Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La polémica sobre la ubicación del altar mayor de la catedral de México y la adopción del tabernáculo-ciprés exento

La polémica sobre la ubicación del altar mayor de la catedral de México y la adopción del tabernáculo-ciprés exento

Por: Francisco Javier Herrera García | Fecha: 25/09/2013

La construcción de la catedral de México, en su mayor parte finalizada en 1667, dio lugar a una interesante polémica sobre el espacio idóneo para ubicar su altar mayor: en el crucero o en la cabecera —en línea esta segunda opción con las catedrales españolas—. Finalmente, las autoridades eclesiásticas se inclinaron por el procedimiento tradicional, si bien, en lugar de retablo adosado al muro, se optó por un original tabernáculo eucarístico, que siguió la costumbre de algunas catedrales peninsulares construidas a partir del XVI, como la de Granada y la de Málaga. La opinión de dos importantes arquitectos cortesanos, activos en Madrid, como fueron el hermano Francisco Bautista y Sebastián de Herrera Barnuevo, resultaría determinante. El maestro Antonio Maldonado se encargaría de la construcción del tabernáculo, que resultó transformado en el siglo XVIII y desapareció finalmente a mediados del siglo XIX.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La polémica sobre la ubicación del altar mayor de la catedral de México y la adopción del tabernáculo-ciprés exento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manuel Pérez y Alberto Ortiz, coords. "Crónica, retórica y discurso en el Nuevo Mundo". México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2014. 228 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos neogranadinos (1650-1750)

Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos neogranadinos (1650-1750)

Por: Santiago Robledo Páez | Fecha: 09/08/2017

En este trabajo nos proponemos realizar un acercamiento a las características de la actividad del principal conjunto de habitantes del Nuevo Reino de Granada dedicados a la producción de textos: los letrados eclesiásticos. Centramos nuestra mirada particularmente en aquellos establecidos en Santafé y sus cercanías. Se analizan ejemplos de la circulación manuscrita e impresa de su producción textual; se trata de señalar la importancia de las universidades en la constitución de este conjunto de individuos como un cuerpo y se revisan algunas condiciones de su “mercado laboral”. Asimismo, se trata de caracterizar este sector de la población como formado por letrados y no por escritores.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos neogranadinos (1650-1750)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Serge Gruzinski. "L´aigle et le dragon. Démesure européenne et mondialisation au xvie siècle". París: Fayard, 2012. 435 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808)

La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808)

Por: Johan Sebastián Torres Güiza | Fecha: 10/07/2018

El artículo explica la producción, distribución y venta de tabaco en polvo en el Virreinato de Nueva Granada. Con documentación cualitativa y cuantitativa del Archivo General de la Nación (Colombia), se detalla: a) el estanco del ramo de tabaco en polvo en el Virreinato de Nueva Granada,b) el establecimiento de la Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé, y c) los diferentes proyectos que se formularon, a partir de la Real Cédula de 1786, para la elaboración de rapé dentro del virreinato. El artículo contribuye a explicar los vaivenes y dificultades que tuvieron tanto la renta de tabaco como la Real Fábrica de Santafé y los proyectos formulados para satisfacer la demanda de los neogranadinos de tabaco en polvo y rapé de excelente calidad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de la etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005)

El desarrollo de la etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005)

Por: Alejandra Ramos | Fecha: 10/07/2018

El objetivo de este trabajo es abordar cómo se constituyó una etnohistoria referida a lo andino y de qué manera esto atravesó las relaciones entre países, regiones, disciplinas y temas de investigación. Me aproximo a la conformación de este campo analizando prácticas colectivas de investigación. Sitúo el surgimiento de la etnohistoria andina dentro de un conjunto de articulaciones entre antropología e historia. Exploro las formas que adquiere lo andino en las producciones académicas, sintetizando de qué manera se gestó una etnohistoria definida como andina y cuáles fueron las discusiones que se dieron dentro de este campo en torno a lo andino. Finalmente, discuto los desafíos que la puesta en tensión de lo andino plantea para los estudios etnohistóricos en las últimas décadas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de la etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fernando Rodríguez de la Flor. Era melancólica. Figuras del imaginario barroco. Barcelona: José J. de Olañeta-Universitat de les Illes Balears, 2007.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Raïssa Kordic Riquelme.(prólogo y edición crítica) Epistolario de sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769). Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert, 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plata, paño, cacao y clavo: “dinero de la tierra” en la Amazonía portuguesa (c. 1640-1750)

Plata, paño, cacao y clavo: “dinero de la tierra” en la Amazonía portuguesa (c. 1640-1750)

Por: Rafael Chambouleyron | Fecha: 14/08/2009

El objetivo de este artículo es discutir cómo la economía y la sociedad de la Amazonía portuguesa colonial (de mediados del siglo XVII a mediados del siglo XVIII) se organizaron a partir de la ausencia de moneda metálica; por otro lado, se analizan las razones que llevaron a la Corona portuguesa a no autorizar la circulación de monedas metálicas y las implicaciones que tuvo esa política en la región.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plata, paño, cacao y clavo: “dinero de la tierra” en la Amazonía portuguesa (c. 1640-1750)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Margarita González, pionera y maestra de la moderna reflexión histórica

Margarita González, pionera y maestra de la moderna reflexión histórica

Por: José Eduardo Rueda Enciso | Fecha: 02/03/2009

El presente artículo busca trazar un perfil de la historiadora Margarita González Pacciotti (1942-2008), destacando su formación intelectual, su desempeño docente e investigativo y, en general, su producción académica. Con base en un análisis sistemático de la bibliografía producida en el marco del giro historiográfico colombiano conocido como la Nueva Historia se pone en relación la obra de Margarita González con un contexto intelectual más amplio.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Margarita González, pionera y maestra de la moderna reflexión histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones