Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Juan Fernando Cobo Betancourt. "Mestizos heraldos de Dios. La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia 1573-1590". Bogotá: ICANH, 2012. 153 pp.: A propósito de la reseña de María Eugenia Hernández Carvajal por Juan Fernando Cobo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regiones muy ricas de oro y gemas. Información y representaciones sobre piedras preciosas en las primeras fuentes impresas sobre América (1493-1526)

Regiones muy ricas de oro y gemas. Información y representaciones sobre piedras preciosas en las primeras fuentes impresas sobre América (1493-1526)

Por: Juan David Figueroa Cancino | Fecha: 25/09/2013

Este artículo trata sobre la tributación temprana en el Virreinato del Perú. Se describe, inicialmente, el contexto histórico; luego se presenta un documento del Archivo General de Indias referido al repartimiento real de Chucuito y finalmente se establecen algunas conclusiones para futuras discusiones. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El repartimiento real de Chucuito en el virreinato del Perú: la tributación temprana y su evolución, 1539-1547

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo del rey: poder y legitimación en la monarquía hispánica

El cuerpo del rey: poder y legitimación en la monarquía hispánica

Por: Verónica Salazar Baena | Fecha: 25/09/2013

El objetivo de este artículo es realizar un primer acercamiento a la recopilación y el análisis de la legislación que se generó en Sonora para el gobierno de los pueblos indígenas, a partir de la creación del estado de Sonora en 1830. El análisis finaliza en 1853 porque de este año data la última ley especial para los pueblos indígenas que hasta el momento he podido localizar. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leyes especiales para el gobierno de los pueblos indígenas. Sonora, 1831-1853

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Óscar Armando Perdomo Ceballos. Las señoras de los indios: el papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2016. 1

Óscar Armando Perdomo Ceballos. Las señoras de los indios: el papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2016. 1

Por: Diana Bonnett Vélez | Fecha: 25/09/2013

La construcción de la catedral de México, en su mayor parte finalizada en 1667, dio lugar a una interesante polémica sobre el espacio idóneo para ubicar su altar mayor: en el crucero o en la cabecera —en línea esta segunda opción con las catedrales españolas—. Finalmente, las autoridades eclesiásticas se inclinaron por el procedimiento tradicional, si bien, en lugar de retablo adosado al muro, se optó por un original tabernáculo eucarístico, que siguió la costumbre de algunas catedrales peninsulares construidas a partir del XVI, como la de Granada y la de Málaga. La opinión de dos importantes arquitectos cortesanos, activos en Madrid, como fueron el hermano Francisco Bautista y Sebastián de Herrera Barnuevo, resultaría determinante. El maestro Antonio Maldonado se encargaría de la construcción del tabernáculo, que resultó transformado en el siglo XVIII y desapareció finalmente a mediados del siglo XIX.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La polémica sobre la ubicación del altar mayor de la catedral de México y la adopción del tabernáculo-ciprés exento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wlamyra Albuquerque. O jogo da dissimulação. Abolição e cidadania negra no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 2009. 319 pp.

Wlamyra Albuquerque. O jogo da dissimulação. Abolição e cidadania negra no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 2009. 319 pp.

Por: Carolina Castañeda | Fecha: 25/09/2013

En la península ibérica existió desde los inicios del cristianismo la costumbre de inhumar a los difuntos en el interior de los templos. Arraigada esta costumbre en la Edad Media, sus formas devinieron de tal manera que pasó, en ocasiones, de tener lugar en las naves centrales de los templos a tener lugar en capillas privativas levantadas o sostenidas por los futuros ocupantes de sus sepulturas. Este trabajo pretende hacer un repaso de aquella evolución mediante algunos ejemplos significativos de España e Iberoamérica, para luego centrarse en la realidad arqueológica de los enterramientos colectivos en criptas y en el colapso del sistema en la segunda mitad del siglo XVIII a través del ejemplo que provee una reciente excavación hecha en Cartagena (España). 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio comparativo de los ámbitos funerarios en templos de España e Iberoamérica durante la etapa colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

J. H. Elliott. "Spain, Europe and the Wider World, 1500-1800". Londres; New Haven: Yale University, 2009. 322 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nathan Wachtel. Des archives aux terrains. Essais d’anthropologie historique. París: ehess, Gallimard, Seuil, 2014. 430 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brujos, indios y bestias. Imaginarios de lo maléfico y marginalidad en el Reino de Chile, 1693-1793

Brujos, indios y bestias. Imaginarios de lo maléfico y marginalidad en el Reino de Chile, 1693-1793

Por: Camila Belén Plaza Salgado | Fecha: 16/03/2015

El presente artículo trata sobre la definición de márgenes y marginalidad en Chile durante el siglo XVIII y los modos en que los imaginarios de lo maléfico se relacionaron con dicha definición. Desde la perspectiva de la historia de las mentalidades, se trabajó este problema por medio de causas por hechicerías desarrolladas en el vasto mundo rural que existió entre Santiago y Concepción, en el espacio fronterizo del Imperio hispánico. Se sostiene que estas causas por hechicería fueron la expresión de una comunidad que sintió fragilidad frente a los márgenes reales e imaginarios que fueron construidos a su alrededor, debido a la inestabilidad que experimentó con respecto a la dominación sobre estos territorios y en especial sobre los sujetos que los habitaban: los indios. Fueron la expresión de los miedos de una comunidad que no solo temió a Dios y que, muchas veces, transgredió sus propias fronteras.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Brujos, indios y bestias. Imaginarios de lo maléfico y marginalidad en el Reino de Chile, 1693-1793

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía médica y sensacionalismo. El caso de los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto

Bibliografía médica y sensacionalismo. El caso de los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto

Por: Elena del Río Parra | Fecha: 16/03/2015

Este artículo analiza los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto (ca. 1531-1616) como inconsistentes dentro del corpus bibliográfico médico del siglo XVI. Su retórica y temática los aproxima a la charlatanería, más que a un tratado científico de carácter terapéutico o especulativo. Los Discursos se acercan más a la pseudoautobiografía y a los pliegos sensacionalistas que al grupo de textos sobre remedios americanos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Bibliografía médica y sensacionalismo. El caso de los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vestigios novohispanos en la formación de un Estado nacional. Celebraciones cívicas en San Luis Potosí, México, en la década de 1820

Vestigios novohispanos en la formación de un Estado nacional. Celebraciones cívicas en San Luis Potosí, México, en la década de 1820

Por: Flor de María Salazar Mendoza | Fecha: 16/03/2015

En este artículo se estudian dos celebraciones coloniales: la Jura de los Reyes y el Paseo del Pendón Real. El propósito es demostrar que el protocolo que se observó en ellas prevaleció en las celebraciones cívicas de la Independencia, durante la década de los años veinte del siglo XIX, en la ciudad de San Luis Potosí, México. Los vestigios coloniales novohispanos son perceptibles en las festividades de la nueva nación.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vestigios novohispanos en la formación de un Estado nacional. Celebraciones cívicas en San Luis Potosí, México, en la década de 1820

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones