Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes colombianos del siglo XVII

Minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes colombianos del siglo XVII

Por: Heraclio Bonilla | Fecha: 14/12/2001

La economía en el Nuevo Reino de Granada giró casi exclusivamente en torno al oro de aluvión. Pese a esa situación, el examen del sector minero de la plata permite, analizar con mayor precisión los grandes temas que han preocupado a la historiografía colonial, y cuyos resultados se espera contribuyan tanto a contextualizar mejor la historia de la minería americana durante el periodo colonial como a un mayor conocimiento de la economía animada por la plata en la Nueva Granada. Este artículo, que hace parte de una investigación en curso, trata, en este orden, sobre los espacios de la plata, la articulación entre extracción y circulación monetaria, y el papel de la mano de obra como determinante de esos ciclos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes colombianos del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Debate sobre estudios postcoloniales y subalternos

Debate sobre estudios postcoloniales y subalternos

Por: Grupo H-Latam | Fecha: 14/12/2001

A partir de los comentarios a la reseña elaborada por Ian S. Mclean sobre el libro: Cuerpos incas y el cuerpo de Cristo. El Corpus Christi en Cuzco colonial, Perú, escrito por Carolyn Dean, surge un debate sobre los Estudios Postcoloniales y Subalternos, que se desarrolló entre el 12 de agosto y el 3 de septiembre de 2001, a través de la lista de correo electrónico de H-Latam, grupo de discusión dedicado a la historia latinoamericana. En él participaron destacados especialistas en el tema, quienes analizaron, entre otras cuestiones, el uso de la jerga y las formas de escritura, la novedad de sus planteamientos, sus influencias filosóficas y epistemológicas, su pretensión de captar el punto de vista de los vencidos y subordinados, la pertinencia de unas ideas originalmente desarrolladas para el estudio del colonialismo inglés y luego aplicadas al colonialismo español en América Latina.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Debate sobre estudios postcoloniales y subalternos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pierre Vilar. "Pensar históricamente: Reflexiones y recuerdos". Barcelona: Crítica, 1997. 240 pp: Itinerario de un historiador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Andrea Del Col. "Domenico Scandella Known as Menochio: His Trials Before the Inquisition, 1583-1599". Traducido por John y Anne C. Tedeschi. Tempe, Ar.: Medieval and Renaissance Texts & Studies, 1997. 173 pp.: Un proceso inquisitorial del siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La historia en su encerramiento: una mirada iconoclasta al quehacer de la historia en Colombia

La historia en su encerramiento: una mirada iconoclasta al quehacer de la historia en Colombia

Por: Alberto Guillermo Flórez Malagón | Fecha: 14/12/2000

Este artículo sitúa la discusión sobre la historia en el contexto de la crisis disciplinal experimentada actualmente por las ciencias sociales y humanas. Se evidencia que la historia no posee un estatuto diferente frente a la crisis y por lo tanto su desarrollo debe estudiarse a la luz de la revolución epistemológica más general. Se introduce la idea de la transdisciplinariedad como una de las alternativas de reconstrucción del conocimiento y como uno de los campos más promisorios: el de los estudios culturales, considerando incluso que la historia podría concebirse como una versión de este nuevo campo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La historia en su encerramiento: una mirada iconoclasta al quehacer de la historia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La miseria de la historia cientificista: reflexiones sobre actitudes y prácticas del conocimiento histórico

La miseria de la historia cientificista: reflexiones sobre actitudes y prácticas del conocimiento histórico

Por: Roch Little | Fecha: 14/12/2000

Mediante aforismos el autor debate acerca de la "miseria de la ciencia" en el conocimiento histórico. Con esta expresión argumenta la superficialidad de todas las pretensiones de la reflexión epistemológica, como base de la "historia científica". Esta forma de reflexión ignora deliberadamente un elemento importante: a los historiadores como productores de este conocimiento.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La miseria de la historia cientificista: reflexiones sobre actitudes y prácticas del conocimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mary Louise Pratt. "Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación". Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997, 385 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luis Fernando Restrepo. "Un Nuevo Reino Imaginado: Las Elegías de Varones Ilustres de Indias de Juan de Castellanos". Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1999", 223 p

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Himelda Ramírez. "Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810". Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000", 232 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Teresita Martínez-Vergne. "Shaping the Discourse on Space: Charity and Its Wards in Nineteenth-Century San Juan, Puerto Rico". Austin: University of Texas Press, 1999, 235 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones