Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Mario Aguilera Peña. "Insurgencia urbana en Bogotá". Premios Nacionales de Colcultura, 1996. Bogotá: Colcultura, 1997, 480 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pablo Rodríguez. "Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII". Premio Planeta de Historia, 1996. Bogotá: Editorial Ariel, 1997, 339 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Miguel Ortíz y Bernardo Tovar (Editores). "Pensar el pasado". Santafé de Bogotá: Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Archivo General de la Nación, 1997,192 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan José Botero Villa. "Adjudicación, explotación y comercialización de baldíos y bosques nacionales, evolución histórico- legislativa, 1830- 1930". Bogotá: Banco de la República, 1994, 231 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de una permanencia. Las élites de Santiago de Chile en el siglo XVIII: familia y poder local

Historia de una permanencia. Las élites de Santiago de Chile en el siglo XVIII: familia y poder local

Por: Jean- Paul Zuñiga | Fecha: 20/12/1999

Todo estudioso que se interese en la estructura social de las sociedades de la América española colonial, se ve rápidamente confrontado con la representación tradicional de los diversos elementos que la componían, representación en la que a cada grupo, en función de su adscripción "étnica", le correspondía un determinado lugar en la organización social colonial. Así, los Españoles -y sus descendientes criollos-constituían la cima de la pirámide social, dominando a todos los otros grupos, indios, mestizos, negros y mulatos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Historia de una permanencia. Las élites de Santiago de Chile en el siglo XVIII: familia y poder local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historiografía anglosajona e historia de España: percepción de judíos y conversos

Historiografía anglosajona e historia de España: percepción de judíos y conversos

Por: Jaime Contreras | Fecha: 20/12/1999

Desde entonces, desde el mismo origen del mito fue necesario el signo que lo sacralizara. En la larga y compleja cuestión de la identidad judía, la circuncisión fue la señal más significada de dicha identidad. No es necesario acudir a todo el enorme y complejo estrato de la tradición rabínica para argumentarlo. Baruch Spinoza, conocedor preciso de dicha tradición, en su Tratado Teológico-Político escribía con firmeza: "Por mi parte pienso que el signo de la circuncisión tiene, a este respecto, tanto poder que estoy convencido que él sólo basta para conservar eternamente esta nación".
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Historiografía anglosajona e historia de España: percepción de judíos y conversos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las reformas administrativas para el tratamiento de la lepra en la segunda mitad del siglo XVIII

Las reformas administrativas para el tratamiento de la lepra en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: Jorge Tomás Uribe Ángel | Fecha: 20/12/1999

Los principales problemas de salud pública que afrontaba el virreinato de la Nueva Granada eran, según lo reconocían las propias autoridades, los relativos a la viruela y a la lepra. A pesar de que esta última, enfermedad de lento desarrollo que sólo se manifestaba en un sector muy reducido de la población, no alcanzaba las dimensiones catastróficas y repentinas de las viruelas, despertaba sentimientos de miedo y de repulsa que contribuyeron por una parte, a reforzar el imaginario en virtud del cual, los leprosos debían vivir separados del cuerpo social, y por la otra a que el sector institucional tomara medidas con base en el carácter contagioso que se le atribuía a la enfermedad. Ese carácter contagioso fue el que estimuló a las autoridades a aislar el grupo leproso, a través de una serie de medidas, como paite del tratamiento de tipo institucional que recibió ese núcleo a partir de 1750, fecha que señala la presencia de una documentación relativamente numerosa sobre el particular y fecha, también, a partir de la cual se empezó a crear el ambiente propicio para la introducción de esas medidas, cuyo análisis es el objeto de este artículo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Las reformas administrativas para el tratamiento de la lepra en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia del no viaje: "desde la patria, al cielo" de Antonio de Trueba

Historia del no viaje: "desde la patria, al cielo" de Antonio de Trueba

Por: Carmen Elisa Acosta | Fecha: 20/12/1999

Es una constante la manera como se puede asociar a través de la historia, la literatura con su peligro. También son innumerables los casos en los que grupos autoritarios han desplegado su poder en contra de la producción escrita y han señalado la división entre lo permitido y lo prohibido, entre lo bueno y lo malo, queriendo evitar así los riesgos sociales de la lectura. A su vez, hace parte de la tradición de las diversas sociedades y comunidades, a través de la historia, el adjudicar un lugar a la literatura y permitir su permanente revisión, construyendo desde las instituciones uno o varios cánones en los que se ubican las obras que bien por su carácter estético o bien por su carácter ético, son consideradas como las seleccionadas para permanecer en su función literaria ante el público lector. Nuevamente, de esta manera se señala lo que se debe y lo que no se debe leer.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Historia del no viaje: "desde la patria, al cielo" de Antonio de Trueba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Para averiguar la verdad": la visita de Pedro de Medina Rico a la Inquisición de Cartagena de Indias. Siglo XVII

"Para averiguar la verdad": la visita de Pedro de Medina Rico a la Inquisición de Cartagena de Indias. Siglo XVII

Por: Nelson Andrés Roncancio Parra | Fecha: 20/12/1999

En misiva emitida el 17 de julio de 1647, el Inquisidor General y los señores de la Suprema comunicaban al doctor Don Pedro de Medina Rico, inquisidor apostólico del reino de Sevilla, la provisión del cargo como visitador del Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias. Anexaban al nombramiento el cuestionario de preguntas con el cual debía indagar sobre el estado de la administración y funcionamiento de la sede. Asimismo, comprometían 3000 ducados de los recursos de la sede cartagenera, para retribuir los servicios del visitador y de su secretario, en cada año. Sin contar, por supuesto, con el dinero que debía destinarse para pagar los gastos del establecimiento del funcionario.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

"Para averiguar la verdad": la visita de Pedro de Medina Rico a la Inquisición de Cartagena de Indias. Siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ranajit Guha. "Dominance without Hegemony.History and Power in Colonial India". Massachusetts: Harvard University Press, 1997.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones