Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Nuevos datos sobre la presencia de caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) y notas sobre su comportamiento en el río Vichada, Orinoquia (Colombia)

Nuevos datos sobre la presencia de caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) y notas sobre su comportamiento en el río Vichada, Orinoquia (Colombia)

Por: Antonio Castro | Fecha: 2017

Durante fines de 2010 e inicios de 2011 se realizaron muestreos diurnos y nocturnos en las cuencas del río Meta y Vichada (Orinoquia colombiana), con objeto de actualizar la información sobre el estado de conservación de las poblaciones de caimán llanero o cocodrilo de Orinoco (Crocodylus intermedius) en estado silvestre. Entre noviembre de 2010 y marzo de 2011 fueron muestreados 2.460,30 km en varios tramos de seis cursos de agua de la cuenca del río Meta y en un tramo del río Vichada, con 199,20 km de censos nocturnos. En el río Vichada se registraron visualmente dos individuos, el primero en dos ocasiones y el segundo en cuatro, además de la localización de dos rastros en sustrato arenoso. Adicionalmente se registró un comportamiento de territorialidad de uno de los individuos observados. En los tramos del río Meta y de sus afluentes muestreados no se registró ningún individuo ni ningún rastro. Las poblaciones en las zonas estudiadas no parecen haberse recuperado desde que se tomaron los últimos datos de estimación de población en los años 1994-1997, posiblemente por el saqueo anual de nidos, la destrucción de hábitat y la muerte accidental o premeditada de individuos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos datos sobre la presencia de caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) y notas sobre su comportamiento en el río Vichada, Orinoquia (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rennée Soulodre-La France. "Región e imperio. El Tolima grande y las reformas borbónicas en el siglo XVIII". Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2004.

Rennée Soulodre-La France. "Región e imperio. El Tolima grande y las reformas borbónicas en el siglo XVIII". Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2004.

Por: Javier Nori | Fecha: 2017

La rana toro es una de las especies invasoras más agresivas a nivel global debido a su amplia capacidad de dispersión, de competencia y por sus hábitos alimenticios voraces y plásticos. En Colombia la especie ha sido reportada desde la década de los 80's cuando fue introducida al país como alternativa económica en la ranicultura y su distribución se ha incrementado desde ese entonces. En el presente trabajo se realizó un modelo de distribución potencial de la especie para Colombia basado en la proyección de la distribución actual en el área nativa, en el noreste de los Estados Unidos. Así mismo se comparó la distribución potencial actual con la distribución futura en tres modelos globales de circulación (CCCMA-CGCM31, CSIRO_MK30 y IPSL_CM4) y a lo largo de dos horizontes de tiempo (años 2050 y 2080). Se determinó que los Andes y la región Caribe en Colombia presentan áreas óptimas para el establecimiento de la especie en el presente y en el futuro. Es urgente realizar un plan de manejo y control de la rana toro en Colombia, identificar las áreas invadidas para controlar las poblaciones de esta especie y tomar medidas preventivas en áreas potenciales para la invasión.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Áreas vulnerables a la invasión actual y futura de la rana toro (<em>Lithobates catesbeianus<em>: Ranidae) en Colombia: estrategias propuestas para su manejo y control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos registros de líquenes (Familia Graphidaceae, biotopos thelotremoides) para Colombia

Nuevos registros de líquenes (Familia Graphidaceae, biotopos thelotremoides) para Colombia

Por: Alba Marina Torres | Fecha: 2018

Se presentan 21 nuevos registros de Graphidoideae (Graphidaceae) para Colombia y siete para el Valle del Cauca. Estos nuevos reportes corresponden a los géneros Ampliotrema, Chapsa, Gyrotrema, Myriotrema, Ocellularia, Stegobolus, Thelotrema y Wirthiotrema. Se amplía a cinco las especies conocidas de Ampliotrema para el país, a 14 las de Chapsa, a tres las de Gyrotrema, a 11 las de Myriotrema, a 29 las de Ocellularia, a siete las de Stegobolus y a dos las de Wirthiotrema. Todas estas especies son indicadoras de buen estado de conservación de bosques húmedos tropicales, encontrádonse solamente en bosques húmedos de elevaciones bajas en muy buen estado de conservacion.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos registros de líquenes (Familia Graphidaceae, biotopos thelotremoides) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Cochinillas de Colombia (Hemiptera: Coccoidea)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Colección Ictiológica del Museo de La Salle (MSL),
Universidad de La Salle, Bogotá, D.C.

La Colección Ictiológica del Museo de La Salle (MSL), Universidad de La Salle, Bogotá, D.C.

Por: Edna Carolina Bonilla | Fecha: 2017

Se presenta el estado actual de la colección de peces del Museo de La Salle (MLS), perteneciente a la Universidad de La Salle, Bogotá. El estudio incluye una perspectiva histórica del proceso de formación de las colecciones MLS y los aportes realizados por el Museo de La Salle a la investigación ictiológica del país. Se revisaron más de 6.400 especímenes de peces continentales y marinos. El listado taxonómico de los peces en la colección en el MLS, incluye 24 órdenes, 73 familias y 113 géneros que representan las cinco cuencas de Colombia (Amazonas, Caribe, Magdalena-Cauca, Orinoco y Pacífico).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Colección Ictiológica del Museo de La Salle (MSL), Universidad de La Salle, Bogotá, D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas

Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas

Por: Sergio Chaparro-Herrera | Fecha: 2020

Hicimos caracterizaciones rápidas de avifauna en dos complejos de páramo (Frontino-Urrao y Sonsón) en el departamento de Antioquia, Colombia, en el límite superior de bosques nublados, zonas de transición y páramos. Registramos 197 especies de aves (40 familias), de las cuales 7 presentan alguna categoría de amenaza, 1 está casi amenazada, 5 son endémicas, 15 casi endémicas, 4 son migratorias boreales y 1 es migratoria austral. Señalamos 12 especies de importancia, ya sea por su grado de amenaza nacional o por presentar ampliación en su rango de distribución geográfica o altitudinal.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avifauna en dos complejos de páramo de Antioquia, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía ilustrada para los géneros de Staphylinidae (Coleoptera) de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico

Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico

Por: Juliana Pérez González | Fecha: 27/12/2004

En este artículo se hace un recorrido por los escritos más representativos sobre música colonial de hispanoamérica publicados entre 1876 y 1976. El tema ha despertado interés desde finales del siglo XIX en músicos con poca formación en ciencias humanas y, a partir de los años sesenta, en la musicología. A lo largo del ensayo se analiza la forma en que autores en diferentes países y momentos clasificaron la música colonial, y los temas más trabajados, como la música indígena, de los esclavos, en la catedral, en las misiones, la música doméstica y los instrumentos utilizados en su interpretación. El objetivo general es mostrar cómo los diferentes matices puestos en los temas y la clasificación están relacionados con el momento que vivió cada autor y con las herramientas documentales y mentales que su tiempo le ofreció.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mauricio Archila Neira. "Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protesta social en Colombia 1958-1990". Bogotá: ICANH; CINEP; Diakonia Acción Ecuménica Sueca, 2003.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones