Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entre Roma y Jerusalén. Conciencia criolla y elogio a la ciudad de México en la obra de Juan de Viera

Entre Roma y Jerusalén. Conciencia criolla y elogio a la ciudad de México en la obra de Juan de Viera

Por: Rogelio Jiménez Marce | Fecha: 05/09/2008

El objetivo del artículo es analizar cómo el sacerdote Juan de Viera utilizaba la loa a la ciudad de México y el guadalupanismo como elementos de identificación del criollismo novohispano, elementos que le permitirían afirmar que la capital del virreinato de la Nueva España estaba destinada a convertirse en la principal ciudad del continente, pues ella encerraba una gran riqueza material y espiritual.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre Roma y Jerusalén. Conciencia criolla y elogio a la ciudad de México en la obra de Juan de Viera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La libertad como un fenómeno financiero entre los esclavos de Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

La libertad como un fenómeno financiero entre los esclavos de Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

Por: Carlos Eduardo Valencia Villa | Fecha: 05/09/2008

Este artículo indaga las variables fi nancieras y las relaciones entre ellas que contribuyen a explicar la manumisión que era comprada por los cautivos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX. En particular, analiza el precio de manumisión, el acceso a la moneda por parte de los esclavos y la rentabilidad de la libertad para comprender cómo su relación influyó en la cantidad de individuos que se liberaron. La conclusión es que el precio de manumisión tenía un papel menos destacado que las otras dos variables. La rentabilidad de la libertad influía en las tendencias de la manumisión mientras que el acceso a la moneda intervenía en la generación de los ciclos dentro de esas tendencias.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La libertad como un fenómeno financiero entre los esclavos de Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El clero secular de Nueva España y la búsqueda de grados de bachiller

El clero secular de Nueva España y la búsqueda de grados de bachiller

Por: Rodolgo Aguirre | Fecha: 05/09/2008

Este artículo compara los argumentos de un claustro universitario acerca de que no es necesario que el clero obtenga grados académicos, con la petición de un obispo para convertir su seminario en universidad. Aunque el claustro negó que los clérigos necesitaran grados, en realidad desde el siglo XVI la Iglesia tuvo interés en consolidar la fundación universitaria. Los arzobispos de México vieron en la universidad un espacio para la formación del clero, la cual les era exigida para la ordenación sacerdotal. Si bien no había ley que exigiera al clérigo medio un título universitario, en la práctica la mayor parte de la clerecía lo tuvo. Negar la relación entre la carrera eclesiástica y los grados sólo se entiende como una estrategia para evitar una segunda universidad en Nueva España que trastocara el monopolio de los grados detentado por la Universidad de México.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El clero secular de Nueva España y la búsqueda de grados de bachiller

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorabilia amazônica: Antônio Vieira and the chorographies of colonial Amazonia

Memorabilia amazônica: Antônio Vieira and the chorographies of colonial Amazonia

Por: Aldrin Moura de Figueiredo | Fecha: 05/09/2008

Este artículo analiza los cambios en el eje interpretativo sobre la presencia de la Compañía de Jesús en la Amazonia brasileña, en los siglos XVII y XVIII, que se dieron en la historiografía del siglo XIX, especialmente en aquella producida por los autores locales, pero con repercusiones en los debates más amplios adelantados en los principales círculos intelectuales del país.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorabilia amazônica: Antônio Vieira and the chorographies of colonial Amazonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión documental en las organizaciones

Gestión documental en las organizaciones

Por: Patricia Russo Gallo | Fecha: 2009

La gestión documental es un conjunto de actividades que permiten coordinar y controlar los aspectos relacionados con la creación, recepción, organización, almacenaje, preservación, acceso y difusión de la documentación. En este libro se plantean los conceptos básicos para que la persona responsable de la documentación de una organización entienda y pueda aplicar un proyecto de gestión documental. Se aportan las habilidades, recursos y técnicas necesarias para diseñar y desarrollar un sistema de gestión documental en una organización.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Gestión documental en las organizaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoría integral, normas y procedimientos

Auditoría integral, normas y procedimientos

Por: Yanel Blanco Luna | Fecha: 2001

Informe general de la economía departamental de Huila para el primer trimestre del año 2001. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Huila 2001 I Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

John Lynch. "Simón Bolívar. A Life". Londres: Yale University Press, 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gabriela Siracusano. "El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI- XVIII". Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005. 363 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La naturaleza como percepción cultural. Montes y selvas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII

La naturaleza como percepción cultural. Montes y selvas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII

Por: Edgardo Pérez Morales | Fecha: 07/12/2006

El trabajo es una aproximación al mundo de las percepciones culturales sobre los principales entornos selváticos del Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII, basada fundamentalmente en la consulta sistemática de fuentes primarias manuscritas y publicadas y apoyada en algunos aportes fundamentales de la perspectiva cultural de la historia ambiental y de la historia cultural del período de la Ilustración. En lo fundamental, se presentan las ideas, valoraciones, tensiones conflictivas y usos técnicos que se generaron desde los ámbitos perceptivos de los pobladores urbanos, las autoridades virreinales, algunos grupos indígenas y los hombres ilustrados. La noción de desierto, la sensibilidad del miedo o la categoría de “barbarie” se destacan entre los componentes principales de la percepción cultural de la época, estrechamente ligada a herencias europeas judeocristianas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturaleza como percepción cultural. Montes y selvas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parlamentos y afuerinos en la frontera mapuche del río Bío-Bío (Chile), 1760-1772

Parlamentos y afuerinos en la frontera mapuche del río Bío-Bío (Chile), 1760-1772

Por: Leonardo León | Fecha: 07/12/2006

En este artículo se analiza la proliferación de renegados mestizos en los territorios fronterizos mapuches de la región del río Bío-Bío durante la segunda mitad del siglo XVIII y el desarrollo de la política de ordenamiento llevada a cabo conjuntamente por las autoridades tribales y monárquicas a través del sistema de parlamentos. Se examinan las actas de las reuniones realizadas durante las décadas de 1760 y 1770, y se las interpreta como la base de una modalidad de cogobierno, fenómeno inédito en la historia del continente. Se pone especial énfasis en la participación de las autoridades tribales en este proceso, como una forma de rescatar la acción política de sujetos considerados tradicionalmente como salvajes
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parlamentos y afuerinos en la frontera mapuche del río Bío-Bío (Chile), 1760-1772

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones