Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caroline E Fick. "The Making of Haiti. The Saint Domingue Revolution from Below". Knoxville: University of Tennessee Press, 1990

Caroline E Fick. "The Making of Haiti. The Saint Domingue Revolution from Below". Knoxville: University of Tennessee Press, 1990

Por: César Belan | Fecha: 01/07/2020

La historiografía, las fuentes documentales y la doctrina de la época aluden a la miserable condición de los reos en las cárceles de los siglos xvi al xviii. Curiosamente, a pesar del penoso estado en que se encontraban, era una obligación de estos pagar al carcelero una tasa llamada carcelaje . El presente artículo se ocupará de analizar la imposición de carcelajes en el último siglo de monarquía hispánica y la temprana república peruana en Arequipa. Se buscará establecer cómo se adaptó la institución del carcelaje a estos territorios y qué problemas sociales y culturales se derivaban de su cobro. Así también las continuidades y peculiaridades de esta institución en un ámbito periférico del mundo hispánico como lo eran las antiguas intendencia y departamento de Arequipa.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El valor de noche en prisión: el cobro de carcelaje en la Arequipa tardovirreinal, 1750-1836

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Berrío, Paola Andrea. La muerte de Andrés Valdivia, primer gobernador de Antioquia, 1569-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019, 147 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Misiones a debate. Intereses arzobispales y monárquicos en la custodia franciscana de Tampico, 1700-1750

Misiones a debate. Intereses arzobispales y monárquicos en la custodia franciscana de Tampico, 1700-1750

Por: David Quintero Ordóñez | Fecha: 01/07/2020

Durante casi dos siglos los cabildos de Buga y Cartago mantuvieron un complejo pleito jurisdiccional. La particularidad de este caso radica en que si bien ambas ciudades se encontraban sujetas al gobierno de Popayán, sus límites marcaban las confines de las reales audiencias de Quito y Santafé, lo cual complicaba cualquier resolución. Desde distintos argumentos, entre los que se encontraban el proceso de conquista, los usos de la tierra, la vecindad de los habitantes, se buscaba disputar ocho leguas comprendidas entre las quebradas de El Naranjo y La Honda, zona de producción ganadera clave para garantizar el abasto de carne de ambas poblaciones.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos en los confines de la Real Audiencia. Actuaciones de Quito y Santafé en el pleito por el abasto de carne de Guadalajara de Buga, 1768-1791

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gallardo Arias, Patricia y Cuauhtémoc Velasco Ávila (Coordinadores). "Fronteras étnicas en la América colonial". México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, 200 pp

Gallardo Arias, Patricia y Cuauhtémoc Velasco Ávila (Coordinadores). "Fronteras étnicas en la América colonial". México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, 200 pp

Por: Gerardo Lara Cisneros | Fecha: 01/07/2019

¿ Qué es una frontera? Pocos conceptos como este gozan de tal variedad de acepciones y son tan maleables. Aunque a primera vista parezca sencillo, el término frontera es complejo y de no fácil definición. Las nociones que de él se desprenden en diferentes ámbitos y contextos pueden ser muy diversas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gallardo Arias, Patricia y Cuauhtémoc Velasco Ávila (Coordinadores). "Fronteras étnicas en la América colonial". México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, 200 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nacuzzi, Lidia, coordinadora. "Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales". Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES, 2018, 335 pp

Nacuzzi, Lidia, coordinadora. "Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales". Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES, 2018, 335 pp

Por: Marcela Tamagnini | Fecha: 01/07/2019

El libro se ocupa de distintos tipos de documentos que permiten encarar la tarea de reconstruir la historia de los indígenas “insumisos” de Pampa, Patagonia y Chaco en la etapa colonial en el actual territorio de la Argentina. El largo y cuidadoso trabajo heurístico en el que se basa les permite a sus autoras problematizar sobre los distintos formatos del registro documental conservado hasta la actualidad en diferentes repositorios provinciales, nacionales e internacionales.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nacuzzi, Lidia, coordinadora. "Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales". Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES, 2018, 335 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX

El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX

Por: Andrés Gordillo Restrepo | Fecha: 09/12/2003

En este artículo se analiza el trabajo llevado a cabo por las elites culturales, encaminado a demostrar a través de la producción literaria, histórica y editorial en general, la existencia de la nación colombiana en el siglo XIX. Se estudia la coyuntura en que se forma la tertulia de El Mosaico y las diferentes formas asociativas de la “elite cultural” a lo largo de la segunda mitad del siglo, en relación con las luchas de partido y las divisiones ocasionadas por las guerras civiles. La red de distribución de la revista y los patrones de lectura en la época son tema de análisis así como las diversas nociones de “pueblo”, “nación”, “regeneración” y “federalismo” en las que se encuentran pautas de identidad y donde se vislumbra el complejo y contradictorio proceso de construcción nacional.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del periodo colonial

Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del periodo colonial

Por: Loredana Giolitto | Fecha: 09/12/2003

A partir del estudio de las actas de un juicio iniciado por una esclava y su esposo contra la familia de su difunto amo y de las contradicciones que emergen de los discursos de los contendientes, se desarrollan en este artículo unas reflexiones acerca de los fundamentos de la esclavitud y de la libertad en la sociedad cartagenera del período colonial tardío. El analisis se enfoca primero, sobre los aspectos jurídicos y sociales, evidenciando las dificultades de establecer distinciones precisas entre libertad y esclavitud y entre libres y esclavos, en una época de profundas transformaciones sociales. De las palabras de los contendientes emergen sin embargo concepciones ineditas de esclavitud y libertad. Estas ideas que se funcionalizan para definir la relación entre la esclava Rafaela y su amo y padre, recogen antiguos valores atados a la nobleza y al “derecho de sangre”.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del periodo colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imágenes medievales de dominación en las fiestas de la Conquista: Brasil, 1500-1800

Imágenes medievales de dominación en las fiestas de la Conquista: Brasil, 1500-1800

Por: Jose Artur Teixeira Gonçalves | Fecha: 09/12/2003

Las cavalhadas coloniales brasileñas, similares a las fiestas de moros y cristianos hispánicas, que tienen como centro un conjunto de imágenes medievales de dominación serán analizadas en el presente artículo. Se tratan las metamorfosis de la fiesta, abordando las apropiaciones y la construcción de nuevos significados de los temas medievales y sus representaciones en el interior de la sociedad colonial. El objetivo de este trabajo es hacer una contribución a los estudios coloniales latinoamericanos, en cuanto a las representaciones procedentes de la península ibérica y sus mutaciones en suelo iberoamericano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imágenes medievales de dominación en las fiestas de la Conquista: Brasil, 1500-1800

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre cónyuges

Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre cónyuges

Por: Viviana Kluger | Fecha: 09/12/2003

El presente trabajo analiza el deber de obediencia entre cónyuges en el período correspondiente al Virreinato del Río de la Plata (1776-1810), tomando como fuente principal los expedientes judiciales que se conservan en el Archivo General de la Nación (Argentina) y el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, así como la legislación aplicable en la época y la opinión que sobre el tema tenía la doctrina moral y jurídica. A partir de pleitos entre cónyuges, se tratará de ver el cumplimiento efectivo, o el apartamiento de las normas culturales y jurídicas impuestas a marido y mujer. Este trabajo tiende un puente entre la historia del derecho y la historia social y pretende ver, a través del litigio, la permeabilidad de la sociedad colonial al avance de las nuevas concepciones del siglo XVIII, y la aceptación o no de nuevas pautas acerca de la flexibilidad de la convivencia, la disminución de la autoridad marital y el individualismo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre cónyuges

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)

Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)

Por: Martín Leandro Ezequiel Wasserman | Fecha: 01/01/2020

La guerra de los Siete Años (1754-1763) demostró a la Corona española la urgencia de fortalecer la defensa en territorios estratégicos. La tensión entre España y Portugal condujo al gobierno borbónico a robustecer los recursos para la defensa de sus dominios en el Río de la Plata y a implementar reconfiguraciones institucionales concordantes. En ese proceso, una multitud de deudas con actores locales y regionales permitió a la Real Hacienda en Buenos Aires sostener el aparato defensivo. Si actores comerciales locales encontraban en dicho financiamiento un campo lucrativo, incrementar recursos fiscales con fines militares era un punto de confluencia entre los objetivos de la Corona, la reconfiguración institucional y los intereses de acreedores locales. Así, la mediación de actores locales en el funcionamiento del erario pervivía durante el proceso de centralización institucional borbónica.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones