Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Retrato y memoria colectiva: nuevos desafíos en torno al estudio de la retratística monjil novohispana

Retrato y memoria colectiva: nuevos desafíos en torno al estudio de la retratística monjil novohispana

Por: Adriana Guadalupe Alonso Rivera | Fecha: 01/01/2021

El presente estudio pretende establecer una ruta por los distintos modos en los que la historiografía del arte novohispano se ha acercado al fenómeno del retrato corporativo, inscrito en el contexto monacal femenino, ofreciendo un panorama general de los problemas que tienden a suscitarse al momento de abordar la serie de estrategias calculadas o convenciones formuladas ex profeso para este conjunto de representaciones. Lo anterior con el fin de trascender los géneros totalizantes en los que dichos retratos han solido aglutinarse, como es el caso de “monjas coronadas” o “pintura religiosa del siglo XVIII”. Asimismo, el artículo pone en discusión los prejuicios en torno a una supuesta calidad pictórica en función del potencial mimético y las cualidades decorativas de estas representaciones, promoviendo así nuevos ejes de investigación que evidencien sus propias variables, comportamientos y relaciones, desde enfoques teóricos, formales, corporativos y experienciales particulares.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retrato y memoria colectiva: nuevos desafíos en torno al estudio de la retratística monjil novohispana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre Colonia y República: fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gente ociosa y malentretenida. Trabajo y pereza en Santafé de Bogotá, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Por: Álvaro Recio Mir | Fecha: 01/07/2021

Este artículo recoge las referencias conocidas de los coches que circularon por el virreinato de Nueva Granada y aporta nueva documentación al respecto. Tal contenido, en el marco del mundo hispánico, tendrá como objetivo analizar el desarrollo de su carrocería y mostrar su trascendencia, ya que el carruaje fue uno de los grandes fetiches de distinción social en la Edad Moderna, que afectó tanto a la política como al urbanismo, la arquitectura y la fiesta.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calles y casas de Santa María de la Antigua del Darién

Calles y casas de Santa María de la Antigua del Darién

Por: Carolina Quintero Agámez | Fecha: 01/01/2022

En 1510 se fundó la primera ciudad española en Tierra Firme sobre un poblado indígena llamado Darién, de habla cueva, en el lado occidental del golfo de Urabá. Esta ciudad, a la que los europeos llamaron Santa María de la Antigua del Darién, se convirtió cuatro años después en la capital de Castilla del Oro y llegó a tener aproximadamente 5 000 habitantes entre españoles e indígenas. La ciudad contaba con iglesia catedral, plaza principal, hospital, plaza de abastos, Casa de la Contratación, monasterio de San Francisco y cárcel, entre otras edificaciones. De los resultados de las excavaciones arqueológicas se ha podido identificar la ubicación de la ciudad y de sus diferentes fundaciones, sin embargo, no se cuenta con un plano de la época que permita entender con precisión su distribución. Este artículo tiene como objetivo empezar a entender la conformación urbanística, el desarrollo y la vida en esta ciudad, por medio de fuentes históricas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calles y casas de Santa María de la Antigua del Darién

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puestos fronterizos, guardias, fortines y fuertes de la frontera rioplatense tardocolonial: entre la polisemia y las carencias castrenses

Puestos fronterizos, guardias, fortines y fuertes de la frontera rioplatense tardocolonial: entre la polisemia y las carencias castrenses

Por: Eduardo Iraola | Fecha: 01/01/2022

En la denominada frontera sur de América del Sur convergieron las poblaciones indígenas y las hispanocriollas que practicaron una serie de estrategias defensivas. Un conjunto variable de edificaciones militares se fue extendiendo entre la Banda Oriental del Uruguay (actual República Oriental del Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), que se encontraban en una misma jurisdicción administrativa. Si bien estas estructuras castrenses compartieron las propias denominaciones de la corporación, no obstante, los aspectos constructivos pusieron en evidencia notorias diferencias. Los puestos fronterizos, guardias, fortines y fuertes distribuidos en la jurisdicción supusieron diferencias de dotación, aunque con más sutileza preservaron una importante polifonía.La historiografía clásica tendió a estudiar estas guarniciones de modo literal otorgando a cada estructura militar las características que implicaban su nominación, mientras que artículos más recientes, que problematizan estas propuestas, contribuyen a interpelar la materialidad de esas tipologías militares al mostrar cómo en numerosas oportunidades no llegaban ni la dotación de soldados ni la de artillería, al tiempo que la edificación únicamente existía en los planos. El objetivo de este artículo es, por una parte, presentar una primera indagación de carácter comparativo en torno a las denominaciones constructivas militares a ambos lados del Río de la Plata. Por otra parte, apuntamos a contraponer el empleo de dichas denominaciones y la materialidad expresada en los fondos documentales. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Puestos fronterizos, guardias, fortines y fuertes de la frontera rioplatense tardocolonial: entre la polisemia y las carencias castrenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)

“Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)

Por: Martín Ernesto Alvarez Tobos | Fecha: 01/01/2022

En agosto y octubre de 1595, el oidor Egas de Guzmán visitó las encomiendas de Lenguazaque e Iguaque. En el desarrollo de ese procedimiento, encontró que los muiscas seguían practicando sus rituales ancestrales, los cuales fueron calificados como idolatrías. A partir de esa designación se desencadenó su persecución; a la vez, fueron exhibidos los cambios que venía experimentando la autoridad de los caciques. El objetivo de este artículo es analizar cuatro aspectos que se manifestaron en esos procesos: la identificación como delito y pecado sobre esos cultos, las tensiones políticas alrededor de los caciques y capitanes en sus comunidades, el desarrollo de una “cohabitación religiosa” entre el catolicismo y las ceremonias ancestrales, y los tipos de castigos impuestos a los acusados.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crédito eclesiástico y sistema de empréstitos de la catedral de Popayán, 1632 - 1790

Crédito eclesiástico y sistema de empréstitos de la catedral de Popayán, 1632 - 1790

Por: Carolina Abadía Quintero | Fecha: 01/01/2022

El presente artículo se centra en el estudio de 45 escrituras de censo del Fondo Notaría Primera del Archivo Central del Cauca, para identificar los créditos realizados por la catedral de Popayán entre los siglos XVII y XVIII, con el fin de analizar sus sistemas de empréstitos y de gestión económica, en cabeza del cabildo catedral. Se caracterizan entonces los tipos de censos, los valores y los réditos, así como los censualistas, los bienes y la geografía de los préstamos concedidos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crédito eclesiástico y sistema de empréstitos de la catedral de Popayán, 1632 - 1790

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII

Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII

Por: Katherine Bonil Gómez | Fecha: 01/07/2022

El presente artículo explora las movilidades esclavizadas en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII, centrándose en el río Magdalena, sus puertos, las zonas rurales aledañas y las redes de caminos que convergían en este. Analiza las múltiples pero muchas veces ignoradas referencias de desplazamientos de mujeres y hombres esclavizados a lo largo y ancho de la geografía fluvial. El artículo demuestra que la población esclavizada, tanto masculina como femenina, forjó prácticas de movilidad, no solo en espacios urbanos sino también rurales. Estas prácticas fueron significadas y legitimadas por parte de los mismos esclavizados, en el marco de la cultura política colonial, y les permitieron defender ciertos grados de autonomía, pero también desempeñar un papel central en la construcción de redes sociales, en la circulación de información relevante para las comunidades y la política local y, en últimas, en la integración de esta geografía fluvial.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones