Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Vivir en policía y a son de campana. El establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé, 1550-1604

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas de creación y uso de nombres: reducciones jesuitas y grupos indígenas (región pampeana, siglo XVIII)

Dinámicas de creación y uso de nombres: reducciones jesuitas y grupos indígenas (región pampeana, siglo XVIII)

Por: Sabrina Vollweiler | Fecha: 01/07/2023

La Compañía de Jesús fundó reducciones al sur de la ciudad de Buenos Aires (actual Argentina) entre 1740 y 1753: Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas, Nuestra Señora del Pilar del Volcán y Nuestra Señora de los Desamparados. En la documentación histórica se utilizaron otros nombres, además de los católicos, con base en el territorio en el que se encontraban, su estado de funcionamiento y los grupos indígenas que los funcionarios religiosos y seculares asociaron a cada una de ellas. Nos centramos en los rótulos incluidos en sus nombres y postulamos que en las cambiantes formas de denominación existen conexiones entre los rótulos empleados para identificar a los grupos indígenas y los nombres utilizados para las reducciones, de acuerdo con los intereses de los agentes coloniales. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámicas de creación y uso de nombres: reducciones jesuitas y grupos indígenas (región pampeana, siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cabildo de Portoviejo en el establecimiento de la República de Colombia (1821-1822)

El cabildo de Portoviejo en el establecimiento de la República de Colombia (1821-1822)

Por: Santiago Cabrera Hanna | Fecha: 01/07/2023

Este artículo considera la proclama del cabildo abierto de Portoviejo, del 16 de diciembre de 1821, y su importancia en la anexión de la gobernación de Cuenca, la provincia de Quito y, después, la Provincia Libre de Guayaquil a la República de Colombia. Para fundamentar la soberanía territorial de Colombia se usaron varias fórmulas de transferencia de las soberanías provinciales hacia la naciente república. En primer lugar, el artículo explica la invocación del uti possidetis iuris en la Ley Fundamental de 1819 para legitimar el derecho de posesión de los territorios al sur de Popayán. Seguidamente, se analiza el reconocimiento del principio de posesión territorial por parte del cabildo abierto portovejense. En tercer lugar, se consideran las fórmulas de transferencia empleadas para consolidar la anexión de Quito y otras ciudades, mediante la capitulación armada y el consentimiento pactista. Finalmente, se estudia el desconocimiento de la independencia de Guayaquil por parte de Bolívar.  
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cabildo de Portoviejo en el establecimiento de la República de Colombia (1821-1822)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comunicación e imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Iglesia sin rey. El clero en la independencia neogranadina, 1810-1820

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sistema de defensas de Puerto Rico (1493-1898)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El levantamiento de la diáspora africana en las minas de oro de Antioquia y la creación del palenque del Nechí (1580-1648)

El levantamiento de la diáspora africana en las minas de oro de Antioquia y la creación del palenque del Nechí (1580-1648)

Por: Paola Vargas Arana | Fecha: 01/07/2023

En Antioquia, las sublevaciones, las huidas y la formación de palenques, por parte de la población africana y afrodescendiente, comenzaron desde la llegada de los primeros esclavizados a las minas, y se aunaron a la profusión de resistencias que se gestaba en las Américas y el Caribe. En diciembre de 1597 se planeó un “levantamiento general”, según fue denominado en la documentación primaria aquí analizada. Con base en el cruzamiento nominativo de fuentes proponemos que, al menos hasta mediados del siglo XVII, los esclavistas no pudieron contrarrestar este levantamiento y, en cercanías del río Nechí, la población fugitiva formó un palenque fortificado, con cultivos de arroz en el entorno, a partir de saberes reconfigurados de sus sociedades africanas de origen en la Alta Guinea y África Centro Occidental. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El levantamiento de la diáspora africana en las minas de oro de Antioquia y la creación del palenque del Nechí (1580-1648)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El palenque de Limón por medio de la voz de un cimarrón, provincia de Cartagena (siglo XVII)

El palenque de Limón por medio de la voz de un cimarrón, provincia de Cartagena (siglo XVII)

Por: María Cristina Navarrete | Fecha: 01/07/2023

El artículo tiene como propósito relatar aspectos de la vida del palenque de Limón, por medio de la voz de uno de los cimarrones: Francisco de la Fuente, el Morisco. En tal sentido, contará partes de su vida en el palenque, sus acciones y las del colectivo de pobladores. Pretende responder a interrogantes tales como: el poder hegemónico de las autoridades en relación con las actitudes de los cimarrones de Limón, las reacciones del Morisco y los cimarrones ante el poder hegemónico, el discurso oculto de subversión de los cimarrones frente a las autoridades y las relaciones de poder entre los cimarrones del palenque de Limón. Conceptualmente, el artículo se apoya en los estudios subalternos de Saurabh Dube y Ranahit Guha y en el estudio de los grupos subordinados de James Scott; de manera particular, en los conceptos de discurso público y discurso oculto. Desde el punto de vista metodológico, propone la historia testimonial de Martin Lienhard para recuperar la voz del cimarrón y la descripción del contexto del palenque de Limón, y se reconocen las distorsiones propias del historiador con respecto a las voces de los subalternos. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El palenque de Limón por medio de la voz de un cimarrón, provincia de Cartagena (siglo XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Freedom’s Captives. Slavery and Gradual Emancipation on the Colombian Black Pacific

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Libertad servil”: incertidumbre jurídica y creatividad legal en el camino a la emancipación (1789-1824)

“Libertad servil”: incertidumbre jurídica y creatividad legal en el camino a la emancipación (1789-1824)

Por: Edgardo Pérez Morales | Fecha: 01/07/2023

Mediante el estudio de la vida de José María Martínez y de su concepto de libertad servil, este artículo ofrece una variación sobre el tema de la incertidumbre jurídica de la esclavitud en las estrategias de libertad. Plantea que la esclavitud jamás fue definida con homogeneidad jurídica, y argumenta que los esclavos reconocieron esta ambigüedad al momento de explicar cómo y por qué podían alcanzar su emancipación. Algunos esclavos, usando selectivamente las leyes de Castilla, de Indias y de los estados revolucionarios, elaboraban lenguajes aceptados en el foro judicial para contar que su estatus personal de servidumbre emanaba de una relación de poder antes que de una doctrina coherente. La presencia de esta creatividad legal, como estrategia de libertad, sugiere que el ámbito judicial fue arena de la política de la emancipación. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Libertad servil”: incertidumbre jurídica y creatividad legal en el camino a la emancipación (1789-1824)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones