Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 570 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)

El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)

Por: Marisa Malvestitti | Fecha: 05/09/2008

El proceso de evangelización católica se ha desarrollado en medio de una compleja situación de conquista y de violencia real y simbólica, con el fin de controlar, disciplinar e introducir una nueva cultura, por medio de la prédica de la doctrina y la comunicación de una fe; y, para este fin, la opción por el uso de la lengua dominante o la vernácula constituyó una cuestión central. Entre los misioneros más destacados del período de conquista de la Patagonia (1879-1884), encontramos al salesiano Domingo Milanesio, que utilizó el mapuzungun (lengua mapuche) en la prédica oral y en la publicación de materiales escritos. El análisis de su práctica no sólo nos permite analizar la relación entre los misioneros y los indígenas en el escenario posconquista, sino, además, el uso de esta lengua, su circulación en ese período y las cadenas intertextuales con las producciones de los misioneros precedentes (lazaristas y franciscanos), resignificadas posteriormente por los salesianos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820

La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820

Por: Elizabeth Mejías Navarrete | Fecha: 30/11/2007

Este artículo pretende dar cuenta de los discursos y representaciones en torno a la esclavitud negra en el espacio doméstico en Chile durante el periodo 1750- 1820. Dentro de estas prácticas y representaciones encontramos que los esclavos, pese a haber sido un grupo cosificado por las relaciones de poder desenvueltas en una sociedad jerárquica y corporativa como lo fue la sociedad colonial, pudieron constituirse en personas a través de prácticas y aspectos relacionados con la corporalidad y afectividad que se desenvolvieron tanto en situaciones efectivas de dominación como en situaciones de trasgresión.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Isabel Terán, Alberto Ortiz y Víctor Manuel Chávez coordinadores. "Discurso literario novohispano. Construcción y análisis". Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2013, 386 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nacuzzi, Lidia R., Carina Lucaioli y Florencia S. Nesis. Pueblos nómades en un estado colonial. Chaco, Pampa, Patagonia, siglo XVIII. Buenos Aires: Antropofagia, 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los poderes del sermón: Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII

Los poderes del sermón: Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII

Por: Viviana Arce Escobar | Fecha: 14/08/2009

Los sermones del predicador neogranadino Antonio Ossorio de las Peñas se toman como ejemplo para mostrar las intenciones reales de estos mensajes doctrinales, que ofrecen la posibilidad de conocer las líneas programáticas de la transmisión de valores y virtudes cristianas. Los sermones propagados en tiempos coloniales eran discursos de carácter religioso con contenido político. Su finalidad real era la de construir modelos ideales de comportamiento de los sujetos barrocos para establecer un cuerpo social que no perturbara los objetivos de una política tradicional e imperialista. Para ello es necesario estudiar la relación entre la proclamación del sermón y la teatralización que caracterizaba el ceremonial de la prédica. La palabra dramatizada y el teatro trabajaron de la mano para impregnar en un amplio número de individuos el mensaje de Dios, del cual se apropiaba la Corona.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los poderes del sermón: Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales de la estampa en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI-principios del siglo XIX)

Aspectos generales de la estampa en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI-principios del siglo XIX)

Por: Laura Liliana Vargas Murcia | Fecha: 14/08/2009

El siguiente artículo da a conocer algunos aspectos generales de la estampa en cuanto a sus características físicas, temas, comercio y usos desde el siglo XVI hasta los primeros años del XIX en el Nuevo Reino de Granada. El hallazgo de documentos en archivos y de imágenes impresas europeas, llegadas durante la época colonial, ha permitido aportar nueva información en torno a estas obras, de diversas temáticas religiosas y civiles, que tuvieron significativa importancia en la evangelización y en la propagación de mensajes, como objetos devocionales, elementos decorativos y simbólicos, ilustradores de libros, al igual que como fuentes de inspiración y conocimiento para artesanos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos generales de la estampa en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI-principios del siglo XIX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jorge Cañizares-Esguerra. Católicos y puritanos en la colonización de América. Madrid: Marcial Pons, 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Africanos, tráfico atlántico y cimarrones en las fronteras entre la Guyana Francesa y la América portuguesa, siglo XVIII

Africanos, tráfico atlántico y cimarrones en las fronteras entre la Guyana Francesa y la América portuguesa, siglo XVIII

Por: Flávio dos Santos Gomes | Fecha: 11/02/2011

El artículo analiza las experiencias históricas de los cimarrones en un área de frontera atlántica continental entre la Guyana Francesa y la América portuguesa durante el siglo XVII. Las expectativas de los fugitivos africanos se abordan relacionando el movimiento del tráfico atlántico de esclavos —sus variaciones, los volúmenes y las procedencias—. De esta forma se reflexiona sobre los ambientes sociales, étnicos y geográficos que fueron encontrados y recreados en las selvas de estas zonas fronterizas. En un territorio de conflictos, enfrentamientos, disputas coloniales y expectativas de identidades, surgieron espacios de cooperación, donde los colonos europeos y las poblaciones de indígenas y de africanos se reinventaron como culturas y comunidades. Los circuitos demográficos del tráfico atlántico estaban conectados a la experiencia de africanos de diversas procedencias y a la posibilidad de encuentro de estos, a través de las fugas y de las comunidades transétnicas en una zona de frontera transnacional durante la Colonia.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Africanos, tráfico atlántico y cimarrones en las fronteras entre la Guyana Francesa y la América portuguesa, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alain Musset. "Ciudades Nómadas del Nuevo Mundo". México: Fondo de Cultura Económica, 2011. 477 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una sociología fiscal. El tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810

Hacia una sociología fiscal. El tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810

Por: Rafael Castañeda García | Fecha: 11/02/2014

Este artículo analiza la forma en que se fue construyendo la imagen del tributario de color libre en la Nueva España durante las últimas décadas del siglo XVIII . Para ello es necesario destacar las cantidades que tributaban, así como el proceso en el cual las mujeres mulatas y los expósitos quedaron exentos de la carga fiscal. En la última parte se aborda el problema de las milicias de pardos y su negociación con la Corona española para no tributar. Por medio de diversas fuentes, se muestra una serie de debates y circunstancias regionales que permiten poner en entredicho las razones por las cuales la historiografía mexicana le ha dado poca importancia a este tema.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una sociología fiscal. El tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones