Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Redes personales y capitales institucionales: la Real Hacienda y el cabildo de Quito a mediados del siglo XVIII

Redes personales y capitales institucionales: la Real Hacienda y el cabildo de Quito a mediados del siglo XVIII

Por: Tamar Herzog | Fecha: 20/12/1999

Las relaciones entre redes personales y capitales institucionales, están en el centro de reflexión de este artículo. Tomando como ejemplo el papel de quien fuera tesorero de la Real Hacienda de Quito en las décadas de 1730 y 1740, quisiera argumentar a favor de la imposibilidad de entender el establecimiento de relaciones sociales, sin la mediación de las instituciones y viceversa. Por un lado, el éxito obtenido en un terreno, se reflejaba en la ampliación de posibilidades en el otro. Por otro, los individuos, que a veces se definían por un medio, en ocasiones distintas se identificaban con el otro, convirtiendo lo social y lo institucional en dos facetas del mismo problema, el de la constante reconfiguración del poder.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Redes personales y capitales institucionales: la Real Hacienda y el cabildo de Quito a mediados del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pilar García Jordán (editora). "Frontera, colonización y mano de obra indígena en la Amazonia Andina (Siglos XIX y XX)". Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Universidad de Barcelona, 1998: Pilar García Jordán y Núria Sala i Vila (editoras). "La nacionalización de la Amazonia". Barcelona: Universidad de Barcelona, 1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Germán Colmenares. "Obra Completa". Bogotá: Universidad del Valle, Banco de la República, COLCIENCIAS, Tercer Mundo Editores, XI tomos, 1997-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ľ age d'or des Bachareis? Les elites politiques federales de la premiere Republique Bresil, 1889-1930

Ľ age d'or des Bachareis? Les elites politiques federales de la premiere Republique Bresil, 1889-1930

Por: Armelle Enders | Fecha: 20/12/1999

El estudio de la Primera República brasileña (1889-1930) se ha centrado principalmente en el coronelismo, como una forma de privatización del aparato estatal a favor de los gamonales locales y sus clientelas. Sin embargo, se han descuidado otros fenómenos como el bacharelismo, que de acuerdo a algunos autores constituía una de las características más importantes del Brasil de la época. Los bacharéis (bachilleres graduados en derecho) pertenecían a una minoría de brasileños que recibieron uina formación superior y ocupaban altos puestos en el estado. El bacharelismo llegó también a significar toda una cultura caracterizada por el uso de la retórica, las humanidades clásicas y la falta de conocimientos sobre la realidad nacional. El artículo analiza el recorrido de los bacharéis, desde los últimos años del Imperio hasta el final de la Primera República, con el fin de evaluar su peso dentro de la cultura brasileña.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ľ age d'or des Bachareis? Les elites politiques federales de la premiere Republique Bresil, 1889-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759

Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759

Por: Gloria Patricia Lopera Mesa | Fecha: 01/07/2020

Este artículo explora el papel de las visitas a la tierra en la creación de territorios indígenas en un área periférica de la Nueva Granada conocida como Vega de Supía (hoy Riosucio y Supía, Caldas). Afirma que mientras las primeras visitas, como la de Tomás López Medel (1559), se centraron en controlar el tributo y el trabajo indígena, la demarcación de resguardos solo comenzó durante el segundo ciclo de visitas (1594 a 1670). La visita de Lesmes de Espinosa y Saravia a la Vega de Supía (1627) muestra que éstas operaron como un mecanismo de despojo a través del reasentamiento de población y el trazado de linderos. Asimismo, al definir y fijar por escrito estos linderos, las visitas fijaron en términos de legalidad colonial los derechos de los indígenas sobre sus resguardos, proveyendo evidencia que en siglos posteriores sería utilizada para definir reclamos territoriales. Así, de manera paradójica, estas visitas establecieron posesión vía desposesión.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visitar y cuantificar: la población de la real cárcel de corte de Santafé según los libros de visita (1776-1783)

Visitar y cuantificar: la población de la real cárcel de corte de Santafé según los libros de visita (1776-1783)

Por: Juan Sebastián Ariza Martínez | Fecha: 01/01/2020

Durante el periodo colonial la cárcel fue entendida como un espacio de control utilizado por las autoridades para “limpiar” la sociedad de personas que a partir de su accionar alteraban el ordenamiento social. Los corpus legales utilizados por las autoridades coloniales establecían que toda ciudad de las Américas debía tener un espacio que fuera destinado para la custodia y guarda de los criminales; y Santafé, como capital virreinal del Nuevo Reino de Granada, contó con tres cárceles, además de cuarteles, hospitales y conventos que funcionaron como lugares de retención. Dentro de la cárcel de corte de Santafé, objeto de estudio de las siguientes líneas, se practicaron varias visitas institucionales con el fin de garantizar su correcto funcionamiento. A partir de ellas, se busca indagar acerca del funcionamiento de la cárcel, la población que en ella estaba recluida y el tipo de crímenes que se cometieron en la ciudad entre 1772 y 1800, con el fin de conocer la importancia de esta institución dentro de Santafé.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Visitar y cuantificar: la población de la real cárcel de corte de Santafé según los libros de visita (1776-1783)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Caroline E Fick. "The Making of Haiti. The Saint Domingue Revolution from Below". Knoxville: University of Tennessee Press, 1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viviana Kluger. Escenas de la vida conyugal. "Los conflictos matrimoniales en la sociedad colonial rioplatense". Buenos Aires: Quorum; Universidad del Museo Social Argentino, 2003.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Berrío, Paola Andrea. La muerte de Andrés Valdivia, primer gobernador de Antioquia, 1569-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019, 147 pp.

Berrío, Paola Andrea. La muerte de Andrés Valdivia, primer gobernador de Antioquia, 1569-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019, 147 pp.

Por: Rodolfo Aguirre Salvador | Fecha: 01/07/2019

La custodia franciscana de Tampico, al norte del arzobispado de México, tuvo como meta la conversión religiosa de los indios huastecos y pames. Al iniciar el siglo XVIII esta región presentaba una mayor complejidad social debido a la presencia de otros grupos no indios. Los frailes habían conseguido un nivel importante de organización en las misiones, similar a las parroquias. El fenómeno fue percibido por diferentes actores sociales, políticos, económicos y eclesiásticos, quienes buscaron cambiar su rumbo y obtener rentas de ellas. Un arzobispo quiso convertirlas en parroquias y la Corona recaudó un subsidio eclesiástico. En consecuencia, los franciscanos defendieron el régimen misional, argumentando que las misiones vivían una situación precaria y, por tanto, que ellos debían continuar al frente.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Misiones a debate. Intereses arzobispales y monárquicos en la custodia franciscana de Tampico, 1700-1750

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos en los confines de la Real Audiencia. Actuaciones de Quito y Santafé en el pleito por el abasto de carne de Guadalajara de Buga, 1768-1791

Conflictos en los confines de la Real Audiencia. Actuaciones de Quito y Santafé en el pleito por el abasto de carne de Guadalajara de Buga, 1768-1791

Por: Gerardo Lara Cisneros | Fecha: 01/07/2019

¿ Qué es una frontera? Pocos conceptos como este gozan de tal variedad de acepciones y son tan maleables. Aunque a primera vista parezca sencillo, el término frontera es complejo y de no fácil definición. Las nociones que de él se desprenden en diferentes ámbitos y contextos pueden ser muy diversas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gallardo Arias, Patricia y Cuauhtémoc Velasco Ávila (Coordinadores). "Fronteras étnicas en la América colonial". México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, 200 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones