Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Por: José Alves de Souza Junior | Fecha: 02/08/2011

Este artículo discute la importancia de la fuerza del trabajo indígena en la Amazonia portuguesa colonial y cómo su control fue objeto de una intensa disputa que incluyó a jesuitas, colonos y autoridades coloniales. Esas querellas se materializaron no solamente en un juego de influencias en la Corte, cuyo objetivo era obtener una legislación indigenista favorable a los diversos intereses en cuestión, sino también en constantes conflictos que protagonizaron, principalmente, jesuitas y colonos. En ese proceso, la oposición de los religiosos, la legislación indigenista y la tenaz resistencia de los indios a su utilización como mano de obra por los colonos, junto a los altos índices de mortalidad por las epidemias, disminuyeron en los portugueses la resistencia al uso de esclavos africanos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Empresas o mitos? Elementos comunes de las empresas más antiguas del mundo La importancia de la desmitificación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fernando VII,  el neogranadino. Publicidad monárquica  y opinión pública  en el Nuevo Reino  de Granada durante  la restauración absolutista, 1816-1819

Fernando VII, el neogranadino. Publicidad monárquica y opinión pública en el Nuevo Reino de Granada durante la restauración absolutista, 1816-1819

Por: Alexander Chaparro Silva | Fecha: 29/08/2014

Este artículo analiza tres formas fundamentales de publicidad encaminadas a fijar la opinión pública en favor del monarca durante la restauración absolutista en el Nuevo Reino de Granada (1816-1819): los impresos, las ceremonias de fidelidad y la liturgia católica. Se prestará particular atención a las premisas y consecuencias de esta apelación a la opinión pública como instancia de legitimidad. Dar cuenta de las intricadas relaciones entre los discursos fidelistas, la reconstrucción de la comunidad política y las formas de publicidad del gobierno es una de las apuestas centrales de esta investigación.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fernando VII, el neogranadino. Publicidad monárquica y opinión pública en el Nuevo Reino de Granada durante la restauración absolutista, 1816-1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Gabriela Huidobro (Ed.) "De heroínas, fundadoras y ciudadanas. Mujeres en la historia de Chile". Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello-ril. 2015. 202 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La colonización endógena: una nueva perspectiva sobre el proceso de colonización del Río de la Plata

La colonización endógena: una nueva perspectiva sobre el proceso de colonización del Río de la Plata

Por: Antonio Lezama Astigarraga | Fecha: 14/12/2001

Este artículo parte de una serie de investigaciones de arqueología histórica realizadas desde 1993 en la región de Colonia del Sacramento. La aparición de cerámica de diversos orígenes, cuya presencia no se esperaba, ha llevado al autor a profundizar el tema de la colonización del Río de la Plata. Contrariamente a la versión tradicional de la historiografía hispanoamericana, se argumenta que fue un proceso esencialmente americano, impulsado por los intereses de los mineros de la plata de Potosí, que se desarrolló a partir del fracaso de la expedición de Pedro de Mendoza y fue ejecutado por los hijos y nietos de los conquistadores del Perú y de los fundadores de Asunción.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La colonización endógena: una nueva perspectiva sobre el proceso de colonización del Río de la Plata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada siglo XVII

Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada siglo XVII

Por: María Cristina Navarrete | Fecha: 14/12/2001

A finales del siglo XVII, ya existían comunidades de cimarrones en varias provincias de la jurisdicción de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada. Hacia 1598, en Zaragoza, y en 1607, en Remedios, provincia de Antioquia, esclavos negros de las rancherías mineras se levantaron violentamente y fortificaron en palenques, causando perjuicios en el comercio, la vida de las ciudades y la labor de las minas. Otro de los más importantes alzamientos de esclavos fue el dirigido por Domingo Biohó quien se refugió con sus seguidores en la Ciénaga de la Matuna. Asimismo, las Sierras de María y la Serranía de San Lucas fueron espacios de establecimiento de palenques. Los cimarrones intentaron reconstruir organizaciones sociales con base en la herencia cultural africana, en la permanencia en las haciendas y minas al contacto con amos, capataces y compañeros de circunstancias y, en las nuevas condiciones que les ofrecía la vida de los palenques.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La esclavitud como indicador del desempeño económico neogranadino en el siglo XVII

La esclavitud como indicador del desempeño económico neogranadino en el siglo XVII

Por: Carlos Eduardo Valencia Villa | Fecha: 14/12/2001

Este artículo analiza la correlación existente entre la fuerza de trabajo esclava y el desempeño económico de la Nueva Granada durante el siglo XVII, proponiendo un método para estudiar el comportamiento general de la economía colonial. El modelo de interpretación se sustenta en tres elementos principales. Se propone una expresión analítica alternativa del PIB, más simple de la usada comúnmente por los economistas; se hace una relación entre la economía y el número total de esclavos, como primera variable de correlación y, por último, se expone la vinculación entre el comportamiento de los precios de los esclavos y el desempeño económico general.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La esclavitud como indicador del desempeño económico neogranadino en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La miseria de la historia cientificista: reflexiones sobre actitudes y prácticas del conocimiento histórico

La miseria de la historia cientificista: reflexiones sobre actitudes y prácticas del conocimiento histórico

Por: Roch Little | Fecha: 14/12/2000

Mediante aforismos el autor debate acerca de la "miseria de la ciencia" en el conocimiento histórico. Con esta expresión argumenta la superficialidad de todas las pretensiones de la reflexión epistemológica, como base de la "historia científica". Esta forma de reflexión ignora deliberadamente un elemento importante: a los historiadores como productores de este conocimiento.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La miseria de la historia cientificista: reflexiones sobre actitudes y prácticas del conocimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luis Fernando Restrepo. "Un Nuevo Reino Imaginado: Las Elegías de Varones Ilustres de Indias de Juan de Castellanos". Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1999", 223 p

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Himelda Ramírez. "Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810". Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000", 232 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones