Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desafuero eclesiástico, desamortización y tolerancia de cultos: una aproximación comparativa a las reformas liberales mexicana y colombiana de mediados del siglo XIX

Desafuero eclesiástico, desamortización y tolerancia de cultos: una aproximación comparativa a las reformas liberales mexicana y colombiana de mediados del siglo XIX

Por: José David Cortés Guerrero | Fecha: 27/12/2004

Este artículo muestra, de manera comparada, tres aspectos importantes de las reformas liberales de mediados del siglo XIX en México y la Nueva Granada: el desafuero eclesiástico, la desamortización y la tolerancia de cultos. Resalta la forma como ellos fueron abordados por los legisladores en cada uno de los países, indicando tanto diferencias como similitudes y haciendo énfasis en las posibles influencias de un caso en el otro. Se prefirió exponer, en primer lugar, en cada uno de los tres tópicos a tratar, el caso mexicano. En seguida, se hizo alusión a la Nueva Granada, entrando allí a determinar las similitudes y diferencias con México, de tal forma que el peso de la exposición recayera en lo acaecido allí.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafuero eclesiástico, desamortización y tolerancia de cultos: una aproximación comparativa a las reformas liberales mexicana y colombiana de mediados del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los repartimientos reales: el caso de Chucuito (Perú) en el siglo XVI

Los repartimientos reales: el caso de Chucuito (Perú) en el siglo XVI

Por: Estela Cristina Salles | Fecha: 27/12/2004

En este artículo se hace un análisis de las encomiendas en cabeza de la corona en la provincia de Chucuito (Perú), antiguo asentamiento del reino Lupaqa, espacio que jamás tuvo encomendero alguno. Por esa razón la tributación en productos y servicios, característica de las encomiendas pretoledanas, no tuvo lugar en ese distrito, desarrollando una estrategia de supervivencia diferente, frente a la tributación y a los curas doctrineros. Un elemento esencial en este análisis es la posición geográfica y el hábitat, con sus recursos y su carácter prehispánico, al mismo tiempo que la evolución de la relación entre los repartimientos y la corona.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los repartimientos reales: el caso de Chucuito (Perú) en el siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas

Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas

Por: Luz Amparo Vélez Villaquirán | Fecha: 01/07/2019

En el primer decenio del siglo XIX los habitantes de Cali sufrieron una epidemia de disentería que diezmó a la población más vulnerable. En este artículo nos proponemos describir una crisis demográfica, que fue detectada a través de las curvas de defunciones obtenidas de los libros de entierros de la Santa Iglesia Parroquial de San Pedro de Cali. Un hallazgo significativo fue que este contagio afectó principalmente a los párvulos y a la población de las castas y que también mermó el tamaño de las familias, especialmente de pardos y montañeses.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El recinto vedado La frontera pampeana en 1870 según Lucio V. Mansilla

El recinto vedado La frontera pampeana en 1870 según Lucio V. Mansilla

Por: Pedro Navarro Floria | Fecha: 27/12/2004

El coronel Lucio V. Mansilla, jefe militar de la frontera de Río Cuarto, en la Pampa argentina, publicó en 1870 el relato de su misión diplomática, titulado Una excursión a los indios ranqueles. Siendo una de las obras más interesantes de la literatura argentina del siglo XIX, ha sido estudiada desde distintos puntos de vista. Aquí proponemos una revisión desde la perspectiva de la historiografía sobre las fronteras coloniales y poscoloniales americanas. Una nueva perspectiva de análisis en ese campo parte de considerar las zonas de frontera como entidades diferentes tanto de los Estados nacionales como del mundo indígena propiamente dicho: ámbitos mestizos, relativamente autónomos y al mismo tiempo articulados con los factores de poder económico, social y político tanto del Estado como del mundo indígena. En este sentido, Mansilla aporta un valioso reconocimiento de ese mundo alternativo, informal, sostenido por una red de lazos interpersonales constituyentes del poder político, del mismo modo que del entramado social del interior argentino, que las élites liberales porteñas ignoraban. Su mirada nos aporta un mejor conocimiento de la realidad pasada y presente de la frontera de contacto interétnico de la Pampa.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El recinto vedado La frontera pampeana en 1870 según Lucio V. Mansilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El discurso utópico en una obra colonial chilena: Cautiverio feliz, de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán

El discurso utópico en una obra colonial chilena: Cautiverio feliz, de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán

Por: Cathereen Coltters Illescas | Fecha: 27/12/2004

En el presente estudio se analizará la construcción de un tipo de discursividad particular, el discurso utópico, en Cautiverio feliz, obra del período colonial chileno (1673) escrita por el criollo Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, la cual se abordará desde una lectura en “clave utópica”, que pretende mostrar de qué manera se configuran en el texto figuras utópicas de resolución simbólica de las contradicciones del contexto histórico en el que se sitúa la obra.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El discurso utópico en una obra colonial chilena: Cautiverio feliz, de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mauricio Archila Neira. "Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protesta social en Colombia 1958-1990". Bogotá: ICANH; CINEP; Diakonia Acción Ecuménica Sueca, 2003.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Modelo de Gestión en Procesos de Auditoria de "Valor" Aplicadas al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Empresas de Transporte Terrestre de Carga Seca Tomando Como Referente el Grupo Empresarial OIT en la Ciudad de Duitama

Diseño de un Modelo de Gestión en Procesos de Auditoria de "Valor" Aplicadas al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Empresas de Transporte Terrestre de Carga Seca Tomando Como Referente el Grupo Empresarial OIT en la Ciudad de Duitama

Por: Angel Leonel Puerto Nuñez | Fecha: 2016

El presente proyecto se enfoca en análisis de un proceso de auditoría que genere valor en procesos de implementación de Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST); el modelo propuesto tiene en cuenta los cambios en la legislación y esta como impacta en la gestión del cambio al interior de la organización al llevar a cabo su implementación; por tal razón como modelo tipo en la organización OIT se toma en referencia el decreto 1072 del 26 de mayo 2015, La Guía RUC y la norma OHSAS18001:2007. Todos los desarrollos que se encuentran en las bases de datos de investigaciones, bibliotecas y buscadores de internet; al igual que el concepto de expertos auditores de certificación en Sistemas de Gestión y la experiencia de más de 10 años por parte del autor del cual se toma como muestra 69 empresas de diferentes sectores frente a procesos de auditoria interna, arrojan resultados que nos advierten la necesidad de mejorar el enfoque y la calidad de los resultados frente a las auditoria internas. Aquí se propone un modelo de gestión de auditorías denominado “auditorias de valor” que permita evaluar su eficacia mediante la realización de auditorías internas tomando como base la norma ISO19011 y su aplicación en cada una de las etapas (Definición del programa de auditoría (5.2, 5.3), Implementación del programa de auditoría (5.4, 5.5), Seguimiento y revisión del programa de auditoría (5.6). Se diseña un proceso de auditoria donde se identifican tres variables tales como: Auditado, Empresa y Auditor, para lo cual se emplea la herramienta de simulación “Promodel” donde se introduce la interacción de las mismas con datos estadísticos tomados de las 69 empresas auditadas en Sistemas de Gestión. Al realizar las corridas del modelo, en el proceso de auditoría, se miden los resultados en condiciones ideales con datos reales para obtener información que permitan identificar el verdadero estado de documentación e implementación de un SG-SST en una empresa tomando como base el Grupo Empresarial OIT. Este documento muestra los resultados de un arduo trabajo en la búsqueda del objetivo general y las conclusiones que se pueda obtener.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Modelo de Gestión en Procesos de Auditoria de "Valor" Aplicadas al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Empresas de Transporte Terrestre de Carga Seca Tomando Como Referente el Grupo Empresarial OIT en la Ciudad de Duitama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Por: José Abelardo Ballesteros Muñoz | Fecha: 2017

En el curso del presente trabajo se logró establecer un modelo lógico que permite caracterizar el enfoque de cadenas de suministro inteligentes y las cuales representan un punto de transformación de acuerdo a los avances tecnológicos y la diversificación de los mercados globales hacia donde la administración de las cadenas de suministro actualmente desean migrar, y la posibilidad de brindar a gerentes de cadenas de suministro, estrategias que permitan hacer frente a los nuevos retos de la logística en cuanto a la complejidad que afrontan las operaciones, la creciente demanda y la necesidad de sostenibilidad ambiental de los diferentes productos y servicios. Como parte de la metodología se hizo una revisión de los principales enfoques de la administración de la cadena de suministro a través de investigaciones realizadas principalmente por la compañía multinacional IBM sobre esta temática entregando un modelo base que permite caracterizar y agrupar la totalidad de variables a considerar en una cadena de suministro inteligente y que a través de políticas de logística inversa se encuentra en condiciones de lograr una reducción importante en costos y una ventaja competitiva significativa en el mercado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Procedimiento Basado en Algoritmos Genéticos para dar Solución al Problema de Scheduling Admitiendo Rechazos en Escenarios Flexible Flow Shop

Diseño de un Procedimiento Basado en Algoritmos Genéticos para dar Solución al Problema de Scheduling Admitiendo Rechazos en Escenarios Flexible Flow Shop

Por: Viviana Alexandra Perea González | Fecha: 2016

Esta investigación se enfoca en el problema de aceptación de órdenes y Scheduling en un escenario flexible flow shop con máquinas no relacionadas y maximizando las utilidades totales, que involucran la ganancia por las órdenes recibidas, la penalización por las órdenes rechazadas y el costo del tiempo ocioso de los recursos productivos. Para resolverlo, inicialmente se formula el modelo de programación entera mixta MIP que caracteriza formalmente el escenario y que permite resolver problemas de hasta 8 órdenes y 5 estaciones. Debido al carácter combinatorio del mismo, se diseña una herramienta heurística que evalúa la conveniencia de las órdenes que arriban al sistema, brindando una solución inicial al problema. Con esta herramienta y un algoritmo genético se diseña el procedimiento propuesto de la investigación, que busca aprovechar los beneficios de la recombinación de soluciones y brinda de acuerdo con las pruebas computacionales, soluciones a problemas de hasta 30 órdenes y 10 estaciones en tiempos razonables.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Procedimiento Basado en Algoritmos Genéticos para dar Solución al Problema de Scheduling Admitiendo Rechazos en Escenarios Flexible Flow Shop

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas de Mejoramiento en Logística Colaborativa: Un Análisis Desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic) de la Pyme en el Sector Comercializador en Bogotá D.C.

Perspectivas de Mejoramiento en Logística Colaborativa: Un Análisis Desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic) de la Pyme en el Sector Comercializador en Bogotá D.C.

Por: Diana Carolina Medina Ramón | Fecha: 2017

Las empresas se han dado cuenta de la importancia de colaboración entre empresas y han comenzado a adoptar nuevos patrones de comportamiento para mejorar su productividad, rentabilidad y flexibilidad durante las solicitudes del mercado. De hecho, la colaboración entre empresas se ha convertido en una elección estratégica importante. Las empresas han empezado a pensar en cómo cooperar, una nueva forma de gestión debe ser para garantizar la coordinación y el intercambio de información, en tiempo, entre los diferentes actores de la cadena de suministro; proveedores, clientes, subcontratistas y transportistas, etc. Es así como construyeron un sistema de información basados Sistemas multi-agentes, con el fin de garantizar la coordinación entre los de varios socios, compartir y rastrear la información. W. Dachry, B. Aghezzaf, B. Bensassi (2013), teniendo en cuenta que es relevante la información compartida, y que para lograr este objetivo en la actualidad existen tecnologías de información esta investigación pretende en primera medida medir el grado de madurez en que se encuentra la implementación de TIC en logística en la PyMES colombianas, posteriormente a través de este análisis se busca medir el uso por este tipo de empresas de TIC que contribuyan con la colaboración, para el logro de este objetivo se realizó una encuesta a 73 empresas del sector comercializador. Además, para determinar los factores restrictivos para la aplicación de logística Colaborativa se realizaron entrevistas a 10 empresas del sector. Por último, se propusieron posibles mejoras en el proceso de implementación de la logística colaborativa, para lo cual se realizó una adaptación del modelo del “cono de arena” o capacidad acumulativa Ferdows y De Meyer (1990), que le permitan al empresario identificar como puede mejorar los atributos de cada tipo de logística colaborativa a través de las tecnologías de información.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas de Mejoramiento en Logística Colaborativa: Un Análisis Desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic) de la Pyme en el Sector Comercializador en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones