Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sospechas de sospechas, de sospechas. Memorial de un militar ilustrado a finales del siglo XVIII

Sospechas de sospechas, de sospechas. Memorial de un militar ilustrado a finales del siglo XVIII

Por: Ana María Lorandi | Fecha: 02/03/2009

El artículo analiza el amplio corpus legal citado en un Memorial destinado al rey, escrito por un militar ilustrado de finales del siglo XVIII, cuyo objetivo es reclamar por la persecución de algunos criollos sospechosos de colaborar con la rebelión de Túpac Amaru. Se trata de detectar las múltiples líneas de conflictos que atravesaban la sociedad peruana después de las grandes rebeliones indígenas. El análisis se apoya en la nueva historia del derecho, que adopta principios de la antropología política y simbólica, donde se conjugan el análisis institucional y la manipulación de la jurisprudencia por parte de actores que buscaban solucionar sus problemas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sospechas de sospechas, de sospechas. Memorial de un militar ilustrado a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Margarita González, pionera y maestra de la moderna reflexión histórica

Margarita González, pionera y maestra de la moderna reflexión histórica

Por: José Eduardo Rueda Enciso | Fecha: 02/03/2009

El presente artículo busca trazar un perfil de la historiadora Margarita González Pacciotti (1942-2008), destacando su formación intelectual, su desempeño docente e investigativo y, en general, su producción académica. Con base en un análisis sistemático de la bibliografía producida en el marco del giro historiográfico colombiano conocido como la Nueva Historia se pone en relación la obra de Margarita González con un contexto intelectual más amplio.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Margarita González, pionera y maestra de la moderna reflexión histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plata, paño, cacao y clavo: “dinero de la tierra” en la Amazonía portuguesa (c. 1640-1750)

Plata, paño, cacao y clavo: “dinero de la tierra” en la Amazonía portuguesa (c. 1640-1750)

Por: Alam da Silva Lima | Fecha: 14/08/2009

El objetivo de este artículo es discutir cómo la economía y la sociedad de la Amazonía portuguesa colonial (de mediados del siglo XVII a mediados del siglo XVIII) se organizaron a partir de la ausencia de moneda metálica; por otro lado, se analizan las razones que llevaron a la Corona portuguesa a no autorizar la circulación de monedas metálicas y las implicaciones que tuvo esa política en la región.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plata, paño, cacao y clavo: “dinero de la tierra” en la Amazonía portuguesa (c. 1640-1750)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vigías en el Yucatán novohispano: nota para un estudio complementario entre las torres costeras de España y las de la América hispana

Vigías en el Yucatán novohispano: nota para un estudio complementario entre las torres costeras de España y las de la América hispana

Por: Jorge Victoria | Fecha: 14/08/2009

En este artículo el autor aborda un tema desconocido en los estudios de la historia militar de la América hispana colonial: las vigías de la costa. Debido a sus reducidas dimensiones y a que fueron construidas con materiales perecederos, los estudios referentes al sistema defensivo no han incluido esas pequeñas obras, a pesar de que fueron parte imprescindible de éste. Las notas que se presentan son un resumen de la investigación realizada en las vigías de Yucatán, México, donde existieron durante más de 300 años, cuya historia se comparó y complementó con la historia de las vigías existentes en la España árabe e hispana. Su estudio abre una puerta a nuevas investigaciones de tipo económico, social y político, a partir del mundo costero.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vigías en el Yucatán novohispano: nota para un estudio complementario entre las torres costeras de España y las de la América hispana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Raïssa Kordic Riquelme.(prólogo y edición crítica) Epistolario de sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769). Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert, 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fernando Rodríguez de la Flor. Era melancólica. Figuras del imaginario barroco. Barcelona: José J. de Olañeta-Universitat de les Illes Balears, 2007.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de la etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005)

El desarrollo de la etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005)

Por: Alejandra Ramos | Fecha: 10/07/2018

El objetivo de este trabajo es abordar cómo se constituyó una etnohistoria referida a lo andino y de qué manera esto atravesó las relaciones entre países, regiones, disciplinas y temas de investigación. Me aproximo a la conformación de este campo analizando prácticas colectivas de investigación. Sitúo el surgimiento de la etnohistoria andina dentro de un conjunto de articulaciones entre antropología e historia. Exploro las formas que adquiere lo andino en las producciones académicas, sintetizando de qué manera se gestó una etnohistoria definida como andina y cuáles fueron las discusiones que se dieron dentro de este campo en torno a lo andino. Finalmente, discuto los desafíos que la puesta en tensión de lo andino plantea para los estudios etnohistóricos en las últimas décadas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de la etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808)

La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808)

Por: Johan Sebastián Torres Güiza | Fecha: 10/07/2018

El artículo explica la producción, distribución y venta de tabaco en polvo en el Virreinato de Nueva Granada. Con documentación cualitativa y cuantitativa del Archivo General de la Nación (Colombia), se detalla: a) el estanco del ramo de tabaco en polvo en el Virreinato de Nueva Granada,b) el establecimiento de la Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé, y c) los diferentes proyectos que se formularon, a partir de la Real Cédula de 1786, para la elaboración de rapé dentro del virreinato. El artículo contribuye a explicar los vaivenes y dificultades que tuvieron tanto la renta de tabaco como la Real Fábrica de Santafé y los proyectos formulados para satisfacer la demanda de los neogranadinos de tabaco en polvo y rapé de excelente calidad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Georreferenciación del mapa histórico de Couto Reis de Campos en 1785, Rio de Janeiro, a finales del siglo XVIII

Georreferenciación del mapa histórico de Couto Reis de Campos en 1785, Rio de Janeiro, a finales del siglo XVIII

Por: Mylena Porto da Gama | Fecha: 10/07/2018

La georreferencia de mapas históricos coloniales de las Américas que representan extensas áreas rurales ha sido un desafío metodológico para la historiografía que utiliza los sistemas de información geográfica. Este artículo presenta la georreferenciación del mapa de Couto Reis de 1785 para la región de Campos en Río de Janeiro. Así, explica cuál es el problema de georreferenciar este tipo de mapas y expone en detalle el método usado para hacerlo. Además, muestra algunos de los posibles aportes que tiene para la historiografía el trabajo con este tipo de fuentes. En ese sentido, este texto tiene el doble objetivo, primero, de explicar el método, y segundo, de invitar al uso de los sistemas de información geográfica en la historia.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Georreferenciación del mapa histórico de Couto Reis de Campos en 1785, Rio de Janeiro, a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desafío de las aguas de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro y Mojaján o Culebra en el sur del  lago de Maracaibo (Venezuela), siglos XVII-XVIII

El desafío de las aguas de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro y Mojaján o Culebra en el sur del lago de Maracaibo (Venezuela), siglos XVII-XVIII

Por: Luis Alberto Ramírez Méndez | Fecha: 10/07/2018

La investigación se centra en describir y analizar las modificaciones en los cauces de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro y Mojaján o Culebra en el sur del lago de Maracaibo (Venezuela); sus periódicas inundaciones; el desastre ocasionado por los movimientos sísmicos de 1673 y 1674; las secuelas de dichos movimientos; el subsiguiente deslave y los sucesivos desbordamientos durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, cuyos efectos impactaron tanto a sus respectivos valles como a su población, en eventos de impacto lento y súbito. Asimismo, se describe el proceso de adaptación y respuesta de dichas colectividades a esos terribles sucesos, o su resiliencia. El estudio se realizó a partir de la recolección de información documental y cartográfica sobre los tópicos señalados. Además, se ubican y se describen las modificaciones en los sistemas hídricos, el sismo, el deslave y sus efectos, y se presentan figuras.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desafío de las aguas de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro y Mojaján o Culebra en el sur del lago de Maracaibo (Venezuela), siglos XVII-XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones