Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Paulina Machuca. "Elites y gobierno en Colima de la Nueva España, siglo XVII". Colima: Secretaría de Cultura del Estado de Colima / Archivo Histórico del Municipio de Colima, 2016. 373 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luis Barjau y Clementina Battcock, coordinadores. "Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España". Ciudad de México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, 222 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Silke Jansen e Irene M. Weiss, editoras. Fray Antonio de Montesino y su tiempo. Madrid: Iberoamericana, Vervuert, 2017, 261 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El mayor escarnio que en esta tierra ha habido”. Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo de Santa Fe de Bogotá (1597-1608) .

“El mayor escarnio que en esta tierra ha habido”. Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo de Santa Fe de Bogotá (1597-1608) .

Por: Sofia Brizuela Molina | Fecha: 02/01/2019

Los estudios sobre la fundación de conventos permiten una aproximación excepcional a los conflictos de la sociedad donde se establecen. En este artículo, el surgimiento de un claustro femenino en Santafé (1606) revela el conflicto de poder latente entre los descendientes de los primeros conquistadores y los nuevos funcionarios de la Audiencia. Más allá de los aspectos relativos a la espiritualidad, el caso estudiado deja apreciar el entramado de vínculos que unían los linajes de los primeros conquistadores, como también sus esfuerzos y estrategias para conservar los privilegios y la primacía social que veían amenazada por la política de la Corona y sus funcionarios.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El mayor escarnio que en esta tierra ha habido”. Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo de Santa Fe de Bogotá (1597-1608) .

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La colonización del pasado: Pénjamo y la memoria del poblamiento de las fronteras novohispanas

La colonización del pasado: Pénjamo y la memoria del poblamiento de las fronteras novohispanas

Por: Felipe Castro Gutiérrez | Fecha: 07/12/2006

Este trabajo reconstruye y analiza la memoria histórica sobre la conquista y colonización de Pénjamo, una población que en el siglo XVI consolidó y defendió la frontera del dominio español contra los indios “chichimecas”. El autor argumenta que en esta pequeña población convergieron y se enfrentaron los proyectos de sociedad de encomenderos españoles, misioneros, indígenas y negros. Cada grupo reprodujo y recreó su historia, enriqueciéndola y modificándola según sus necesidades y conveniencias. Así, junto a la colonización real existió una conquista imaginaria: aquella que los protagonistas y, sobre todo, sus descendientes tejieron tiempo después para realzar su participación, reclamar derechos y pretender concesiones de las autoridades.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La colonización del pasado: Pénjamo y la memoria del poblamiento de las fronteras novohispanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El salvaje y la retórica colonial en El Orinoco ilustrado (1741) de José Gumilla S. J.

El salvaje y la retórica colonial en El Orinoco ilustrado (1741) de José Gumilla S. J.

Por: Carlos del Cairo | Fecha: 07/12/2006

Este artículo constituye una aproximación hermenéutica a la obra El Orinoco ilustrado, escrita por el jesuita José Gumilla y publicada por primera vez en 1741. Los autores exploran los fundamentos de la retórica colonial que se advierte en el texto a través de la identificación de las instancias retóricas a las que recurre su autor para escribir la historia natural del Orinoco. Se resalta la funcionalidad geopolítica e imperial de las misiones en los territorios de frontera; la noción de historia en Gumilla; la diferencia colonial que se decreta a través de una retórica que recurre al cuerpo como instancia de manifestación del salvajismo, la ignorancia y el desgobierno de estas naciones, y la explicación teológica e histórica del origen y situación de los habitantes del Orinoco. Por último, se evidencian las representaciones y prácticas que justifican y hacen más eficaz el proyecto misional y civilizador, entre los “operarios” de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El salvaje y la retórica colonial en El Orinoco ilustrado (1741) de José Gumilla S. J.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matías Maestro, José del Pozo y el arte en Lima a inicios del siglo XIX

Matías Maestro, José del Pozo y el arte en Lima a inicios del siglo XIX

Por: Ricardo Kusunoki Rodríguez | Fecha: 07/12/2006

El artículo es un acercamiento al arte limeño de inicios del siglo XIX, centrado en las figuras de Matías Maestro y José del Pozo. Se intenta ir más allá de definir este período como neoclasicismo, al centrar el análisis en las motivaciones de los comitentes y artistas. Para ello se ha recurrido a distintos tipos de documentos, sean cuentas de cofradías, sermones o periódicos, contextualizando así las piezas artísticas. En una sociedad corporativa y monárquica, el impacto de la Ilustración y el retorno a los modelos grecolatinos no generó un neoclasicismo en el sentido estricto, sino, como en toda manifestación periférica, la superposición de estratos estilísticos. El “buen gusto” impuesto por la labor de Matías Maestro y José del Pozo significó en realidad la subordinación de las manifestaciones artísticas locales a las de la Metrópoli, al imponerse dos artistas españoles y sin formación local en el gusto oficial y de élite.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matías Maestro, José del Pozo y el arte en Lima a inicios del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ingreso al clero desde un libro de exámenes del arzobispado de México, 1717-1727

El ingreso al clero desde un libro de exámenes del arzobispado de México, 1717-1727

Por: Rodolfo Aguirre Salvador | Fecha: 07/12/2006

El trabajo es el resultado del análisis de una fuente poco tomada en cuenta: un libro de exámenes a clérigos para lograr las diferentes órdenes sacerdotales. Su análisis ha permitido tener una idea mejor de lo que realmente sucedía en la formación y renovación de la clerecía, más allá de las disposiciones conciliares. En el artículo se destacan aspectos que hasta la fecha han sido ignorados por la historiografía de la Iglesia colonial, como la reprobación de los clérigos o el hecho de que la mitad de ellos fueran ordenados a título de capellanía y la otra a título de idiomas indígenas, y se demuestra que la castellanización de los indios había fracasado después de dos siglos de evangelización.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ingreso al clero desde un libro de exámenes del arzobispado de México, 1717-1727

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monserrate, Guadalupe y La Peña: Vírgenes, naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé, siglos XVII y XVIII

Monserrate, Guadalupe y La Peña: Vírgenes, naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé, siglos XVII y XVIII

Por: María del Pilar Mejía | Fecha: 07/12/2006

El presente artículo trata sobre los distintos procesos de apropiación del espacio ocurridos en los cerros orientales de Santafé de Bogotá (específicamente, en Monserrate, Guadalupe y La Peña) durante el período colonial, a través de la aparición y establecimiento de vírgenes en las cimas de las montañas. Se pregunta por las relaciones que se establecieron entre la construcción de espacios sagrados y la acotación de lo urbano en Santafé, analizando los propósitos evangelizadores en el territorio. Su principal aporte es relacionar el desarrollo de una religiosidad popular con el dominio de élites y el control social de la población. A partir de las apariciones y cultos desarrollados en las montañas, se describe la forma en que el control eclesiástico y regular buscó determinar los límites de lo urbano, incorporar los devotos a la vida urbana, diferenciar entre los señores de la ciudad y la plebe de los extramuros y asegurar el sostenimiento y proyección económica hacia el piedemonte llanero por medio del control moral, económico y social de la población del suroriente de la ciudad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monserrate, Guadalupe y La Peña: Vírgenes, naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé, siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pedro Claver y la evangelización en Cartagena: Pilar del encuentro entre africanos y el Nuevo Mundo, siglo XVII

Pedro Claver y la evangelización en Cartagena: Pilar del encuentro entre africanos y el Nuevo Mundo, siglo XVII

Por: Paola Vargas Arana | Fecha: 07/12/2006

El artículo analiza el documento de canonización de Pedro Claver referido a la evangelización de los africanos que realizó en Cartagena de Indias en el siglo XVII. El objetivo es interpretar la labor y la utilidad del santo en la formación identitaria del puerto. En particular, se propone que el santo fue útil para hacer del cristianismo uno de los pilares de esa identidad y generó alianzas entre los sectores europeos que se hallaban en pugna por el control político y económico del puerto.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pedro Claver y la evangelización en Cartagena: Pilar del encuentro entre africanos y el Nuevo Mundo, siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones