Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La piratería americana y su incidencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII: un ensayo bibliográfico

La piratería americana y su incidencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII: un ensayo bibliográfico

Por: Leonardo Guillermo Moreno Álvarez | Fecha: 30/11/2007

El presente ensayo surge de la necesidad de clarificar el rol de la piratería en la historia de las colonias hispánicas en América, que es comúnmente pasado por alto debido no sólo a los lugares comunes del folclor popular sobre los piratas, sino a la dificultad de enmarcar su desarrollo como problema histórico en una única categoría, sea ésta económica, política o sociológica; por lo cual las acciones de los piratas y corsarios se deben pensar siempre a partir de un contexto global. A partir de esto se elaboran ciertas precisiones teóricas y una revisión de los episodios más emblemáticos de la piratería en la costa caribeña de la Nueva Granada, con fundamento, principalmente, en el estudio de fuentes secundarias.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La piratería americana y su incidencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII: un ensayo bibliográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lydia Fossa. "Narrativas problemáticas. Los inkas bajo la pluma española". Lima: Instituto de Estudios Peruanos-Pontificia Universidad Católica de Perú, 2006.535 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El diseño de las Nuevas Casas Reales de San Luis Potosí Entre lo barroco y lo académico

El diseño de las Nuevas Casas Reales de San Luis Potosí Entre lo barroco y lo académico

Por: José Armando Hernández | Fecha: 29/12/2008

Las sedes locales del gobierno virreinal, denominadas Casas Reales, fueron uno de los espacios civiles más importantes en las poblaciones novohispanas. Desde su fundación en 1592, la ciudad de San Luis Potosí no contó con unas Casas Reales dignas; por esta razón, el visitador José de Gálvez determinó en 1767 la construcción de unas Nuevas Casas Reales, acordes con la arquitectura y lustre de la ciudad. No obstante, por cuestiones tanto económicas como de gusto, fueron precisos 23 años para que uno de los diseños presentados fuera aceptado. Es así como, pasando por soluciones castrenses y coqueteos barrocos, y culminando en la sencillez y rigor de la Academia, el edificio y su diseño se circunscriben en la historia como una muestra del cambio de mentalidades, testigo de la transformación que en sustancia y esencia se estaba dando en el siglo XVIII novohispano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El diseño de las Nuevas Casas Reales de San Luis Potosí Entre lo barroco y lo académico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensando las clasificaciones socio-étnicas del siglo XVIII. Indios, mestizos y españoles al sur del valle Calchaquí (Argentina)

Repensando las clasificaciones socio-étnicas del siglo XVIII. Indios, mestizos y españoles al sur del valle Calchaquí (Argentina)

Por: Lorena B. Rodríguez | Fecha: 29/12/2008

A partir del análisis de la composición poblacional del valle de Santa María (noroeste argentino) durante el siglo XVIII, el objetivo de este artículo es repensar el problema de las clasificaciones socio-étnicas. En ese sentido, a la vez que centramos nuestra propuesta en un debate teórico-metodológico acerca del tipo de fuentes que utilizamos o la forma como lo hacemos o lo hicieron otros investigadores, pretendemos historizar y contextualizar el uso de algunas categorías como indio, español y mestizo para evidenciar que —más allá de los intereses de la Corona o de las élites locales— las mismas resultaron ser muy móviles y flexibles, y que fueron cambiando y entretejiendo nuevos sentidos a la luz de múltiples factores.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensando las clasificaciones socio-étnicas del siglo XVIII. Indios, mestizos y españoles al sur del valle Calchaquí (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un jesuita en los límites de la religión: Joannes Alexius Schabel y la misión de Curazao (1698-1715)

Un jesuita en los límites de la religión: Joannes Alexius Schabel y la misión de Curazao (1698-1715)

Por: Andrés Castro Roldán | Fecha: 29/12/2008

Este artículo expone la problemática misional del jesuita checo Joannes Alexius Schabel durante el periodo de la guerra de sucesión (1703-1713). Se analiza en él, particularmente, el tema del poder pastoral desde el ángulo de la observancia religiosa y de los conflictos entre misioneros en la isla de Curazao, territorio por entonces bajo control de judíos y calvinistas, pero próximo al mundo católico del continente (Venezuela).
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un jesuita en los límites de la religión: Joannes Alexius Schabel y la misión de Curazao (1698-1715)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Mercedes Botero. "La ruta del oro. Una economía exportadora: Antioquia 1850-1890". Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retrato de un olvido: Representación y reconocimiento de Salvador Rizo Blanco en el Retrato de Antonio José Cavanilles

Retrato de un olvido: Representación y reconocimiento de Salvador Rizo Blanco en el Retrato de Antonio José Cavanilles

Por: Paloma Nicolás Gómez | Fecha: 02/01/2019

Este artículo estudia el Retrato del abate Antonio José Cavanilles, director del Real Jardín Botánico de Madrid (1801-1804), pintado por Salvador Rizo Blanco. Propone un análisis a partir de los fragmentos de la obra para examinar su estructura, componentes y personajes. La intención es comprenderla en el marco del contexto global de la ciencia ilustrada, de relaciones imperiales de poder y explotación, donde las láminas botánicas (representaciones visuales) y las nomenclaturas (convenciones científicas y prácticas conmemorativas) son herramientas que aseguran la clasificación y apropiación de la naturaleza. La pintura de Rizo se entiende como un retrato doble en el que se entrecruzan el reconocimiento del pintor y el retratado, y como un nodo donde distintas realidades se encuentran, se entretejen y se ramifican hacia el futuro.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retrato de un olvido: Representación y reconocimiento de Salvador Rizo Blanco en el Retrato de Antonio José Cavanilles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

“Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

Por: María Laura Cutrera | Fecha: 02/01/2019

El objetivo del trabajo es reflexionar sobre la paz convenida entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques autónomos del interior chaqueño —tobas, mocovíes y vilelas— a fines del siglo XVIII. Se atiende al recorrido histórico de las negociaciones establecidas entre ellos; al contexto político, económico y relacional que condujo a concebir la idea de la paz en ambas partes; y a las razones que tuvo cada una de ellas para acordarla. También se analiza críticamente el tratado firmado entre Gerónimo de Matorras y el cacique Paikín, y se contrasta lo establecido allí con los acontecimientos que lo sucedieron. Por último, se explica por qué las tratativas iniciadas en Salta concluyeron diez años después con la construcción de dos reducciones en el corazón del Chaco, pero en jurisdicción de Buenos Aires.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Sojuzgar las capitales para que pueda cesar la alteración y el incendio”. La guerra de propaganda en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de la Independencia (1810-1816)

“Sojuzgar las capitales para que pueda cesar la alteración y el incendio”. La guerra de propaganda en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de la Independencia (1810-1816)

Por: Daniel Morán | Fecha: 01/07/2019

En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesosde independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Sojuzgar las capitales para que pueda cesar la alteración y el incendio”. La guerra de propaganda en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de la Independencia (1810-1816)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tentativas jurídicas de legitimación del proyecto pizarrista en Perú (1544-1548)

Tentativas jurídicas de legitimación del proyecto pizarrista en Perú (1544-1548)

Por: Ana Laura Drigo | Fecha: 07/12/2006

El análisis de la rebelión de Gonzalo Pizarro deja entrever una sociedad hispanoperuana víctima de profundas transformaciones sociopolíticas, al destacar las disputas entre concepciones, valores y formas de entender la realidad política y jurídica que iban a destiempo respecto de los cambios producidos en la Metrópoli. El estudio de los argumentos jurídicos implementados por el movimiento pizarrista para legitimar su empresa deja al descubierto la pugna entre dos modelos políticos, al apelar a antiguos derechos feudales que consideraban legítimos, aunque ya no fueran legales en el marco del naciente Absolutismo. De esta manera, la rebelión muestra la pervivencia, tanto en gran parte de la población como en el aparato jurídico, de paradigmas propios de la baja Edad Media e indica que solo recientemente, y de forma embrionaria, comenzaban a perfilarse en América los primeros indicios de la Modernidad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tentativas jurídicas de legitimación del proyecto pizarrista en Perú (1544-1548)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones