Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Coerciones intricadas. Trabajo africano e indígena en Charcas, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ingeniería militar en el Nuevo Reino de Granada. Defensa, poder y sociedad en el Caribe sur (1739-1811)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El acceso al alto clero en el arzobispado de México 1680-1757

El acceso al alto clero en el arzobispado de México 1680-1757

Por: Rodolfo Aguirre Salvado | Fecha: 27/12/2004

En este trabajo se analiza uno de los grupos organizados de clérigos del arzobispado de México, cuya presencia se sitúa en dos generaciones, entre 1680 y 1757. El autor se centra en la trayectoria de dos dignatarios eclesiásticos para demostrar que las relaciones y la integración a grupos o colectivos podían determinar el ingreso al cabildo catedralicio o la obtención de cargos eclesiásticos relevantes. José Torres Vergara y Francisco Rodríguez Navarijo no nacieron en familias poderosas y, sin embargo, llegaron a las cimas del poder. Su estrategia fue combinar méritos personales y buenas relaciones con grupos, corporaciones eclesiásticas y arzobispos; es decir, con la élite del arzobispado. La protección de padrinos o grupos poderosos no fue circunstancial sino el resultado de lazos familiares, de amistades o de relaciones formadas en el seno de las escuelas, los colegios o de la participación en la vida pública de la clerecía. Tales relaciones las podemos hallar en los clérigos que aspiraban a ingresar al cabildo catedralicio de México, que comúnmente formaban parte de un subgrupo o sector del clero
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El acceso al alto clero en el arzobispado de México 1680-1757

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada. Siglos XVI al XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma borbónica del clero regular

La reforma borbónica del clero regular

Por: Guillermo Sosa Abella | Fecha: 16/07/1998

El rey Carlos III, en carta del 26 de Mayo de 1771, dirigida al Comisario General de Indias de la Orden de San Francisco, señalaba los objetivos de la Visita que en esos momentos se proponía adelantar a las diferentes comunidades religiosas, establecidas en sus dominios americanos: "por lo mucho que insta restablecer la observancia monástica en aquellos países ultramarinos y refrenar el desafecto con que se habla contra el gobierno en las Indias, por las malas impresiones que dejaron los expulsos de la Compañía, que si no se atajan, siempre engendran humores, que a cierto tiempo harían muy mala fermentación...".
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La reforma borbónica del clero regular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alberto Mayor Mora. "Cabezas duras y dedos inteligentes". Premios Nacionales de Colcultura, 1996. Bogotá: Colcultura, 1997, 347 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luz Marcela Duque, Iván Darío Espinosa, Aída Cecilia Gálvez, Diego Herrera y Sandra María Turbay. "Chajeradó, el rio de la caña flecha partida". Premios Nacionales de Colcultura, 1996. Bogotá: Colcultura, 1997, 477 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Heraclio Bonilla y Amado A. Guerrero Rincón (Editores). "Los pueblos campesinos de las Américas. Etnicidad, cultura e historia en el siglo XIX". Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia, 1996, 313 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reinventing old power: state, tribute, and indians in Puno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones