Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El secretario del obispo: poesía, chistes y secreto episcopal en los escritos relativos al gobierno de la diócesis de Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII

El secretario del obispo: poesía, chistes y secreto episcopal en los escritos relativos al gobierno de la diócesis de Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: Bernarda Urrejola | Fecha: 2021

I. Fear of a Gray Hoodie (12 min. 27 sec.) / Taylor -- II. Lament for Ahmaud (08 min. 15 sec.) / Taylor -- III. Optimism in the Midst of Despair and Outrage (09 min. 31 sec.) / Taylor -- IV. BLACK LIVES MATTER (05 min. 27 sec.) / Taylor
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

TAYLOR, M.E.: Unheard Mixtape 2 (The): Language of the Unheard (Taylor)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notabilidad urbana, poder y evergetismo en la Guatemala colonial: el caso del capitán mulato Juan de Fuentes

Notabilidad urbana, poder y evergetismo en la Guatemala colonial: el caso del capitán mulato Juan de Fuentes

Por: | Fecha: 2021

Piano Sonata in E-Flat Minor (11 min. 29 sec.) / Stanchinsky -- Nocturne in C-Sharp Minor (04 min. 55 sec.) / Stanchinsky -- No. 1 in C-Sharp Minor (01 min. 52 sec.) / Stanchinsky -- No. 2 in D Major (01 min. 01 sec.) / Stanchinsky -- No. 3 in E-Flat Minor (02 min. 16 sec.) / Stanchinsky -- No. 1 in C Minor (02 min. 04 sec.) / Stanchinsky -- No. 2 in A-Flat Major (01 min. 45 sec.) / Stanchinsky -- No. 1 in B-Flat Minor (01 min. 05 sec.) / Stanchinsky -- No. 2 in B Minor (NaN min. NaN sec.)(33 sec.) / Stanchinsky -- Prelyudiya (Prelude in C Minor) (1911-12) (01 min. 50 sec.) / Stanchinsky -- No. 1. Largo (02 min. 49 sec.) / Stanchinsky -- No. 2. Andante cantabile (03 min. 52 sec.) / Stanchinsky -- No. 3. — (02 min. 48 sec.) / Stanchinsky -- Mazurka in D-Flat Major (04 min. 20 sec.) / Stanchinsky -- Mazurka in G-Sharp Minor (02 min. 12 sec.) / Stanchinsky -- Les Larmes (Tears) (02 min. 15 sec.) / Stanchinsky -- Variatsii (Variations) (04 min. 51 sec.) / Stanchinsky -- No. 1. Allegro marcato (NaN min. NaN sec.)(33 sec.) / Stanchinsky -- No. 2. Allegretto (01 min. 15 sec.) / Stanchinsky -- No. 3. Presto tempestoso (01 min. 20 sec.) / Stanchinsky -- No. 1. Moderato (01 min. 10 sec.) / Stanchinsky -- No. 2. Presto (NaN min. NaN sec.)(40 sec.) / Stanchinsky -- No. 3. Vivace (NaN min. NaN sec.)(36 sec.) / Stanchinsky -- No. 4. Lento cantibile (02 min. 24 sec.) / Stanchinsky -- No. 5. Allegro (01 min. 18 sec.) / Stanchinsky -- No. 6. Andante epico (02 min. 43 sec.) / Stanchinsky -- No. 7. Adagio teneramente (02 min. 10 sec.) / Stanchinsky -- No. 8. Molto vivace (01 min. 13 sec.) / Stanchinsky -- No. 9. Largamente (02 min. 22 sec.) / Stanchinsky -- No. 10. Con moto (01 min. 18 sec.) / Stanchinsky -- No. 11. Allegro con spirito (01 min. 09 sec.) / Stanchinsky -- No. 12. Presto assai (01 min. 21 sec.) / Stanchinsky
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

STANCHINSKY, A.V.: Piano Works (Jablonski)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Smugglers’ World. Illicit Trade and Atlantic Communities in Eighteenth-Century Venezuela

The Smugglers’ World. Illicit Trade and Atlantic Communities in Eighteenth-Century Venezuela

Por: | Fecha: 1999

Act I: Konstanze! Konstanze! … O wie angstlich (Belmonte) (05 min. 15 sec.) / Mozart -- Act I: Geschwind, geschwind auf die Seite (Pedrillo) (01 min. 41 sec.) / Mozart -- Act I: Aria: Ach ich liebte (Selim, Konstanze) (05 min. 12 sec.) / Mozart -- Act I: Trio: Marsch! Marsch! Marsch! Trollt euch fort! (Selim, Konstanze, Pedrillo, Belmonte) (02 min. 14 sec.) / Mozart -- Act II: Aria: Durch Zartlichkeit und Schmeicheln (Osmin, Blonde) (03 min. 37 sec.) / Mozart -- Act II: Duet: Ich gehe, doch rate ich dir (Osmin, Blonde) (03 min. 34 sec.) / Mozart -- Act II: Aria: Martern von aller Arten (Konstanze) (08 min. 21 sec.) / Mozart -- Act I: Aria: Solche hergelaufne Laffen (Osmin, Pedrillo) (05 min. NaN sec.) / Mozart -- Act II: Aria: Frisch zum Kampfe! (Pedrillo) (03 min. 06 sec.) / Mozart -- Act II: Duet: Vivat Bacchus! Bacchus lebe! (Pedrillo, Osmin) (02 min. 10 sec.) / Mozart -- Act II: Wenn der Freude Tranen fliessen (04 min. 18 sec.) / Mozart -- Act III: Ich baue ganz auf deine Starke (Belmonte) (06 min. 13 sec.) / Mozart -- Act III: Alles liegt auf dem Ohr (Pedrillo) (02 min. 46 sec.) / Mozart -- Act III: Ha, wie will ich triumphieren (Osmin) (03 min. 25 sec.) / Mozart -- Act III: Finale: Chorus of the Janissaries: Nie werd' ich deine Huld verkennen (Belmonte, Konstanze, Pedrillo, Blonde, Osmin, Chorus) (04 min. 03 sec.) / Mozart -- Act III: Chorus of the Janissaries: Bassa Selim lebe lange! (Chorus) (01 min. 28 sec.) / Mozart -- Act I: Aria: Hier soll ich dich denn sehe (Belmonte) (02 min. 43 sec.) / Mozart -- Overture (04 min. 25 sec.) / Mozart -- Act II: Aria: Welche Wonne, welche Lust (Blonde, Pedrillo) (02 min. 33 sec.) / Mozart
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

MOZART, W.A.: Entführung aus dem Serail (Die) [Opera] (Highlights) (Wunderlich, Köth, Schädle, Bavarian State Opera Chorus and Orchestra, Jochum)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los primeros años de la encomienda de indios del valle de Copiapó a través de la visita de Santillán al reino de Chile en 1558

Los primeros años de la encomienda de indios del valle de Copiapó a través de la visita de Santillán al reino de Chile en 1558

Por: Enrique Alberto Cortés Larravide | Fecha: 01/07/2021

Este artículo estudia la encomienda de indios del valle de Copiapó, en Chile, a mediados del siglo xvi, mediante una visita y tasa realizada en 1558 durante el gobierno de don García Hurtado de Mendoza por el oidor de la Audiencia de Lima don Hernando de Santillán. El análisis de dicho documento nos permitirá ver cómo la economía colonial local, orientada hacia la explotación de los yacimientos auríferos del reino de Chile, se desarrolló en desmedro de la encomienda de Copiapó.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los primeros años de la encomienda de indios del valle de Copiapó a través de la visita de Santillán al reino de Chile en 1558

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revolucionarios y realistas en la provincia de Tunja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos visuales en tiempos de crisis: transferencias culturales y apropiaciones políticas en las crónicas festivas

Relatos visuales en tiempos de crisis: transferencias culturales y apropiaciones políticas en las crónicas festivas

Por: Verónica Salazar Baena | Fecha: 01/07/2021

Este artículo aborda las transferencias culturales y la apropiación política de la cultura visual en los territorios de la monarquía hispánica. Para tal fin, se utilizan las fuentes documentales emanadas de las celebraciones con ocasión del nacimiento de los príncipes Baltazar Carlos (1631) y Carlos II (1663), celebraciones que tuvieron lugar en Quito, importante centro urbano del norte andino, y Pamplona, en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, respectivamente. Si bien estas fuentes son textuales y carecen de representaciones gráficas, consideramos que la característica principal de estas crónicas festivas es que son generadoras de visualidad a partir de la textualidad, razón por la cual funcionan como un relato visual también conocido como écfrasis. En estecaso en concreto, se trata de un relato visual construido por los encomenderos  con la intención de reivindicar su rol en un contexto de especial conflicto con las autoridades imperiales.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos visuales en tiempos de crisis: transferencias culturales y apropiaciones políticas en las crónicas festivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una frontera ¿imposible?: los conflictos hispanoportugueses en el sur de América y la expedición a Río Grande de San Pedro (1773)

Una frontera ¿imposible?: los conflictos hispanoportugueses en el sur de América y la expedición a Río Grande de San Pedro (1773)

Por: María Belén Cherubini | Fecha: 01/07/2021

Este trabajo propone un nuevo aporte al estudio de los conflictos de la frontera hispanoportuguesa en la región de Río Grande en la segunda mitad del siglo xviii. Para ello, se analiza la expedición comandada desde Buenos Aires por Juan José de Vértiz en 1773, desde una perspectiva renovada por la incorporación de nuevas fuentes y por los avances historiográficos recientes. Esto permite visibilizar los límites de la acción imperial en aquel espacio fronterizo disputado, donde era muy difícil materializar con una línea divisoria el poder y la soberanía pretendidos por ambas coronas. Se concluye que la frontera que la expedición estableció provisoriamente no era el resultado de la geografía, la diplomacia o la guerra, sino de las limitaciones que los imperios encontraban para proyectarse en áreas como esa.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una frontera ¿imposible?: los conflictos hispanoportugueses en el sur de América y la expedición a Río Grande de San Pedro (1773)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio

Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio

Por: Slenka Leandra Botello Gil | Fecha: 01/07/2021

Desde una perspectiva multidisciplinar, entre los estudios históricos y del arte, el presente artículo analiza las prácticas devocionales en torno a la figura de las ánimas purgantes y el uso social de sus imágenes durante el siglo xviii en la Nueva Granada. A partir de la construcción de la categoría de cuerpos en pecado, se estudia el lugar de las ánimas como seres mediadores dentro del cuerpo social de la Iglesia católica en el periodo colonial. El texto vincula el análisis de dos pinturas de ánimas que permitirán explorar la dicotomía cuerpo-alma en el discurso teológico, la estrecha relación entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos que las ánimas purgantes permitieron desarrollar y las relaciones de su corporalidad con las prácticas devocionales.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Por: Álvaro Recio Mir | Fecha: 01/07/2021

Este artículo recoge las referencias conocidas de los coches que circularon por el virreinato de Nueva Granada y aporta nueva documentación al respecto. Tal contenido, en el marco del mundo hispánico, tendrá como objetivo analizar el desarrollo de su carrocería y mostrar su trascendencia, ya que el carruaje fue uno de los grandes fetiches de distinción social en la Edad Moderna, que afectó tanto a la política como al urbanismo, la arquitectura y la fiesta.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)

“Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)

Por: Martín Ernesto Alvarez Tobos | Fecha: 01/01/2022

En agosto y octubre de 1595, el oidor Egas de Guzmán visitó las encomiendas de Lenguazaque e Iguaque. En el desarrollo de ese procedimiento, encontró que los muiscas seguían practicando sus rituales ancestrales, los cuales fueron calificados como idolatrías. A partir de esa designación se desencadenó su persecución; a la vez, fueron exhibidos los cambios que venía experimentando la autoridad de los caciques. El objetivo de este artículo es analizar cuatro aspectos que se manifestaron en esos procesos: la identificación como delito y pecado sobre esos cultos, las tensiones políticas alrededor de los caciques y capitanes en sus comunidades, el desarrollo de una “cohabitación religiosa” entre el catolicismo y las ceremonias ancestrales, y los tipos de castigos impuestos a los acusados.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones