Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Nacuzzi, Lidia, coordinadora. "Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales". Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES, 2018, 335 pp

Nacuzzi, Lidia, coordinadora. "Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales". Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES, 2018, 335 pp

Por: Marcela Tamagnini | Fecha: 01/07/2019

El libro se ocupa de distintos tipos de documentos que permiten encarar la tarea de reconstruir la historia de los indígenas “insumisos” de Pampa, Patagonia y Chaco en la etapa colonial en el actual territorio de la Argentina. El largo y cuidadoso trabajo heurístico en el que se basa les permite a sus autoras problematizar sobre los distintos formatos del registro documental conservado hasta la actualidad en diferentes repositorios provinciales, nacionales e internacionales.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nacuzzi, Lidia, coordinadora. "Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales". Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES, 2018, 335 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del periodo colonial

Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del periodo colonial

Por: Loredana Giolitto | Fecha: 09/12/2003

A partir del estudio de las actas de un juicio iniciado por una esclava y su esposo contra la familia de su difunto amo y de las contradicciones que emergen de los discursos de los contendientes, se desarrollan en este artículo unas reflexiones acerca de los fundamentos de la esclavitud y de la libertad en la sociedad cartagenera del período colonial tardío. El analisis se enfoca primero, sobre los aspectos jurídicos y sociales, evidenciando las dificultades de establecer distinciones precisas entre libertad y esclavitud y entre libres y esclavos, en una época de profundas transformaciones sociales. De las palabras de los contendientes emergen sin embargo concepciones ineditas de esclavitud y libertad. Estas ideas que se funcionalizan para definir la relación entre la esclava Rafaela y su amo y padre, recogen antiguos valores atados a la nobleza y al “derecho de sangre”.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del periodo colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imágenes medievales de dominación en las fiestas de la Conquista: Brasil, 1500-1800

Imágenes medievales de dominación en las fiestas de la Conquista: Brasil, 1500-1800

Por: Jose Artur Teixeira Gonçalves | Fecha: 09/12/2003

Las cavalhadas coloniales brasileñas, similares a las fiestas de moros y cristianos hispánicas, que tienen como centro un conjunto de imágenes medievales de dominación serán analizadas en el presente artículo. Se tratan las metamorfosis de la fiesta, abordando las apropiaciones y la construcción de nuevos significados de los temas medievales y sus representaciones en el interior de la sociedad colonial. El objetivo de este trabajo es hacer una contribución a los estudios coloniales latinoamericanos, en cuanto a las representaciones procedentes de la península ibérica y sus mutaciones en suelo iberoamericano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imágenes medievales de dominación en las fiestas de la Conquista: Brasil, 1500-1800

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre cónyuges

Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre cónyuges

Por: Viviana Kluger | Fecha: 09/12/2003

El presente trabajo analiza el deber de obediencia entre cónyuges en el período correspondiente al Virreinato del Río de la Plata (1776-1810), tomando como fuente principal los expedientes judiciales que se conservan en el Archivo General de la Nación (Argentina) y el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, así como la legislación aplicable en la época y la opinión que sobre el tema tenía la doctrina moral y jurídica. A partir de pleitos entre cónyuges, se tratará de ver el cumplimiento efectivo, o el apartamiento de las normas culturales y jurídicas impuestas a marido y mujer. Este trabajo tiende un puente entre la historia del derecho y la historia social y pretende ver, a través del litigio, la permeabilidad de la sociedad colonial al avance de las nuevas concepciones del siglo XVIII, y la aceptación o no de nuevas pautas acerca de la flexibilidad de la convivencia, la disminución de la autoridad marital y el individualismo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre cónyuges

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)

Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)

Por: Martín Leandro Ezequiel Wasserman | Fecha: 01/01/2020

La guerra de los Siete Años (1754-1763) demostró a la Corona española la urgencia de fortalecer la defensa en territorios estratégicos. La tensión entre España y Portugal condujo al gobierno borbónico a robustecer los recursos para la defensa de sus dominios en el Río de la Plata y a implementar reconfiguraciones institucionales concordantes. En ese proceso, una multitud de deudas con actores locales y regionales permitió a la Real Hacienda en Buenos Aires sostener el aparato defensivo. Si actores comerciales locales encontraban en dicho financiamiento un campo lucrativo, incrementar recursos fiscales con fines militares era un punto de confluencia entre los objetivos de la Corona, la reconfiguración institucional y los intereses de acreedores locales. Así, la mediación de actores locales en el funcionamiento del erario pervivía durante el proceso de centralización institucional borbónica.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diana Luz Ceballos Gómez. "Queyen tal haze que tal pague: sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada". Bogotá: Ministerio de Cultura, colecciones de Premios Nacionales de Colcultura, 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Por: Veronika Diaz Abrahan | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el envejecimiento es un proceso complejo, universal e irreversible, con cambios graduales que fluctúan de un individuo a otro por diversos factores (fisiológicos, biológicos, ambientales, sociales, etc.). Existen antecedentes del efecto potencial de la musicoterapia sobre aspectos psicológicos y sociales característicos de las personas de la tercera edad. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia de la musicoterapia para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Materiales y métodos: se administró un inventario de calidad de vida, comparando un grupo que asistía a un taller de musicoterapia y un grupo control que no tenía este tipo de estimulación. Resultados: los asistentes a musicoterapia presentaron mayores puntajes en lo que refiere a la calidad de vida total y en subcomponentes del inventario (religión, creatividad, recreación y amor). Conclusión: el abordaje musicoterapéutico, con sus técnicas no invasivas, presenta una propuesta con potenciales beneficios para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Por: Jorge Enrique Daza Arana | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el artículo reporta un caso clínico de intento suicida de un paciente con síndrome intermedio a causa de intoxicación por organofosforados. Para ello se analizó la historia clínica, los exámenes complementarios y el estudio electromiográfico, y se realizó revisión no sistemática de la literatura. Presentación del caso: se describe un caso diagnosticado en la unidad de cuidado intensivo, el cual presentó trastornos neuromotores, requerimiento de soporte ventilatorio con destete difícil y extubación fallida, así como el tratamiento médico y fisioterapéutico instaurado. Dentro del manejo de la intoxicación por organofosforados se incluye la descontaminación del tóxico, administración de atropina y pralidoxima, diagnóstico oportuno del síndrome intermedio y la prescripción de ejercicio terapéutico. El paciente recibió manejo interdisciplinario, logrando liberación de su condición crítica, pero con persistencia de debilidad muscular proximal; sin embargo, con el ejercicio alcanzó recuperación funcional de sus actividades básicas cotidianas. Conclusión: el panorama mundial de las intoxicaciones por sustancias químicas muestra que son causa de morbilidad y discapacidad importante. Los organofosforados son los plaguicidas más frecuentemente involucrados. Los síntomas y signos clínicos de este tipo de intoxicaciones se clasifican en manifestaciones colinérgicas, el síndrome intermedio y la neuropatía retardada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heterotopía nodular periventricular, objetivo quirúrgico en epilepsia refractaria al manejo farmacológico

Heterotopía nodular periventricular, objetivo quirúrgico en epilepsia refractaria al manejo farmacológico

Por: Fernando Velandia-Hurtado | Fecha: 26/09/2014

Introducción: La heterotopía neuronal es un defecto de la migración en el cual estas células nocompletan su desplazamiento hacia la corteza. La forma más comúnmente reportada es la heterotopíanodular periventricular, caracterizada por conglomerados neuronales que se ubican adyacentesa las paredes de los ventrículos laterales. Hasta el 90 % de los pacientes con esta condiciónpresentan epilepsia en algún momento de la vida y una gran proporción de ellos serán refractariosal manejo farmacológico. Esto hace necesario un adecuado abordaje diagnóstico que busqueestablecer qué pacientes se beneficiarían de resección quirúrgica de la lesión, que en la mayoríade los casos ofrece una alta tasa de control de crisis. Desarrollo: Se presenta un recorrido desdela práctica por los aspectos con mayor relevancia en cuanto a la fisiopatología, manifestacionesclínicas, abordaje diagnóstico y terapéutico de la heterotopía nodular periventricular. Con el fin deexplorar el rol de esta condición como causante de epilepsia refractaria. Conclusión: La epilepsiarefractaria al tratamiento condiciona de manera significativa la calidad de vida de los pacientes.Una entidad frecuentemente asociada a esto es la heterotopía nodular periventricular, la cual debeser correctamente abordada por el equipo médico tratante procurando un diagnóstico oportuno y definiendo qué pacientes se benefician del manejo quirúrgico. De esta manera, se impacta positivamentela calidad de vida de estos sujetos y de sus cuidadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Heterotopía nodular periventricular, objetivo quirúrgico en epilepsia refractaria al manejo farmacológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Por: Eliana María Alzate | Fecha: 26/09/2014

Objetivos: Analizar la percepción de la comunidad universitaria sobre el contexto y los factores deriesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Metodología: Enfoque histórico hermenéutico,diseño cualitativo, teoría fundamentada como método de investigación. Para la recolecciónse usó la entrevista semiestructurada. El muestreo fue teórico. Se realizaron 18 entrevistasa la comunidad universitaria y a los profesionales de Bienestar Universitario. Para el análisis seutilizó la codificación, categorización e interpretación. Resultados y conclusión: Se reconoce a launiversidad, como una institución de calidad en educación e investigación donde se asume unaposición ante la vida, la ciudad y la academia y, a su vez, como un escenario con elementos quefacilitan el consumo: espacio físico, imaginarios, estilos de vida, lo que simboliza ser universitarioy el expendio de drogas. El consumo es, por lo tanto, un fenómeno que debe ser abordado desdeuna perspectiva que trascienda de lo local a lo nacional e internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones