga Zuluaga | Fecha: 03/02/2010

Este artículo observa el establecimiento de la encomienda entre los pueblos paeces en la gobernación de Popayán. Es necesario señalar que, comparado con otros procesos de implantación de esta forma de control de la población indígena en el suelo americano, el caso de las encomiendas entre los paeces presenta ciertas particularidades. En primer lugar, de orden temporal, pues ella sólo tomó forma efectiva hasta el siglo XVII. En segundo lugar, en lo concerniente a su configuración y su desarrollo. Estas particularidades fueron la consecuencia de la resistencia india, así como una realidad indígena móvil y sociopolíticamente dispersa. De esta manera, la encomienda asociada al proceso de sometimiento de los paeces no fue ni formal ni temporal ni espacialmente uniforme. Para su consolidación, ella solicita la acción conjunta de múltiples estrategias y actores del poder colonial.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La encomienda entre los pueblos de la provincia paez en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones