Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cruce de jurisdicciones: tensión política en los cabildos y cofradías novohispanos del último cuarto del siglo XVIII

Cruce de jurisdicciones: tensión política en los cabildos y cofradías novohispanos del último cuarto del siglo XVIII

Por: Natalia Silva Prada | Fecha: 23/12/1998

La comprensión de las ideas políticas en el contexto colonial hispanoamericano radica en buena parte en la articulación de ellas a las instituciones que las forjaron. Dicha comprensión constituye un trabajo arduo y complejo en la medida en que sobre ambas descansó la instauración de todo el orden español en América organizado en cuatro grandes niveles: un dispositivo central-peninsular (rey, secretarios y Consejo de Indias), un dispositivo central en ultramar (virreyes y Audiencias), un dispositivo provincial y distrital (gobernadores, corregidores o alcaldes mayores) y un dispositivo local (cabildos y oficiales)
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cruce de jurisdicciones: tensión política en los cabildos y cofradías novohispanos del último cuarto del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intransigencia y nación. El discurso de Ezequiel Moreno y Nicolás Casas, primeros vicarios apostólicos del Casanare

Intransigencia y nación. El discurso de Ezequiel Moreno y Nicolás Casas, primeros vicarios apostólicos del Casanare

Por: José David Cortés Guerrero | Fecha: 23/12/1998

Los dos primeros vicarios apostólicos del Casanare llegaron a Colombia procedentes de España con el objetivo de establecer la misión religiosa en el territorio llanero. Luego, se encargaron del vicariato, cuando éste fue separado de la diócesis de Tunja (1893) y constituido en unidad eclesiástica autónoma. Lo interesante es que el discurso empleado por Ezequiel Moreno y Nicolás Casas quien lo elaboró cuando realizaba su misión evangelizadora en Casanare, territorio poco poblado y donde los grandes debates políticos, económicos y sociales eran insípidos o inexistentes, está inscrito en el debate europeo de la intransigencia católica contra el mundo liberal moderno y sus ideas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intransigencia y nación. El discurso de Ezequiel Moreno y Nicolás Casas, primeros vicarios apostólicos del Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anna María Splendiani, José Enrique Sánchez Bohórquez y Emma Cecilia Luque de Salazar. "Cincuenta Años de Inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias 1610-1660", 4 vols., Santafé de Bogotá.: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica y Centro Editorial Javeriano, 1997.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elizabeth Fonseca Corrales. "Costa Rica colonial, la tierra y el hombre". San José: Educa, 1997, 387 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Esteban Mira Caballos. "El indio antillano: repartimiento, encomienda y esclavitud (1492-1542)". Sevilla: Muñoz Moya editor, 1997, 450 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Supervivencia o desaparición de los indígenas de Cartagena de Indias en el siglo XVII. El servicio personal a debate con el gobernador Murga

Supervivencia o desaparición de los indígenas de Cartagena de Indias en el siglo XVII. El servicio personal a debate con el gobernador Murga

Por: Julián Ruiz Rivera | Fecha: 16/07/1998

Durante la larga presencia de España en América pocos temas ocuparon mayor atención de las autoridades que el trato dispensado a los indios y lo relacionado con el servicio personal, que si por un lado prueba la limitada eficacia de la legislación, por otro demuestra la incansable preocupación de los gobernantes por las poblaciones más indefensas. En este trabajo se aborda la situación del servicio personal en Cartagena durante el primer tercio del siglo XVII y la condición en que se hallaban los indios, lo mismo que el debate provocado en la provincia por una real cédula enviada al gobernador, Francisco de Murga.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Supervivencia o desaparición de los indígenas de Cartagena de Indias en el siglo XVII. El servicio personal a debate con el gobernador Murga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colonos, empresarios y vagos: experiencias fronterizas en el caribe en la primera mitad del siglo XIX

Colonos, empresarios y vagos: experiencias fronterizas en el caribe en la primera mitad del siglo XIX

Por: Aristides Ramos Peñuela | Fecha: 16/07/1998

Las transformaciones del universo rural colombiano en el siglo XIX fueron en gran parte el resultado de migraciones, desde los núcleos poblacionales andinos, hacia las tierras de vertiente de las fronteras. Espontáneos unos y dirigidos otros, ambos movimientos contribuyeron a la consolidación de nuevos territorios y a la incorporación de tierras baldías para las economías regionales y nacional. La expansión hacia el bosque húmedo tropical en su primera fasefue un proceso predominantemente dirigido, donde listado y empresarios centraron sus intereses económicos en los recursos forestales propios de aquellas zonas, que como la quina, el caucho y la tagua, estaban siendo demandadas por la economía mundial.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Colonos, empresarios y vagos: experiencias fronterizas en el caribe en la primera mitad del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ordenamiento espacial de los pueblos de indios. Dominación y resistencia en la sociedad colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Matar a los blancos buenos es, luego Choco acabara". Cimarronaje de esclavos jamaiquinos en el Chocó (1728)

"Matar a los blancos buenos es, luego Choco acabara". Cimarronaje de esclavos jamaiquinos en el Chocó (1728)

Por: Bernardo Leal | Fecha: 16/07/1998

A principios del siglo XVIII, se presentó una rebelión en Tadó, Gobernación del Chocó, que por el período, origen de los alzados, sus objetivos y acciones, estaba en relación con los levantamientos de esclavos de la llamada «primera guerra cimarrona», ocurridos en la isla caribeña de jamaica. Además, este caso fue importante, porque marcó la transición entre una rebelión antiesclavista y otras posteriores que buscaban «mejoras» dentro del mismo sistema
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

"Matar a los blancos buenos es, luego Choco acabara". Cimarronaje de esclavos jamaiquinos en el Chocó (1728)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mario Aguilera Peña. "Insurgencia urbana en Bogotá". Premios Nacionales de Colcultura, 1996. Bogotá: Colcultura, 1997, 480 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones