Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Por: José Luis Benavides Russi | Fecha: 2020

El contrato administrativo clásico (de origen francés) se caracterizó por la presencia esencial de prerrogativas de poder público de la administración contratante. La evolución de la práctica del contrato (y tal vez incluso desde siempre) ha mostrado la relatividad de la oposición de esta condición frente al contrato comercial. Las distintas manifestaciones clásicas de las prerrogativas extracontractuales de la Administración (control, sanción del incumplimiento, modificación y terminación unilaterales), inherentes al contrato, aún sin texto que las estipule, ceden frente a la reforzada necesidad de incluirlas con estrecha definición en el contrato. Con fundamento en reglas constitucionales de habilitación de poderes unilaterales o con dinámicas del mercado que exigen seguridad jurídica, la Administración ve cada vez más enmarcados sus poderes en el contrato. Por su parte, el derecho comercial exige mayor dinamismo, y las tendencias y reformas se orientan al unilateralismo contractual, que le reconoce poderes directos al acreedor, con exigencia reforzada de un debido proceso. La aproximación de los dos contratos, administrativo y comercial, revela su carácter instrumental al servicio de valores públicos y privados cambiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Existen aún prerrogativas públicas en el contrato administrativo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Competencia del juez constitucional colombiano para ejercer control de constitucionalidad sobre tratados públicos en vigor en el orden internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Órganos judiciales competentes para resolver controversias contractuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo entender el territorio? Anotaciones sobre cómo ampliar el concepto

¿Cómo entender el territorio? Anotaciones sobre cómo ampliar el concepto

Por: Paula Robledo Silva | Fecha: 2020

Desde hace años, diferentes escuelas y comunidades epistémicas han abogado por reconocer la compleja naturaleza de los diferentes conceptos que contienen (y a la vez edifican) los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales. En ese sentido, cada vez es más frecuente encontrar doctrinas, teorías y movimientos que pretenden develar la verdadera naturaleza del derecho. Así por ejemplo, uno de los movimientos que mayor fuerza y reconocimiento ha adquirido en las últimas décadas es el de los Critical Legal Studies (Estudios Críticos del Derecho), el cual afirma que el derecho tiene una naturaleza política “oculta” mediante la cual se construyen y mantienen las estructuras contemporáneas del poder. De igual manera, también han cobrado fuerza teorías en las que se reivindican y se valoran otros factores que inciden en el derecho, como lo son la política, las políticas públicas, el marxismo, el pluralismo y la herencia colonial, entre otros; teorías que a su vez conducen a la necesidad de optar por un estudio interdisciplinar de los fenómenos e instituciones jurídicas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo entender el territorio? Anotaciones sobre cómo ampliar el concepto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La revocación del acto de apertura del procedimiento de selección de contratistas y la responsabilidad del Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tribunal y recursos especiales de contratación pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia internacional en la contratación estatal

Influencia internacional en la contratación estatal

Por: José Luis Benavides Russi | Fecha: 2020

La contratación pública es un campo particularmente sensible a la influencia internacional. Los recursos importantes destinados a los proyectos públicos, su alto porcentaje de impacto en la economía nacional, las complejidades técnicas o las precariedades presupuestales son algunos de los factores más visibles por los que se acude a las empresas extranjeras en la contratación. Desde la construcción del ferrocarril en el siglo xix hasta las asociaciones público-privadas de cuarta generación contemporáneas, pasando por la exploración y explotación petrolera, con sus cambios de modelos contractuales, los complejos hidroeléctricos, la extracción masiva del carbón, los modelos de contratos de joint venture en telecomunicaciones o las distintas generaciones de concesiones, son ejemplos de proyectos contractuales con alta participación extranjera. La seguridad jurídica para la atracción de contratistas y capital foráneos, así como la influencia de modelos internacionales y la cada vez más fácil circulación de información y documentación, hacen de la contratación pública uno de los temas más sensibles a la globalización jurídica. Pero, al mismo tiempo, en la influencia internacional también es tema sensible la corrupción. Las mismas razones de importancia económica y atracción de inversionistas auspician los delitos transnacionales, que han salido a la superficie con tanta amplitud en época reciente, con trascendencia e implicaciones igualmente transnacionales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia internacional en la contratación estatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El eufemismo del término agencia en el ordenamiento jurídico colombiano

El eufemismo del término agencia en el ordenamiento jurídico colombiano

Por: Aníbal Zárate | Fecha: 2019

La proliferación de agencias en el derecho colombiano es justificada por una necesidad de mayor independencia técnica y la implementación de buenas prácticas en la organización administrativa del orden nacional. Mediante la comparación con el caso estadounidense, sistema en el que se origina el término, este capítulo muestra cómo las agencias nacionales carecen de los componentes orgánicos que tienen las agencias de los Estados Unidos, que son calificadas como independientes del Ejecutivo. Más que constituir una categoría de órganos, se trata de una denominación genérica e imprecisa para referirse a formas organizativas en su mayoría pertenecientes al sector descentralizado por servicios de la rama ejecutiva y que evocan unidades de trabajo bajo la orientación de comités compuestos de agentes del presidente, no siempre expertos en las áreas de intervención. El eufemismo alrededor de la noción apela a una reforma de la Administración que considere aspectos orgánicos y no solo funcionales de diseño institucional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

El eufemismo del término agencia en el ordenamiento jurídico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La explotación española del oro de la Araucanía: sus características y su aporte a la economía del reino de Chile durante la segunda mitad del siglo XVI

La explotación española del oro de la Araucanía: sus características y su aporte a la economía del reino de Chile durante la segunda mitad del siglo XVI

Por: José Manuel Zavala Cepeda | Fecha: 01/07/2022

Este trabajo analiza la situación de la economía aurífera de la Araucanía, grosso modo, entre 1565 y 1585; muestra la dificultad gubernamental para controlar el mercado interno del oro y su tributación, así como la preocupación constante de las autoridades por tratar de reglamentar y ordenar el proceso extractivo y la relación entre encomendero e indígenas tributarios. El artículo aborda además el papel de los mercaderes en esta economía minera de la periferia imperial y constata lo dificultoso que es poder establecer volúmenes de productividad. Con todo, queda claro que las ciudades del sur chileno aportaron significativamente durante la segunda mitad del siglo XVI a la economía aurífera del reino de Chile, en un rango probablemente cercano al 40%.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La explotación española del oro de la Araucanía: sus características y su aporte a la economía del reino de Chile durante la segunda mitad del siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variación sobre un tema: patrones demográficos de la misión de Nuestra Señora de los Reyes Yapeyú (Corrientes, Argentina)

Variación sobre un tema: patrones demográficos de la misión de Nuestra Señora de los Reyes Yapeyú (Corrientes, Argentina)

Por: Robert Howard Jackson | Fecha: 01/01/2023

Varias generaciones de académicos han aceptado supuestos generales sobre los patrones demográficos indígenas en las Américas después de 1492, sugeridos por académicos como Alfred Crosby y Henry Dobyns. De acuerdo con este modelo, oleadas de epidemias se extendieron por las Américas en brotes que se cobraron la vida de millones de personas, pero con el tiempo las poblaciones indígenas acumularon inmunidades a patógenos como la viruela y se recuperaron. El análisis de los patrones demográficos de las misiones jesuitas entre los guaraníes desafía estos supuestos. Las poblaciones de la misión experimentaron una mortalidad catastrófica que en algunos casos fue más del 50 % de la población de una comunidad dada varios siglos después del primer contacto sostenido, y las epidemias ocurrieron aproximadamente una vez por generación, tan pronto hubo un grupo suficientemente grande de huéspedes potencialmente susceptibles nacidos desde el brote anterior. El estudio de caso de la misión Yapeyú destaca la realidad de una variación considerable en los niveles de mortalidad epidémica entre comunidades. Durante unos cincuenta años la misión no sufrió una mortalidad epidémica catastrófica, como sí ocurrió en las comunidades misioneras vecinas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación sobre un tema: patrones demográficos de la misión de Nuestra Señora de los Reyes Yapeyú (Corrientes, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones