Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La frontera en Arauco en el siglo XVII: recursos, población, conocimiento y política imperial

La frontera en Arauco en el siglo XVII: recursos, población, conocimiento y política imperial

Por: Margarita Gascón | Fecha: 09/12/2003

La disponibilidad de recursos naturales brinda explicaciones sobre la evolución de las sociedades coloniales, especialmente en las fronteras porque, de diversas maneras, los recursos disponibles estructuraron las relaciones sociales, desde el comercio hasta la guerra. El presente análisis explica algunos aspectos teóricos sobre los estudios de fronteras en general y luego explora las posibilidades que brinda un modelo que organiza los datos en tres esferas: población, recursos y conocimiento. Estas tres esferas, a su vez, interactúan en un campo de fuerzas determinado por las decisiones geopolíticas y estratégicas que se tomaban en la lejana metrópolis europea. El objetivo de este modelo es otorgar al ambiente, pero más especialmente a los recursos naturales, la misma importancia que los análisis históricos asignan al factor demográfico, al comercio, a la producción o a las decisiones políticas. El modelo finalmente se aplica a la frontera en Arauco, que fue militarizada desde principios del siglo XVII.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La frontera en Arauco en el siglo XVII: recursos, población, conocimiento y política imperial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Roberto González Echevarría. "Mito y archivo. Una teoría de la narrativa Latinoamericana". México: Fondo de Cultura Económica, 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Usted se encuentra aquí

Usted se encuentra aquí

Por: Fabián C. Barrio | Fecha: 2024

Todo lo que los filósofos griegos pensaron hace mucho tiempo para mejorar tu vida ahora mismo ¿Qué le diría Epicuro a Elon Musk? ¿Y Diógenes a una celebrity de Instagram? Es más, ¿qué te dirían los viejos filósofos a ti? Sí, a ti. Eres más griego de lo que piensas, todo lo que te pasa les pasó antes a ellos, tus problemas son los mismos y sus recetas para la vida siguen estando vigentes, pero desgraciadamente las hemos olvidado o malinterpretado. Es hora de volver a ellos. El escritor y aventurero Fabián C. Barrio ha recorrido el mundo en busca de respuestas y las ha encontrado en los filósofos de hace tres mil años, cuyo pensamiento logró modelar quienes somos hoy. Sus enseñanzas son la base de este libro ameno, socarrón e iconoclasta que quiere subsanar «la duda más roedora a la que se enfrenta el primate moderno: ¿cómo coño consigo estar bien?». La clave está en las cuatro escuelas principales del pensamiento griego: el estoicismo, el epicureísmo, el escepticismo y el cinismo. Ellos nos enseñaron a controlar los placeres, a lidiar con el deseo, a sobrellevar los miedos y a cultivar la belleza. Estos «griegos apolillados» tienen mucho que decir al hombre moderno, y a nosotros sólo no toca aprender a releer conceptos como ataraxia, eudaimonía y epoché. Usted se encuentra aquí es un divertido e irreverente viaje al pasado para traer al presente, a nuestras aceleradas vidas del siglo xxi, la filosofía que lleva siglos ayudándonos a vivir mejor. Nadie como Fabián C. Barrio para que sus lecciones nos lleguen tan frescas como si hubiesen sido pensadas expresamente para ti.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Usted se encuentra aquí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El miedo

El miedo

Por: María Hesse | Fecha: 2015

Nueva edición de Soldados de Salamina, novela imprescindible del siglo XXI, revisada a fondo por el autor y rematada por un esclarecedor epílogo escrito por él mismo. A finales de enero de 1939, apenas dos meses antes del final de la guerra civil, un grupo de prisioneros franquistas es fusilado cerca la frontera francesa por soldados republicanos que huyen hacia el exilio. Entre esos prisioneros se halla Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de la Falange, poeta y futuro ministro de Franco, quien consigue milagrosamente escapar y ocultarse en el bosque mientras los republicanos lo persiguen; hasta que un soldado lo descubre, lo encañona y, mirándolo a los ojos, le perdona la vida. Sesenta años más tarde, un novelista fracasado descubre por azar este enterrado episodio bélico y, fascinado por él, emprende una investigación para aclarar sus circunstancias y desentrañar su significado. ¿Quién era de verdad Rafael Sánchez Mazas? ¿Cuál fue su verdadera peripecia de guerra? ¿Quién fue el soldado que le dejó escapar? ¿Y por qué lo hizo? ¿Qué secreto escondía su mirada? Novela revolucionaria y deslumbrante, Soldados de Salamina cosechó un extraordinario éxito de crítica y público y catapultó la carrera de uno de los novelistas más prestigiosos de la actual narrativa española. Desde entonces no ha dejado de leerse en todo el mundo con creciente admiración y catorce años más tarde sigue siendo, como afirmó Mario Vargas Llosa, «una de las grandes novelas de nuestro tiempo». Grandes autores opinan... «Una obra maestra.» Kenzaburo Oé «Un libro maravilloso.» Susan Sontag «Una de las novelas fundamentales de nuestro tiempo.» Mario Vargas Llosa «Debería convertirse en un clásico.» George Steiner
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soldados de Salamina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una frustrada evangelización: las limitaciones del cambio social, cultural y religioso en los “pueblos errantes” de las misiones del desierto central de Baja California y la región de la costa del Golfo de Texas

Una frustrada evangelización: las limitaciones del cambio social, cultural y religioso en los “pueblos errantes” de las misiones del desierto central de Baja California y la región de la costa del Golfo de Texas

Por: Begoña Oro Pradera | Fecha: 2015

Rasi, la mascota de la pandilla de la ardilla, ha perdido una avellana. Ella la dejó escondida en el patio del colegio, pero por más que escarba aquí y allá no la encuentra. Sus amigos la ayudarán en su búsqueda hasta que resuelvan el gran misterio.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La despensa mágica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carlos Reynoso. "Apogeo y decadencia de los estudios culturales: Una visión antropológica". Barcelona: Gedisa, 2000. 335 pp.: Apogeo y decadencia de la teoría tradicional: Una visión desde los intersticios

Carlos Reynoso. "Apogeo y decadencia de los estudios culturales: Una visión antropológica". Barcelona: Gedisa, 2000. 335 pp.: Apogeo y decadencia de la teoría tradicional: Una visión desde los intersticios

Por: Santiago Castro-Gómez | Fecha: 2018

David Lynch realiza una original incursión en el género biográfico. Un libro magnético y particular. Espacio para soñar ofrece una mirada insólita a la vida personal y creativa del cineasta David Lynch, a través de sus propias palabras y las de sus colegas más próximos, amigos y parientes. En este libro singular, a caballo entre la biografía y las memorias, David Lynch se sincera por primera vez acerca de una vida dedicada a perseguir un imaginario único, deteniéndose en las penurias y las luchas que soportó para llevar a buen puerto sus proyectos heterodoxos. Las reflexiones de Lynch --líricas, íntimas y sin tapujos-- parten, capítulo tras capítulo, de las secciones biográficas que aporta su estrecha colaboradora Kristine McKenna, sustentadas en más de cien entrevistas inéditas con ex mujeres sorprendentemente francas, miembros de su familia, actores, agentes, músicos y colegas en todo tipo de disciplinas, cada uno con su propia versión de lo ocurrido. Espacio para soñar es un libro llamado a no perecer jamás, un pase exclusivo a las bambalinas de la vida y la mente de uno de los artistas más enigmáticos y sustancialmente originales de nuestro tiempo. La crítica ha dicho... «Si esperaban que la biografía de David Lynch fuese como cualquier otra, es que nunca han visto una de sus películas. Un libro fascinante.» The New York Times «Espacio para soñar bien podría ser el evangelio según David Lynch. Aquí hay infinidad de informaciones inéditas incluso para los más fanáticos. Y todo está contado con el formidable encanto del cineasta, una mezcla de entusiasmo juvenil y sabidurá cósmica.» The Washington Post «Las memorias de David Lynch iluminan los orígenes de su arte. El humor y las excentricidades de sus recuerdos y observaciones son uno de los innegables atractivos de este libro.» The Economist «Lynch es todo un maestro para los locos perversos e inquietantes, y también para los locos del montón.» The Sunday Times «Un libro gozosamente fuera de lo convencional. Lynch escribe como habla. Es plana y llanamente directo, alegremente profano y se entusiasma repentinamente con lo más inesperado.» The Big Issue «Descubrimos o redescubrimos aspectos singulares de su singular personalidad, todo ello desde una perspectiva honesta, algo excéntrica y también a ratos divertida y cálida. [...] A medio camino entre la biografía y las memorias, es un documento esencial para comprender mejor su a veces incomprensible universo.» Fotogramas «Para los que aman el delirio cinematográfico lynchiano. Espacio para soñar acaba por convertirse en un artefacto biográfico curioso e inevitablemente extraño.» Zenda Libros
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio para soñar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Felipe Castañeda y Matthias Vollet, editores. "Concepciones de la Conquista: Aproximaciones interdisciplinarias". Bogotá: Ediciones Uniandes, 2001. 417 pp

Felipe Castañeda y Matthias Vollet, editores. "Concepciones de la Conquista: Aproximaciones interdisciplinarias". Bogotá: Ediciones Uniandes, 2001. 417 pp

Por: Carolina Alzate | Fecha: 2021

Mario Vargas Llosa crea en ¿Quién mató a Palomino Molero? una intensa novela policial donde el suspense y la tensión recorren toda la historia. En un escenario dominado por la corrupción, y donde los prejuicios y desigualdades conforman la realidad social del país, la verdad acaba convertida en verdades diversas que se confunden la una con la otra en un alucinante juego de espejos. A través de una atmósfera que deslumbra y atrapa, este libro refleja fielmente el clima de una época y denuncia los excesos del poder. «Escribí ¿Quién mató a Palomino Molero? por la indignación que me produjo el asesinato de un joven avionero de la base aérea militar de Talara que quedó misteriosamente silenciado por la burocracia oficial.» Mario Vargas Llosa
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Quién mató a Palomino Molero?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensar histórico como genealogía: acto interpretativo y construcción de subjetividad

El pensar histórico como genealogía: acto interpretativo y construcción de subjetividad

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2016

La primera gran novela histórica de Mario Vargas Llosa: un libro fundamental de la narrativa en español del sigloXX «Esta novela me hizo vivir una de las aventuras literarias más ricas y exaltantes». Mario Vargas Llosa «El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus ojos ardían con fuego perpetuo». A finales del siglo XIX, en las tierras paupérrimas del noreste de Brasil, el chispazo de las arengas del Consejero, personaje mesiánico y enigmático, prenderá la insurrección de los desheredados. En circunstancias extremas como aquéllas, la consecución de la dignidad vital sólo puede venir de la exaltación religiosa y del quebranto radical de las reglas que rigen el mundo de los poderosos. Así, grupos de miserables acuden a la llamada de la revolución de Canudos, la ciudad donde se asienta una comunidad de personajes que difícilmente desaparecerán de la imaginación del lector. Frente a todos ellos, una trama político-militar se articula para detener con toda su fuerza el movimiento que amenaza con expandirse. Publicada originalmente en 1981, La guerra del fin del mundo es la primera gran novela histórica de Mario Vargas Llosa, un libro fundamental de la narrativa en español del siglo XX sobre el que el propio autor ha declarado: «Si yo tuviera que escoger una entre todas las novelas que he publicado, probablemente elegiría ésta, porque la considero el proyecto más ambicioso que me he planteado». La crítica ha dicho: «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico». Per Wastberg, presidente del Comité Nobel «Bienvenido sea [...] el gran recreador de la novela realista, que leemos con el mismo entusiasmo con el que otros leen los excesos imaginativos —bienvenidos también ellos— del realismo mágico». J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia «Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa». Javier Cercas, El País
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La guerra del fin del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un bárbaro en París: Textos sobre la cultura francesa

Un bárbaro en París: Textos sobre la cultura francesa

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2023

EL LIBRO QUE CELEBRA LA ENTRADA DEL PREMIO NOBEL MARIO VARGAS LLOSA EN LA ACADEMIA FRANCESA «La literatura francesa fue la mejor y sigue siéndolo. La más osada, la más libre, [...] la que se insubordina a la actualidad, la que regula y administra los sueños de los seres vivos». Los mitos literarios y el dinamismo intelectual en Francia sedujeron a Vargas Llosa en los inicios de su carrera hasta el punto de que llegó a creer que sólo se convertiría en escritor si llegaba a París y lograba aclimatarse a un ambiente que concedía a las artes y al pensamiento un lugar privilegiado. Las novelas de Dumas y Flaubert le abrieron la imaginación y lo inclinaron hacia el realismo, y las ideas de Sartre, Camus, Bataille, Aron y Revel le mostraron cómo debía ser un intelectual público. Según indica Carlos Granés en el prólogo de este libro, «su formación intelectual y cultural le dio la certeza de que cualquier escritor latinoamericano, incluso uno nacido en la provincia peruana (un bárbaro), podía participar en todos los asuntos políticos, culturales y sociales de su época si se nutría de sólidas tradiciones literarias y filosóficas. Buscando a Francia, Vargas Llosa encontró su país natal y el mundo entero». La selección de escritos que conforman Un bárbaro en París da cuenta de esta devoción por la cultura francesa que ha conducido a Vargas Llosa a ser el primer autor de una lengua extranjera que recibe el más alto honor destinado a los escritores francófonos: convertirse en uno de los «inmortales». Por esta razón, el volumen se cierra con el discurso inédito de ingreso en la Academia Francesa pronunciado en febrero de 2023. La crítica ha dicho: «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico». Per Wästberg, presidente del Comité Nobel «Entre nuestros contemporáneos, nadie mejor que el Premio Nobel de 2010 ha sido capaz de seducir amablemente a una gran masa de lectores contándoles historias llenas de sentido con una prosa tan bella como eficaz. Y con un dominio de las estrategias narrativas que la evolución de la literatura del siglo XX instrumentó para superar la manera de hacer novela en el siglo anterior». Darío Villanueva «Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa». Javier Cercas, El País
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un bárbaro en París: Textos sobre la cultura francesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Supraconciencia existe

La Supraconciencia existe

Por: Dr. Manuel Sans Segarra | Fecha: 2024

El libro definitivo sobre el fenómeno de las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) y su poder para transformar nuestras vidas. El doctor Manuel Sans Segarra, prestigioso cirujano y pionero en la investigación de la supraconciencia, junto con el periodista Juan Carlos Cebrián, explora las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM)desde una perspectiva científica y espiritual. A través de casos documentados y el estudio de la física cuántica, este libro ofrece una nueva comprensión de la conciencia y la vida después de la muerte, desafiando las concepciones tradicionales y proporcionando una guía para superar los miedos y ayudarnos a reflexionar sobre nuestra propia vida.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Supraconciencia existe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones