Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Revolución y diplomacia: el caso de la primera Junta de Quito (1809)

Revolución y diplomacia: el caso de la primera Junta de Quito (1809)

Por: Daniel Gutiérrez Ardila | Fecha: 30/11/2007

El presente artículo es un análisis detallado del complejo programa de las políticas exteriores que se fijó la Suprema Junta de Quito en 1809. Igualmente, da cuenta de los diferentes medios a los que recurrieron las autoridades revolucionarias para ponerlo en práctica, y, por último, se concentra en las razones por las cuales sus ambiciosos proyectos se saldaron con un estruendoso fracaso. Para lograr estos objetivos, se han empleado documentos provenientes de diferentes archivos de España y América.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revolución y diplomacia: el caso de la primera Junta de Quito (1809)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sergio Serulnikov. "Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino: El norte de Potosí en el siglo XVIII". Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. 472 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alicia I. Sosa de Alippi. "Registro de encomiendas en territorio argentino siglo XVII. Expedientes existentes en el Archivo General de Indias". Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba, 2006. 279 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

David Weber. "Bárbaros. Spaniards and Their Savages in the Age of Enlightment". New Haven y Londres: Yale University Press, 2005. 466 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los aires, aguas y lugares en las Antigüedades de la Nueva España

Los aires, aguas y lugares en las Antigüedades de la Nueva España

Por: Enrique Delgado López | Fecha: 29/12/2008

Francisco Hernández protagonizó, hacia 1570, una de las empresas científicas más importantes de la época moderna. Como parte de esta expedición recogió información sobre aspectos aparentemente ajenos a su formación científica; observó con peculiar maestría hechos que hoy reclamarían la historia o la antropología. En su observación a la cuenca de la Ciudad de México, plasmada en sus Antigüedades de la Nueva España, dejó un peculiar legado sobre los conceptos que la época le dictó, vigentes de alguna manera, acerca de la influencia del medio físico sobre el hombre.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los aires, aguas y lugares en las Antigüedades de la Nueva España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  América quarta pars: ¿isla o continente? El debate conceptual sobre el estatus geográfico del Nuevo Mundo en el siglo XVI

América quarta pars: ¿isla o continente? El debate conceptual sobre el estatus geográfico del Nuevo Mundo en el siglo XVI

Por: Carla Lois | Fecha: 29/12/2008

América fue incorporada en la bibliografía especializada del quinientos como la quarta pars o cuarta parte de un mundo, concebido como la articulación de otras tres (Europa, Asia y África). Sin embargo, pronto quedaría expuesta una tensión conceptual: mientras que las tres partes del viejo mundo eran piezas de una gran isla, la cuarta parte era una isla en sí misma. Este es un análisis del debate conceptual y las propuestas teóricas que plantearon alternativas para definir el estatus geográfico del Nuevo Mundo, y demostrará que esa discusión no solo afectó la definición de América, sino que también inauguró el concepto moderno de continente.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

América quarta pars: ¿isla o continente? El debate conceptual sobre el estatus geográfico del Nuevo Mundo en el siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porque palabras duelen más que puñadas. La injuria en Nueva España, siglos XVI y XVII

Porque palabras duelen más que puñadas. La injuria en Nueva España, siglos XVI y XVII

Por: Rodrigo Salomón Pérez | Fecha: 29/12/2008

En la Nueva España de los siglos XVI y XVII, el ataque a la honra personal por medio de injurias era suficiente motivo para entablar un juicio criminal; se manifestaba con esta noción la importancia social de tales ofensas. En el presente artículo se analiza la injuria, así como las representaciones que la tramaban, a partir de la información consignada en las distintas causas criminales levantadas por las instituciones a cargo de perseguir y sancionar el delito de injuria.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Porque palabras duelen más que puñadas. La injuria en Nueva España, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nivel de precios y actividad económica: comparaciones regionales en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nidia R. Arece s (comp.). Temas y fuentes: la América Española. Siglos XVI a XVIII. Rosario, Argentina: UNR Editora, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disciplinar la frontera: El juez Francisco Gordillo y el motín de Tumaco de 1709

Disciplinar la frontera: El juez Francisco Gordillo y el motín de Tumaco de 1709

Por: Raúl Hernández Asensio | Fecha: 05/09/2008

En 1709, la localidad de Tumaco, situada en el noroeste de la Audiencia de Quito, fue escenario de un motín que enfrentó a los vecinos principales de la localidad con varios jueces enviados por las autoridades quiteñas. El enfrentamiento se remite al contexto de redefi nición del modelo de ocupación territorial en los Andes septentrionales a comienzos del siglo XVIII. El análisis del expediente conservado en el Archivo Nacional de Historia de Quito permite observar el papel de la violencia como elemento articulador de las relaciones sociales en todos los ámbitos y, al mismo tiempo, obliga a matizar los estudios demasiado optimistas que en los últimos años se han centrado en la capacidad de agencia de los actores subalternos en las regiones de frontera.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disciplinar la frontera: El juez Francisco Gordillo y el motín de Tumaco de 1709

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones