Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Gisela von Wobeser, Carolina Aguilar García y Jorge Luis Merlo Solorio, coords. La función de las imágenes en el catolicismo novohispano. México: Universidad Autónoma de México, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2018, 310 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Burgos Lejonagoitia, Guillermo. Gobernar las Indias: venalidad y méritos en la provisión de cargos americanos, 1701-1746. Historia 19. Almería: Universidad de Almería, 2014, 490 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una familia  criptojudía del interior  de Portugal ante una visita inquisitorial.  São Vicente da Beira, junio de 1579

Una familia criptojudía del interior de Portugal ante una visita inquisitorial. São Vicente da Beira, junio de 1579

Por: Ricardo Escobar Quevedo | Fecha: 01/07/2020

La relativa tranquilidad en la que habían vivido los judaizantes de la comarca de Castelo Branco durante más de ochenta años se acabó de tajo entrando el verano del año 1579, cuando el inquisidor Marcos Teixeira atravesó esas tierras fronterizas instando a la población a la denuncia. A partir de entonces, la represión inquisitorial contra la herejía no dará respiro, los arrestados y los muertos se contarán por centenas, otros más partirán buscando refugio en Sevilla y el Nuevo Mundo. Nos proponemos observar aquí las prácticas judaizantes, según los testimonios recogidos por el inquisidor, así como las consecuencias judiciales de la visita.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una familia criptojudía del interior de Portugal ante una visita inquisitorial. São Vicente da Beira, junio de 1579

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cabildos, élites e intendentes en Chile

Cabildos, élites e intendentes en Chile

Por: Lucrecia Raquel Enriquez | Fecha: 01/07/2020

Se estudia la relación de los intendentes con los cabildos de Concepción, Talca y Santiago en el reino de Chile a fines del siglo xviii, con el fin de evaluar en ellos cómo las élites locales reaccionaron a los cambios que supuso el nuevo régimen de intendencias a partir de 1786 en el gobierno local y cómo aprovecharon las atribuciones de los intendentes para fortalecerse por medio del conflicto o la colaboración. El tema se analiza con base en la hipótesis de que el nuevo régimen de gobierno abrió nuevas posibilidades a las élites locales de adquirir poder y autoridad en su patria, por su sola instalación y por las relaciones que entablaron con las nuevas autoridades.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cabildos, élites e intendentes en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los guenoa minuanos y las misiones jesuíticas entre los guaraníes

Los guenoa minuanos y las misiones jesuíticas entre los guaraníes

Por: Robert Howard Jackson | Fecha: 01/01/2021

La provincia jesuítica de Paraquaria incluía misiones con poblaciones indígenas sedentarias y no sedentarias. Este estudio examina los guenoa minuanos y sus interacciones con la misión jesuítica de San Francisco de Borja. Los guenoa minuanos eran un grupo no sedentario que vivía en la Banda Oriental, o lo que hoy en día es Uruguay y Rio Grande do Sul. Unas bandas se asentaron en las misiones y, principalmente, en San Francisco de Borja, y otras se aliaron con los portugueses. Este estudio se enfoca en las bandas que se asentaron en la misión de San Francisco de Borja.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los guenoa minuanos y las misiones jesuíticas entre los guaraníes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercio  transfronterizo de  ganado en el reino de  la Nueva Galicia  durante el siglo XVII

Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el siglo XVII

Por: Carlos René de León Meza | Fecha: 01/07/2020

Este artículo estudia cómo se desarrolló la crianza de ganado mayor de manera intensiva en el reino de la Nueva Galicia durante el siglo xvii, lo que permitió cubrir fácilmente la demanda interna de consumo y orientar sus excedentes a otros mercados de la Nueva España. Con datos cuantitativos se destaca la relevancia económica que adquirió la exportación deganado mayor para el reino neogallego y se analiza, en contraste, la poca crianza de ganado menor en aquella jurisdicción, pero lo bien abastecida que estuvo de esos animales gracias a la llegada de numerosos rebaños a sus límites fronterizos, donde eran adquiridos y luego introducidos para su consumo en las principales ciudades y reales de minas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino, 1733-1755

Consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino, 1733-1755

Por: Ramiro Alonso Sanchez Coral | Fecha: 01/07/2021

El objetivo de este artículo es estudiar algunos aspectos del consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino en la ciudad de Santafé, entre 1733-1737 y 1751-1755. Este trabajo pretende abordar de manera central la información relacionada con el consumo de alimentos que eran comprados y que se encuentran registrados en el libro de gastos de la institución. El estudio presenta dos constataciones significativas para el estudio del consumo y la vida cotidiana en el Nuevo Reino de Granada: la primera, sobre la composición detallada del gasto en alimentos registrado en los libros contables de una comunidad educativa religiosa; en segundo lugar, que la frecuencia y el consumo de algunos productos específicos no dependían solo de las posibilidades del mercado, sino también del contexto cultural institucional, siendo uno de los aspectos más importantes el marco de creencias religiosas de la orden de los dominicos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino, 1733-1755

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Símbolos nacionales en cambio: el caso del estandarte real de Francisco Pizarro

Símbolos nacionales en cambio: el caso del estandarte real de Francisco Pizarro

Por: Libardo Sánchez Paredes | Fecha: 01/01/2021

Los símbolos sobre los cuales se cimenta el sentimiento nacional tienden a ser incuestionados. Se olvida que son productos de un proceso histórico de definición que incluye diversas interpretaciones y debates. El estandarte real atribuido a Francisco Pizarro que reposa en las colecciones del Museo Nacional de Colombia es un ejemplo paradigmático que permite apreciar las transformaciones de sentido en un objeto con el que se ha simbolizado tanto el poder real como la independencia nacional. El artículo indaga en torno a dichas transformaciones en la intención significante de este estandarte desde finales de la época colonial hasta inicios del siglo xx. El análisis muestra que el sentido del estandarte ha cambiado, obedeciendo a las tendencias ideológicas de las élites políticas en curso.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Símbolos nacionales en cambio: el caso del estandarte real de Francisco Pizarro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El secretario del obispo: poesía, chistes y secreto episcopal en los escritos relativos al gobierno de la diócesis de Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII

El secretario del obispo: poesía, chistes y secreto episcopal en los escritos relativos al gobierno de la diócesis de Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: Bernarda Urrejola | Fecha: 01/01/2021

En este trabajo me acerco a la figura invisible del secretario del obispo, un miembro muy importante de la llamada “familia” del prelado, lo que constituía su círculo más íntimo, de máxima confianza. El secretario, en efecto, era el encargado de guardar el “secreto” del obispo, es decir, los papeles más importantes para el gobierno de la diócesis, por lo que su función resultaba fundamental y estaba reglamentada por las disposiciones de Trento. El secretario actuaba muchas veces como notario o firmaba las cartas del obispo, pero nada se dice de la edición que hacía de textos eclesiásticos importantes que el obispo solo había escrito en borrador. Aquí se estudian al menos dos ejemplos en que la mano del secretario se desliza y puede ser identificada. Más allá de un nombre, es una “función” textual que añade, edita y adorna los dichos del obispo, para desaparecer tras él casi sin dejar huella.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El secretario del obispo: poesía, chistes y secreto episcopal en los escritos relativos al gobierno de la diócesis de Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notabilidad urbana, poder y evergetismo en la Guatemala colonial: el caso del capitán mulato Juan de Fuentes

Notabilidad urbana, poder y evergetismo en la Guatemala colonial: el caso del capitán mulato Juan de Fuentes

Por: Baptiste Bonnefoy | Fecha: 01/01/2021

Este artículo examina las posibilidades y las limitaciones de las élites de color en Santiago de Guatemala entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Para ello, estudia en detalle el caso del capitán y maestro dorador mulato Juan de Fuentes (1662-1722). El objetivo es dar cuenta de las prácticas y las estrategias de las élites de color para construir su notabilidad urbana. Este artículo muestra cómo las cofradías, las milicias y los gremios formaban un sistema y constituían las diferentes etapas de una notabilidad codificada, de la cual los libres de color no estaban necesariamente excluidos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Notabilidad urbana, poder y evergetismo en la Guatemala colonial: el caso del capitán mulato Juan de Fuentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones