Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sola, Diego. El Cronista de China. Juan González de Mendoza, entre la misión, el imperio y la historia. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2018, 320 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Langebaek, Carl Henrik. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Editorial Debate, 2019, 309 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)

Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)

Por: Jason Andrés Bedolla Acevedo | Fecha: 01/01/2020

El objetivo de este artículo es comprender la circulación de efectos importados, a través del puerto de Maracaibo, hacia la provincia de Pamplona entre 1785 y 1819. Se observa cómo este tráfico aumentó a principios del siglo XIX y se vio perjudicado posteriormente por el proceso de independencia de la Nueva Granada. Para la elaboración del trabajo se usaron los libros de cuentas de alcabala de Pamplona, al igual que las guías de comercio elaboradas por los funcionarios del puerto venezolano, todo ubicado en el Archivo General de la Nación, sección Archivo Anexo II y III.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ingenieros militares en el río Atrato: cartografía y comercio (1760-1790)

Ingenieros militares en el río Atrato: cartografía y comercio (1760-1790)

Por: Javier Peña-Ortega | Fecha: 01/01/2020

La administración del Nuevo Reino de Granada buscó hacer del Chocó un área eficiente en la producción de minerales preciosos y un centro de intercambio comercial. Los argumentos para lograr tal fin se centraron en el comercio a través del río Atrato. El presente artículo analiza la manera como los ingenieros militares, mediante la cartografía, justificaron la liberación de la navegación comercial del río Atrato en la segunda mitad del siglo XVIII. A este efecto se tendrá en cuenta, principalmente, el plano del curso del río Atrato con la relación análoga que hizo el ingeniero militar Juan Donoso en su contexto de producción.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ingenieros militares en el río Atrato: cartografía y comercio (1760-1790)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para una historia socioeconómica de  los albañiles en la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en la Ciudad de México  a inicios del siglo XIX

Para una historia socioeconómica de los albañiles en la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en la Ciudad de México a inicios del siglo XIX

Por: Enriqueta Quiroz | Fecha: 01/07/2020

El artículo estudia el gasto doméstico de los albañiles de la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en el año 1800. El propósito central es establecer una relación entre la conformación familiar de estos trabajadores y la espiral inflacionaria iniciada desde 1800. Se sostiene que el alza de precios de los alimentos básicos influyó en sus condiciones de vida y en la imposibilidad de sostener con el jornal —especialmente de peón, oficial— a una familia extensa y, por el contrario, fue usual la vida de individuos solitarios, sin hijos ni cónyuge. La investigación fuerealizada a partir del cruce de diferentes fuentes económicas como precios, nivel de jornales y registros censales del año 1800 levantados para la parcialidad de San Juan, zona que corresponde a un amplio sector de la población de Ciudad de México, reconocido tradicionalmente como un espacio habitado por indígenas. Al tomar como foco de estudio a los albañiles de esta zona, se piensa que a través de sus tres categorías laborales —peón, oficial y sobrestante— se ejemplifica de manera concreta el impacto de la crisis económica de inicios del siglo xix en sujetos y familias con distintos niveles de ingresos que residían en la Ciudad de México.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Para una historia socioeconómica de los albañiles en la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en la Ciudad de México a inicios del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gisela von Wobeser, Carolina Aguilar García y Jorge Luis Merlo Solorio, coords. La función de las imágenes en el catolicismo novohispano. México: Universidad Autónoma de México, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2018, 310 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una familia  criptojudía del interior  de Portugal ante una visita inquisitorial.  São Vicente da Beira, junio de 1579

Una familia criptojudía del interior de Portugal ante una visita inquisitorial. São Vicente da Beira, junio de 1579

Por: Ricardo Escobar Quevedo | Fecha: 01/07/2020

La relativa tranquilidad en la que habían vivido los judaizantes de la comarca de Castelo Branco durante más de ochenta años se acabó de tajo entrando el verano del año 1579, cuando el inquisidor Marcos Teixeira atravesó esas tierras fronterizas instando a la población a la denuncia. A partir de entonces, la represión inquisitorial contra la herejía no dará respiro, los arrestados y los muertos se contarán por centenas, otros más partirán buscando refugio en Sevilla y el Nuevo Mundo. Nos proponemos observar aquí las prácticas judaizantes, según los testimonios recogidos por el inquisidor, así como las consecuencias judiciales de la visita.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una familia criptojudía del interior de Portugal ante una visita inquisitorial. São Vicente da Beira, junio de 1579

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cabildos, élites e intendentes en Chile

Cabildos, élites e intendentes en Chile

Por: Lucrecia Raquel Enriquez | Fecha: 01/07/2020

Se estudia la relación de los intendentes con los cabildos de Concepción, Talca y Santiago en el reino de Chile a fines del siglo xviii, con el fin de evaluar en ellos cómo las élites locales reaccionaron a los cambios que supuso el nuevo régimen de intendencias a partir de 1786 en el gobierno local y cómo aprovecharon las atribuciones de los intendentes para fortalecerse por medio del conflicto o la colaboración. El tema se analiza con base en la hipótesis de que el nuevo régimen de gobierno abrió nuevas posibilidades a las élites locales de adquirir poder y autoridad en su patria, por su sola instalación y por las relaciones que entablaron con las nuevas autoridades.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cabildos, élites e intendentes en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los guenoa minuanos y las misiones jesuíticas entre los guaraníes

Los guenoa minuanos y las misiones jesuíticas entre los guaraníes

Por: Robert Howard Jackson | Fecha: 01/01/2021

La provincia jesuítica de Paraquaria incluía misiones con poblaciones indígenas sedentarias y no sedentarias. Este estudio examina los guenoa minuanos y sus interacciones con la misión jesuítica de San Francisco de Borja. Los guenoa minuanos eran un grupo no sedentario que vivía en la Banda Oriental, o lo que hoy en día es Uruguay y Rio Grande do Sul. Unas bandas se asentaron en las misiones y, principalmente, en San Francisco de Borja, y otras se aliaron con los portugueses. Este estudio se enfoca en las bandas que se asentaron en la misión de San Francisco de Borja.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los guenoa minuanos y las misiones jesuíticas entre los guaraníes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Símbolos nacionales en cambio: el caso del estandarte real de Francisco Pizarro

Símbolos nacionales en cambio: el caso del estandarte real de Francisco Pizarro

Por: Libardo Sánchez Paredes | Fecha: 01/01/2021

Los símbolos sobre los cuales se cimenta el sentimiento nacional tienden a ser incuestionados. Se olvida que son productos de un proceso histórico de definición que incluye diversas interpretaciones y debates. El estandarte real atribuido a Francisco Pizarro que reposa en las colecciones del Museo Nacional de Colombia es un ejemplo paradigmático que permite apreciar las transformaciones de sentido en un objeto con el que se ha simbolizado tanto el poder real como la independencia nacional. El artículo indaga en torno a dichas transformaciones en la intención significante de este estandarte desde finales de la época colonial hasta inicios del siglo xx. El análisis muestra que el sentido del estandarte ha cambiado, obedeciendo a las tendencias ideológicas de las élites políticas en curso.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Símbolos nacionales en cambio: el caso del estandarte real de Francisco Pizarro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones