Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Leyes especiales para el gobierno de los pueblos indígenas. Sonora, 1831-1853

Leyes especiales para el gobierno de los pueblos indígenas. Sonora, 1831-1853

Por: Zulema Trejo | Fecha: 25/09/2013

El objetivo de este artículo es realizar un primer acercamiento a la recopilación y el análisis de la legislación que se generó en Sonora para el gobierno de los pueblos indígenas, a partir de la creación del estado de Sonora en 1830. El análisis finaliza en 1853 porque de este año data la última ley especial para los pueblos indígenas que hasta el momento he podido localizar. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leyes especiales para el gobierno de los pueblos indígenas. Sonora, 1831-1853

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio comparativo de los ámbitos funerarios en templos de España e Iberoamérica durante la etapa colonial

Estudio comparativo de los ámbitos funerarios en templos de España e Iberoamérica durante la etapa colonial

Por: Antonio Vicente Frey Sánchez | Fecha: 25/09/2013

En la península ibérica existió desde los inicios del cristianismo la costumbre de inhumar a los difuntos en el interior de los templos. Arraigada esta costumbre en la Edad Media, sus formas devinieron de tal manera que pasó, en ocasiones, de tener lugar en las naves centrales de los templos a tener lugar en capillas privativas levantadas o sostenidas por los futuros ocupantes de sus sepulturas. Este trabajo pretende hacer un repaso de aquella evolución mediante algunos ejemplos significativos de España e Iberoamérica, para luego centrarse en la realidad arqueológica de los enterramientos colectivos en criptas y en el colapso del sistema en la segunda mitad del siglo XVIII a través del ejemplo que provee una reciente excavación hecha en Cartagena (España). 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio comparativo de los ámbitos funerarios en templos de España e Iberoamérica durante la etapa colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

J. H. Elliott. "Spain, Europe and the Wider World, 1500-1800". Londres; New Haven: Yale University, 2009. 322 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cofradías del carmelo descalzo en la Nueva España

Las cofradías del carmelo descalzo en la Nueva España

Por: Teresa Eleazar Serrano Espinosa | Fecha: 11/02/2014

Los Carmelitas Descalzos llegaron a América buscando difundir un sistema de valores católicos y monárquicos. Para ello promovieron el establecimiento de sus cofradías en la Nueva España a fines del siglo XVII, con el fin de fomentar la devoción a la Virgen del Carmen y brindar asistencia social y espiritual a sus integrantes mediante la idea de la caridad y la ayuda mutua. Su propósito, eminentemente religioso y de beneficencia, incentivó la cohesión social entre la población con el objeto de servir a las necesidades de sus integrantes y de la orden. Esta trasmitió un sentimiento de seguridad en medio del cual la ayuda mutua generó lazos emocionales de hermandad y facilitó la estabilidad de la sociedad, ofreciendo un sentimiento de identidad y pertenencia. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cofradías del carmelo descalzo en la Nueva España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Usos e apropriações da farinha de Mandioca na colonização do estado do Maranhão e grão-pará

Usos e apropriações da farinha de Mandioca na colonização do estado do Maranhão e grão-pará

Por: Roberto Borges da Cruz | Fecha: 11/02/2014

En este artículo se analiza la importancia de la harina de yuca en el proceso de colonización del estado de Maranhão y Grão-Pará. Comida típica de los pueblos nativos de la región, la harina se convirtió en parte del menú europeo, lo que representa uno de los intercambios culturales más significativos entre las diferentes civilizaciones a lo largo de la expansión marítima de la Edad Moderna. El objetivo del trabajo es tratar de identificar los elementos que han contribuido a la apropiación y, en cierta medida, a la dependencia de los colonizadores portugueses de la harina de yuca. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Usos e apropriações da farinha de Mandioca na colonização do estado do Maranhão e grão-pará

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Circulación de efectos de Castilla en el virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII

Circulación de efectos de Castilla en el virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII

Por: Nathalie Moreno Rivera | Fecha: 11/02/2014

El artículo analiza algunos elementos del comercio de efectos de Castilla en el interior de la Nueva Granada durante las últimas décadas del siglo XVIII. A partir del examen de las guías de mercancías y del recaudo de la alcabala y la avería, se describe la estructura de la circulación de las mercancías y se estudia la naturaleza de los productos así como de los volúmenes comercializados.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Circulación de efectos de Castilla en el virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guadalupe Pinzón Ríos. "Acciones y reacciones en los puertos del Mar del Sur. Desarrollo portuario del Pacífico novohispano a partir de sus políticas defensivas, 1713-1789". México D. F.: UNAM, 2012. 349 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Constanza Villalobos. "Artificios en un palacio celestial: retablos y cuerpos sociales en la iglesia de San Ignacio. Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII". Bogotá: ICANH, 2012. 232 pp.: “A propósito de la reseña de María Sue Pérez”. Por María Constanza Villalobos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las plantas psicotrópicas americanas en la obra de Juan de Cárdenas. Nueva España, 1591

Las plantas psicotrópicas americanas en la obra de Juan de Cárdenas. Nueva España, 1591

Por: Matías Alvarez | Fecha: 18/10/2017

El objetivo de este artículo es el análisis del discurso médico en relación con el “Nuevo Mundo” en la obra del doctor Juan de Cárdenas, Problemas y secretos maravillosos de las Indias , publicada hacia 1591 en Nueva España. Proponemos que la novedad natural y cultural americana resultó un terreno fértil para la aplicación de diferentes dispositivos discursivos europeos. El escrito de Cárdenas nos muestra un intento de síntesis y divulgación en esta dirección. Particularmente, se interpretará un capítulo de la obra referido a la hechicería y los usos de las plantas psicotrópicas americanas. Esta sección representa un esfuerzo por ordenar y clasificar, desde la perspectiva del discurso médico, las prácticas y creencias vinculadas al uso de plantas psicotrópicas en la sociedad colonial novohispana.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Las plantas psicotrópicas americanas en la obra de Juan de Cárdenas. Nueva España, 1591

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Derriben las casas para que no les quede esperanza de restituirse a ellas”. Erección de la parroquia de Sogamoso, 1777-1810

“Derriben las casas para que no les quede esperanza de restituirse a ellas”. Erección de la parroquia de Sogamoso, 1777-1810

Por: Elver Armando Rodríguez Nupán | Fecha: 29/08/2014

El presente artículo aborda el proceso de extinción del resguardo de Sogamoso y la erección de la parroquia de blancos entre 1777 y 1810. Siguiendo dos focos de tensión: el progresivo mestizaje en cuanto factor que consolidó a los vecinos como un grupo social emergente y el fracaso de los resguardos como unidad productiva, se profundiza en los detalles del entramado local para comprender los intereses que había detrás del proceder de indígenas, vecinos y funcionarios. El trabajo quiere aportar a la comprensión, desde una perspectiva local, de un proceso social frecuentemente tratado de forma general por la historiografía moderna.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Derriben las casas para que no les quede esperanza de restituirse a ellas”. Erección de la parroquia de Sogamoso, 1777-1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones