Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)

El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)

Por: Héctor Omar Noejovich | Fecha: 10/12/2002

A partir del estudio de la minería de la plata en Potosí durante el siglo XVII, este trabajo trata sobre el concepto de corrupción, e intenta establecer su magnitud a través de la relación entre el azoque y la plata involucrada en el proceso de amalgamación. Partiendo de una serie de datos cuantitativos se establece la existencia de diferencias en la relación mercurio/plata desde el punto de vista químico, empírico e institucional. Utilizando instrumentos estadísticos se establece un “margen de fraude” que, a lo largo del siglo XVII, dependió de las negociaciones entre los mineros y los funcionarios públicos; y contribuyó al comercio ilegal a través de Buenos Aires. Las conclusiones estiman la tendencia de la plata registrada (o plata legal) en la Caja Real de Potosí y la comparan con la tendencia proyectada de la producción total con base en el consumo del azogue (producción de Huancavelica mas las importaciones menos las exportaciones).
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos barrocos y vidas ejemplares: la teatralidad de la autobiografía

Cuerpos barrocos y vidas ejemplares: la teatralidad de la autobiografía

Por: Jaime Humberto Borja Gómez | Fecha: 10/12/2002

El cuerpo, presencia suprimida de la historia, encontró en el mundo barroco el primer gran espacio de autorepresentación. En el ambiente de la mística de la Reforma Católica se produjeron, durante el siglo XVII, textos autobiográficos escritos por monjas, en los cuales se encontraba reflejado el esfuerzo por proporcionarle un lugar al cuerpo como el gran teatro donde tenía efecto el ejercicio de la santidad, las virtudes, las visiones, los raptos. Estas vidas ejemplares siguieron el modelo retórico propuesto por Santa Teresa de Jesús, según el cual, la perfección del espíritu exigía una práctica corporal. De esta manera, el texto pretende acercarse a uno de los caminos de la retórica del barroco, aquella que construyó la mística del cuerpo en el mundo, es decir, la mística como experiencia sensorial y secular.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpos barrocos y vidas ejemplares: la teatralidad de la autobiografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Concilio de Trento y las iglesias de la América española: la problemática de su falta de representación

El Concilio de Trento y las iglesias de la América española: la problemática de su falta de representación

Por: Erika Tánacs | Fecha: 10/12/2002

El tema de la falta de representación de la Iglesia hispanoamericana en las reuniones del Concilio de Trento ha sido analizado por algunos historiadores jesuitas desde los años cuarenta. La explicación se centró en los impedimentos objetivos, tales como la absoluta necesidad de la residencia de los obispos hispanoamericanos en sus diócesis, la enorme distancia y los peligros del viaje; en el sistema del Patronato Real, y en los escasos conocimientos que los padres conciliares tenían sobre los asuntos hispanoamericanos. La autora, sin embargo, considera que a la luz de recientes investigaciones sobre el Concilio y, más generalmente, sobre la época de la Reforma y la Contrarreforma se puede enriquecer la interpretación. Se intenta demostrar que, aunque los argumentos que presentan los padres Bayle, Leturia y Mateos tengan cierto valor y justificación, las razones se deben buscar, ante todo, en la coyuntura especial que determinó los objetivos del Concilio; en las expectativas y esperanzas que los obispos hispanoamericanos tenían, y en la lógica interna del Patronato Real que iba más allá de lo planteado por los mencionados autores.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Concilio de Trento y las iglesias de la América española: la problemática de su falta de representación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conventos, monasterios y propiedad urbana en Lima, siglo XIX: el caso de la Buenamuerte

Conventos, monasterios y propiedad urbana en Lima, siglo XIX: el caso de la Buenamuerte

Por: Pablo Luna | Fecha: 10/12/2002

En este artículo se analiza el proceso de desvinculación y desamortización de la propiedad urbana en Perú durante el siglo XIX, tomando el caso del Convento de la Buenamuerte; una pequeña orden religiosa masculina establecida en la ciudad de Lima desde finales de la Colonia. El autor se propone aproximarse a una serie de problemáticas generales relacionadas con el tema, con el fin de que se convierta en una introducción útil con miras a estudios posteriores, tomando como fuente principal la documentación de la Colección Terán depositada en el Archivo General de la Nación (Lima). El texto aborda, entre otros temas, la lógica de funcionamiento del instrumental jurídico desvinculador y desamortizador de mediano plazo creado por el Estado peruano independiente; el deterioro del patrimonio estatal; la identidad social de sus beneficiarios; la evolución de la propiedad de la Iglesia Católica peruana y de las órdenes religiosas; y la ausencia real de un proceso de desamortización eclesiástica, comparable con los de otras realidades del mundo hispanoamericano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conventos, monasterios y propiedad urbana en Lima, siglo XIX: el caso de la Buenamuerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico

El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico

Por: Jaime Londoño | Fecha: 10/12/2002

Los procesos de colonización de vertiente de la región antioqueña colombiana desde finales de la Colonia no han sido estudiados detenidamente por la historiografía colombiana. Las pocas investigaciones que se han realizado se inspiran en la obra clásica de James Parsons, La colonización antioqueña en el occidente de Colombia, publicada en el país en 1949, cuya incidencia aún no ha sido plenamente evaluada. El único debate significativo se ha centrado en torno a la tesis de la conformación de una supuesta sociedad democrática e igualitaria de pequeños y medianos propietarios en la zona. Sin embargo, el autor señala que el modelo general de colonización propuesto por Parsons y el concepto de frontera que lo inspira, tomado de la obra de Frederick J. Turner, han sido apropiados por los investigadores de manera pasiva, sin someterlos a una verdadera revisión crítica. A través de un balance de las diferentes obras que, de una u otra manera, se han ocupado del tema de la colonización antioqueña, el autor trata de dar una respuesta acerca de las razones de esta apropiación pasiva del modelo parsoniano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon-Beverley

Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon-Beverley

Por: Guillermo Bustos | Fecha: 10/12/2002

Este ensayo analiza un caso que ilustra la forma en que el enfoque subalternista, desarrollado originalmente por el Grupo de Estudios Subalternos de la India, fue adoptado por parte de los estudiosos de Latinoamérica, en especial el Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericano, a comienzos de los años noventa. Se trata del debate sobre la relevancia, alcances y problemáticas que se desprenden de la aplicación de esta perspectiva en la escritura de la historia, adelantado por la historiadora Florencia Mallon y el crítico cultural John Beverley. Se evalúan los argumentos de ambas partes, teniendo en cuenta el hecho fundamental de que el debate se ha desarrollado en el marco de la academia norteamericana, lo que dificulta la participación de académicos latinoamericanos en igualdad de condiciones. Se concluye con una serie de reflexiones sobre cuatro temas generales, con el fin de evaluar los problemas y desafíos que surgen de los asuntos tratados: el acceso al corpus subalternista, la crítica al nacionalismo en la operación historiográfica, la acción del subalterno y el acecho del positivismo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon-Beverley

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Martha Herrera. "Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras de Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII". Bogotá: ICANH y Academia Colombiana de Historia, 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La colonización endógena: una nueva perspectiva sobre el proceso de colonización del Río de la Plata

La colonización endógena: una nueva perspectiva sobre el proceso de colonización del Río de la Plata

Por: Antonio Lezama Astigarraga | Fecha: 14/12/2001

Este artículo parte de una serie de investigaciones de arqueología histórica realizadas desde 1993 en la región de Colonia del Sacramento. La aparición de cerámica de diversos orígenes, cuya presencia no se esperaba, ha llevado al autor a profundizar el tema de la colonización del Río de la Plata. Contrariamente a la versión tradicional de la historiografía hispanoamericana, se argumenta que fue un proceso esencialmente americano, impulsado por los intereses de los mineros de la plata de Potosí, que se desarrolló a partir del fracaso de la expedición de Pedro de Mendoza y fue ejecutado por los hijos y nietos de los conquistadores del Perú y de los fundadores de Asunción.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La colonización endógena: una nueva perspectiva sobre el proceso de colonización del Río de la Plata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada siglo XVII

Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada siglo XVII

Por: María Cristina Navarrete | Fecha: 14/12/2001

A finales del siglo XVII, ya existían comunidades de cimarrones en varias provincias de la jurisdicción de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada. Hacia 1598, en Zaragoza, y en 1607, en Remedios, provincia de Antioquia, esclavos negros de las rancherías mineras se levantaron violentamente y fortificaron en palenques, causando perjuicios en el comercio, la vida de las ciudades y la labor de las minas. Otro de los más importantes alzamientos de esclavos fue el dirigido por Domingo Biohó quien se refugió con sus seguidores en la Ciénaga de la Matuna. Asimismo, las Sierras de María y la Serranía de San Lucas fueron espacios de establecimiento de palenques. Los cimarrones intentaron reconstruir organizaciones sociales con base en la herencia cultural africana, en la permanencia en las haciendas y minas al contacto con amos, capataces y compañeros de circunstancias y, en las nuevas condiciones que les ofrecía la vida de los palenques.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La esclavitud como indicador del desempeño económico neogranadino en el siglo XVII

La esclavitud como indicador del desempeño económico neogranadino en el siglo XVII

Por: Carlos Eduardo Valencia Villa | Fecha: 14/12/2001

Este artículo analiza la correlación existente entre la fuerza de trabajo esclava y el desempeño económico de la Nueva Granada durante el siglo XVII, proponiendo un método para estudiar el comportamiento general de la economía colonial. El modelo de interpretación se sustenta en tres elementos principales. Se propone una expresión analítica alternativa del PIB, más simple de la usada comúnmente por los economistas; se hace una relación entre la economía y el número total de esclavos, como primera variable de correlación y, por último, se expone la vinculación entre el comportamiento de los precios de los esclavos y el desempeño económico general.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La esclavitud como indicador del desempeño económico neogranadino en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones