Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Guarda y custodia” en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)

“Guarda y custodia” en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)

Por: Julia Costilla | Fecha: 09/08/2017

Este trabajo analiza el surgimiento y la consolidación inicial del culto al Señor de los Milagros, entre 1651 y 1771, en relación con el papel de tres actores centrales: devotos afrodescendientes, élites limeñas (españoles y criollos que conformaban las redes del poder local) y religiosos de la Compañía de Jesús, un sector cuyo rol en el surgimiento de la devoción comenzó a considerarse en las últimas décadas. Con el enfoque de la antropología histórica, se indagarán las fuentes más clásicas sobre la historia de esta imagen y se completará con otros documentos editados e inéditos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Guarda y custodia” en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII

Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII

Por: Katherinne Giselle Mora Pacheco | Fecha: 23/08/2017

El artículo analiza las formas de adaptación de los agricultores y ganaderos del occidente de la sabana de Bogotá a las sequías e inundaciones que se presentaron durante el siglo XVIII. A partir de información cualitativa de documentos oficiales, correspondencia y relatos de viajeros, reconstruye la cronología de las sequías prolongadas y las inundaciones que causaron daños considerables en la infraestructura, los hatos y los cultivos. Enfatiza en las respuestas de los labradores, que incluyeron el uso del suelo de acuerdo con los microclimas de la región, la construcción informal de infraestructura hidráulica y las reservas de alimentos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Max Hering y Nelson Rojas (eds.). "Microhistorias de la transgresión". Bogotá: ces, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015. 483 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la historia de la arquitectura de los conventos del norte de la Península de Yucatán: desde la llegada de los Franciscanos a Campeche en 1544 hasta la construcción del convento de Santa Clara de Asís en 1567

Sobre la historia de la arquitectura de los conventos del norte de la Península de Yucatán: desde la llegada de los Franciscanos a Campeche en 1544 hasta la construcción del convento de Santa Clara de Asís en 1567

Por: Ana Raquel Vanoye Carlo | Fecha: 25/09/2013

En 1524, con el arribo de los doce franciscanos dirigidos por fray Martín de Valencia, inició la evangelización de la Nueva España. Los conocimientos y la experiencia del grupo no serían suficientes para el éxito de esta empresa; fue necesario también incorporar los hábitos esenciales de las culturas prehispánicas en ese proceso. El sincretismo derivado de ello generó resultados en todas las disciplinas humanas. Para la arquitectura, el más importante fue el convento novohispano del siglo XVI, que resignificó los espacios y fue un verdadero eje de la vida de las nacientes poblaciones. Este trabajo es un recuento del proceso de evangelización del norte de la península de Yucatán, a través de la presentación y el análisis de la arquitectura de los conventos franciscanos. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la historia de la arquitectura de los conventos del norte de la Península de Yucatán: desde la llegada de los Franciscanos a Campeche en 1544 hasta la construcción del convento de Santa Clara de Asís en 1567

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cristóbal Landázuri, Pablo Núñez, Juan Fernando Regalado y Luis Alberto Revelo. "Sociedad y política en Quito. Aportes a su estudio entre los años 1800-1850". Quito: Fonsal, 2010. 260 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacienda pública en tiempos de guerra: la caja real de Santafé de Bogotá durante la reconquista de la Nueva Granada, 1816-1818

Hacienda pública en tiempos de guerra: la caja real de Santafé de Bogotá durante la reconquista de la Nueva Granada, 1816-1818

Por: Carlos Alfonso Díaz | Fecha: 11/02/2014

El ensayo analiza la estructura fiscal y la evolución de los flujos de gastos e ingresos de la Caja Real de Santafé de Bogotá en el periodo intermedio de las guerras de independencia. Realiza una comparación con la evolución fiscal previa (1760-1815) y posterior (1819-1830) para ponderar el peso de la restauración colonial dentro de las guerras de independencia y evaluar sus resultados. En consecuencia, constata que el proyecto pacificador fue relativamente exitoso en reconstruir la Real Hacienda, progresivamente desmantelada durante el periodo anterior (1810-1815) y base del sistema fiscal siguiente (1819-1830). El material inédito que fue usado como evidencia empírica hace parte de la documentación contable de la Caja Real, en particular los estados generales de cargo y data y las diligencias judiciales de corte y tanteo de 1816 a 1818. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacienda pública en tiempos de guerra: la caja real de Santafé de Bogotá durante la reconquista de la Nueva Granada, 1816-1818

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Robert Darnton. "Poesía y policía. Redes de comunicación en el París del siglo XVIII". México D. F.: Cal y Arena, 2011. 256 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ildefonso Gutiérrez Azopardo y Cándida Gago García. "Atlas de afrodescendientes en América Latina". Madrid: Iepala, 2011. 125 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fernanda Molina. Cuando amar era pecado. Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú. Siglos XVI-XVII). Travaux de l’Institut Français d’Études Andines. Lima / La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luis Barjau y Clementina Battcock, coordinadores. "Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España". Ciudad de México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, 222 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones