Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial Vol. 22 Núm. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cuál es el perfil de nuestros estudiantes universitarios? Características del comportamiento emprendedor en el sur de Chile

¿Cuál es el perfil de nuestros estudiantes universitarios? Características del comportamiento emprendedor en el sur de Chile

Por: Juan Carlos Yévenes-Jara | Fecha: 12/05/2023

Las características del comportamiento emprendedor (CCE) forman parte de la personalidad de los seres humanos, las que pueden surgir por las necesidades de logro, de poder y de afiliación. El objetivo de este informe consistió en estudiar las CCE de estudiantes universitarios acorde a sus intereses, siendo esto esencial para el diseño de programas de estudios que a través de la educación emprendedora (EE) fortalezcan el desarrollo de nuevas ideas y empresas. Por medio de una metodología cuantitativa, mediante un análisis descriptivo y análisis de varianza (Anova) a diferentes cohortes, se estudian las variables de las cce de 358 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) (ingeniería comercial, ingeniería civil informática, contador público y auditor) de dos campus universitarios en el sur de Chile. Los hallazgos indicaron que las cce difieren ampliamente con base en las cohortes estudiadas, existiendo diferencias en género y disciplina, no así en la ubicación geográfica. Esta evidencia podría apoyar al diseño de planes de EE en la educación superior, dada la caracterización de los perfiles de ingreso de los estudiantes universitarios de primer año de la FACE a las distintas disciplinas educacionales de la universidad en cuestión.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cuál es el perfil de nuestros estudiantes universitarios? Características del comportamiento emprendedor en el sur de Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aerolíneas bajo costo y convencionales: la satisfacción y lealtad de sus clientes

Aerolíneas bajo costo y convencionales: la satisfacción y lealtad de sus clientes

Por: Juan Carlos Garmendia Mora | Fecha: 17/11/2021

Se evaluaron niveles de satisfacción y lealtad del cliente en las aerolíneas de bajo costo y convencionales en Colombia. El enfoque fue cuantitativo, se aplicó una encuesta a 421 usuarios en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá. La brecha que separa a estos tipos de aerolíneas es cada vez más reducida, aunque sigue existiendo un diferencial entre la satisfacción que expresan los clientes; el modelo de bajo costo hace que sus pasajeros estén menos satisfechos y, por lo tanto, sean menos leales. Existe una alta correlación entre satisfacción y lealtad: 0.81 para las tradicionales y 0.85 para las de bajo costo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aerolíneas bajo costo y convencionales: la satisfacción y lealtad de sus clientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Detección de necesidades de capacitación en Mipymes de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México)

Detección de necesidades de capacitación en Mipymes de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México)

Por: Adriana Valdivia Cobos | Fecha: 18/07/2022

La capacitación se ha convertido en una exigencia para las Mipymes de la industria textil regional, ya que requieren actualizaciones de herramientas teóricas y prácticas para su mejora continua. Este proceso inicia con la detección de necesidades de capacitación (dnc), que es primordial porque proporciona la información precisa para cubrir la brecha entre lo que requiere el puesto y el perfil del trabajador. El objetivo de la investigación es detectar las necesidades de capacitación de las Mipymes dedicadas al diseño, confección y comercialización de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México). Para lograrlo se hizo un diagnóstico a siete microempresarias mediante un cuestionario de dnc, el cual se distribuyó en conocimientos, habilidades y actitudes, siendo los dos primeros apartados divididos a su vez en gestión de diseño, corte y confección, y administración. En este sentido, las Mipymes presentan necesidades importantes como: realizar alianzas con otras empresas, tendencias de moda, investigación y diseño de colecciones, planes de marketing, teoría del color, elaborar prendas de acuerdo al mercado y a las tendencias de moda. Resalta que las necesidades se encuentran principalmente en el área de gestión de diseño. Los resultados proporcionan información importante para desarrollar un plan de capacitación puntual para estas Mipymes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Detección de necesidades de capacitación en Mipymes de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Andrea Del Col. "Domenico Scandella Known as Menochio: His Trials Before the Inquisition, 1583-1599". Traducido por John y Anne C. Tedeschi. Tempe, Ar.: Medieval and Renaissance Texts & Studies, 1997. 173 pp.: Un proceso inquisitorial del siglo XVI

Andrea Del Col. "Domenico Scandella Known as Menochio: His Trials Before the Inquisition, 1583-1599". Traducido por John y Anne C. Tedeschi. Tempe, Ar.: Medieval and Renaissance Texts & Studies, 1997. 173 pp.: Un proceso inquisitorial del siglo XVI

Por: Jhon Antuny Pabón León | Fecha: 05/11/2021

El propósito de este trabajo es realizar una revisión sistemática y análisis bibliométrico de publicaciones sobre el desarrollo regional y la sostenibilidad, dos conceptos cada vez más importantes en los foros económicos, ambientales, sociales y académicos de todos los países del mundo. Se realiza bajo el concepto de cartografía científica, utilizando la bibliometría para observar las interrelaciones entre disciplinas, campos, profesiones o documentos. Para esto, se desarrollaron dos etapas: análisis bibliométrico y análisis de redes. Primero, se llevó a cabo una búsqueda WoS y se revisaron los indicadores bibliométricos. En el segundo paso, con la información y las referencias bibliográficas del primer paso, se construye la red a través del análisis de las cocitaciones, comparado con la similitud del árbol. Estos documentos se dividen en tres categorías: la raíz del documento fuente (denominados hegemónicos o clásicos); la columna vertebral del documento involucrado en el desarrollo del conocimiento actual de la materia (denominados tronco o estructurales); y la recopilación de las últimas novedades (denominadas hojas o perspectivas de trabajo del documento). Finalmente, se presentan tres perspectivas identificadas en los siguientes campos de la investigación: planeación y desarrollo territorial; evaluación y ecosistemas; China y el urbanismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX

El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX

Por: Andrés Gordillo Restrepo | Fecha: 09/12/2003

En este artículo se analiza el trabajo llevado a cabo por las elites culturales, encaminado a demostrar a través de la producción literaria, histórica y editorial en general, la existencia de la nación colombiana en el siglo XIX. Se estudia la coyuntura en que se forma la tertulia de El Mosaico y las diferentes formas asociativas de la “elite cultural” a lo largo de la segunda mitad del siglo, en relación con las luchas de partido y las divisiones ocasionadas por las guerras civiles. La red de distribución de la revista y los patrones de lectura en la época son tema de análisis así como las diversas nociones de “pueblo”, “nación”, “regeneración” y “federalismo” en las que se encuentran pautas de identidad y donde se vislumbra el complejo y contradictorio proceso de construcción nacional.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)

Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)

Por: Lidia Rosa Nacuzzi | Fecha: 01/07/2019

Proponemos examinar el caso del ofrecimiento de ayuda militar de los caciques de la Pampa al Cabildo de Buenos Aires durante la ocupación de la ciudad por tropas británicas en 1806. Analizamos el episodio desde la perspectiva de la historia de las relaciones interétnicas que se daban en la frontera sur desde la fundación de la ciudad en el siglo XVI, para contextualizar y discutir el relato establecido acerca de esa propuesta. Detallamos las diferentes visitas de caciques a la sala capitular y proponemos un análisis del discurso pronunciado por los líderes indígenas en una de esas visitas. Transversalmente, también reflexionamos sobre diversas cuestiones de la crítica de fuentes y su accesibilidad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

James E. Sanders Contentious Republicans: Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth-Century Colombia Durham: Duke University Press, 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ana María Bridegain (directora). "Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad". Bogotá: Taurus, 2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nidia R. Arece s (comp.). Temas y fuentes: la América Española. Siglos XVI a XVIII. Rosario, Argentina: UNR Editora, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones