Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Luz Marcela Duque, Iván Darío Espinosa, Aída Cecilia Gálvez, Diego Herrera y Sandra María Turbay. "Chajeradó, el rio de la caña flecha partida". Premios Nacionales de Colcultura, 1996. Bogotá: Colcultura, 1997, 477 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alberto Mayor Mora. "Cabezas duras y dedos inteligentes". Premios Nacionales de Colcultura, 1996. Bogotá: Colcultura, 1997, 347 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma borbónica del clero regular

La reforma borbónica del clero regular

Por: Guillermo Sosa Abella | Fecha: 16/07/1998

El rey Carlos III, en carta del 26 de Mayo de 1771, dirigida al Comisario General de Indias de la Orden de San Francisco, señalaba los objetivos de la Visita que en esos momentos se proponía adelantar a las diferentes comunidades religiosas, establecidas en sus dominios americanos: "por lo mucho que insta restablecer la observancia monástica en aquellos países ultramarinos y refrenar el desafecto con que se habla contra el gobierno en las Indias, por las malas impresiones que dejaron los expulsos de la Compañía, que si no se atajan, siempre engendran humores, que a cierto tiempo harían muy mala fermentación...".
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La reforma borbónica del clero regular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ironías del federalismo en la provincia del Socorro, 1810-1870

Ironías del federalismo en la provincia del Socorro, 1810-1870

Por: Richard Stoller | Fecha: 16/07/1998

La cuestión centralista/federalista ocupa un sitio inestable dentro de la historiografía reciente sobre el siglo XIX. latinoamericano. La organización estatal va se perfila como un tema instrumentalizado en vez de primordial, frente a temas como el régimen económico, cuyos "intereses" (por múltiples y confusos que sean) presumiblemente existen y son analizables; o quizás la cuestión religiosa, que se presta a cierta "irreductibilidad" para quienes no sean marxistas vulgarísimos.' En la mayoría de los estudios recientes sobre la pugna liberal/conservadora (usualmente con énfasis en el lado liberal), se nota la relativa ausencia del tema centralista/federalista, siempre con algunas excepciones notables
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ironías del federalismo en la provincia del Socorro, 1810-1870

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Beatriz Castro Carvajal (editora). "Historia de la vida cotidiana en Colombia". Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1996, 445 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Inquirir e invertir: hacia una caracterización de la Hacienda de la Inquisición de Cartagena de Indias. Siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El regimen de la encomienda en una zona minera de la Nueva Granada. Los indios de la provincia de Pamplona a finales del siglo XVI (1549-1623)

El regimen de la encomienda en una zona minera de la Nueva Granada. Los indios de la provincia de Pamplona a finales del siglo XVI (1549-1623)

Por: Jorge Augusto Gamboa Mendoza | Fecha: 23/12/1998

El establecimiento del sistema de la encomienda implicó profundos cambios para las poblaciones nativas de la América española. Los sistemas tradicionales de organización social y de producción se vieron afectados en la medida en que las nuevas autoridades reemplazaron a las tradicionales y comenzaron a exigir una serie de bienes y servicios, como parte de las prerrogativas otorgadas por la Corona a los conquistadores. Sin embargo, el tributo no era un elemento desconocido para estas comunidades, ya que en muchos casos se practicaba como parte del reconocimiento.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El regimen de la encomienda en una zona minera de la Nueva Granada. Los indios de la provincia de Pamplona a finales del siglo XVI (1549-1623)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los bucaneros y la defensa de la costa del Pacífico a fines del siglo XVII en Quito: el caso de Barbacoas

Los bucaneros y la defensa de la costa del Pacífico a fines del siglo XVII en Quito: el caso de Barbacoas

Por: Kris E. Lane | Fecha: 26/12/1997

Desde julio de 1680, y por más de una década, la población de la provincia minera de las Barbacoas, localizada en el húmedo litoral del Pacífico del territorio de la actual Colombia, afrontó una serie de encuentros desagradables con bucaneros, tanto ingleses como franceses. Esta era la primera vez, desde comienzos de 1640, que intrusos extranjeros amenazaban al Pacífico español y a Las Barbacoas, una sub-provincia de la Audiencia, de Quito, colonizada a principios del siglo XVII, que no estaba preparada para enfrentar asaltantes armados. Los campos mineros y los centros comerciales de las Barbacoas, accesibles por mar, no sufrieron durante el siglo XVII incursiones piratas, a pesar de las múltiples invasiones destructoras que los bucaneros efectuaron en numerosas poblaciones de la costa que corre desde la Baja California hasta el sur de Chile.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los bucaneros y la defensa de la costa del Pacífico a fines del siglo XVII en Quito: el caso de Barbacoas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mestizo y mestizaje en la colonia

Mestizo y mestizaje en la colonia

Por: Víctor Manuel Álvarez Morales | Fecha: 26/12/1997

Sea, en primer lugar, mi agradecimiento por la gentil invitación a este foro al Profesor Hermes Tovar Pinzón y a los directivos del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, quienes en buena hora han tomado la feliz iniciativa de dar cuerpo al Centro de Investigaciones de Historia Colonial. He pensado que una sociedad como la nuestra, agitada permanentemente por la turbulencia de los hechos cotidianos, requiere del espacio institucional para la reflexión tranquila sobre el pasado y para el examen detenido de los procesos formadores que son, al fin de cuentas los que le dan identidad. Como simple estudioso de la vida colonial, intentaré algunas consideraciones que, estoy seguro, han estado presentes en la reflexión de ustedes para ciar cuerpo al Instituto que hoy nace. No obstante me animo a formularlas para contribuir a la evaluación de la importancia que tendría un Centro de la naturaleza del que inauguramos y para proponer mi modesto aporte a la construcción de la agenda que puede guiarlo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Mestizo y mestizaje en la colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  República sin ciudadanos

República sin ciudadanos

Por: Alberto Flores Galindo | Fecha: 26/12/1997

En el Perú nadie se definiría como racista. Sin embargo, las categorías raciales no sólo tiñen sino que a veces condicionan nuestra percepción social. Están presentes en la conformación de grupos profesionales, en los mensajes que transmiten los medios de comunicación o en los llamados concursas de belleza, para mencionar algunos ejemplos cotidianos. Pocos han reparado en el contenido racista de una categoría tan usual en los recuentos censales como es la de "analfabeto", para clasificar así -como un grupo inferior y menospreciado-, a quienes ignoran el castellano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

República sin ciudadanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones