Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los poderes del sermón: Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII

Los poderes del sermón: Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII

Por: Viviana Arce Escobar | Fecha: 14/08/2009

Los sermones del predicador neogranadino Antonio Ossorio de las Peñas se toman como ejemplo para mostrar las intenciones reales de estos mensajes doctrinales, que ofrecen la posibilidad de conocer las líneas programáticas de la transmisión de valores y virtudes cristianas. Los sermones propagados en tiempos coloniales eran discursos de carácter religioso con contenido político. Su finalidad real era la de construir modelos ideales de comportamiento de los sujetos barrocos para establecer un cuerpo social que no perturbara los objetivos de una política tradicional e imperialista. Para ello es necesario estudiar la relación entre la proclamación del sermón y la teatralización que caracterizaba el ceremonial de la prédica. La palabra dramatizada y el teatro trabajaron de la mano para impregnar en un amplio número de individuos el mensaje de Dios, del cual se apropiaba la Corona.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los poderes del sermón: Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nacuzzi, Lidia R., Carina Lucaioli y Florencia S. Nesis. Pueblos nómades en un estado colonial. Chaco, Pampa, Patagonia, siglo XVIII. Buenos Aires: Antropofagia, 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Isabel Terán, Alberto Ortiz y Víctor Manuel Chávez coordinadores. "Discurso literario novohispano. Construcción y análisis". Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2013, 386 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820

La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820

Por: Elizabeth Mejías Navarrete | Fecha: 30/11/2007

Este artículo pretende dar cuenta de los discursos y representaciones en torno a la esclavitud negra en el espacio doméstico en Chile durante el periodo 1750- 1820. Dentro de estas prácticas y representaciones encontramos que los esclavos, pese a haber sido un grupo cosificado por las relaciones de poder desenvueltas en una sociedad jerárquica y corporativa como lo fue la sociedad colonial, pudieron constituirse en personas a través de prácticas y aspectos relacionados con la corporalidad y afectividad que se desenvolvieron tanto en situaciones efectivas de dominación como en situaciones de trasgresión.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)

El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)

Por: María Andrea Nicoletti | Fecha: 05/09/2008

El proceso de evangelización católica se ha desarrollado en medio de una compleja situación de conquista y de violencia real y simbólica, con el fin de controlar, disciplinar e introducir una nueva cultura, por medio de la prédica de la doctrina y la comunicación de una fe; y, para este fin, la opción por el uso de la lengua dominante o la vernácula constituyó una cuestión central. Entre los misioneros más destacados del período de conquista de la Patagonia (1879-1884), encontramos al salesiano Domingo Milanesio, que utilizó el mapuzungun (lengua mapuche) en la prédica oral y en la publicación de materiales escritos. El análisis de su práctica no sólo nos permite analizar la relación entre los misioneros y los indígenas en el escenario posconquista, sino, además, el uso de esta lengua, su circulación en ese período y las cadenas intertextuales con las producciones de los misioneros precedentes (lazaristas y franciscanos), resignificadas posteriormente por los salesianos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La conquista del noroeste argentino y los cultivos europeos

La conquista del noroeste argentino y los cultivos europeos

Por: Marco Giovannetti | Fecha: 19/12/2005

En el presente artículo se analiza la introducción de cultivos de origen europeo, como el trigo y la cebada, entre otros, en el territorio del actual noroeste argentino durante los primeros momentos de la conquista española, en la segunda mitad del siglo XVI y XVII. No se intenta solamente trazar el itinerario de los mismos, sino profundizar en su relación con el mundo indígena de la antigua gobernación del Tucumán colonial. Las interacciones entre los cultivos del Viejo Mundo y los grupos indígenas serán abordadas desde perspectivas tales como las posibilidades de apropiación y, especialmente, el consumo de los productos agrícolas, situando toda esta problemática en un contexto sociohistórico caracterizado por la conquista, imposición y dominio de las poblaciones nativas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La conquista del noroeste argentino y los cultivos europeos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio

Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio

Por: Nancy P. Appelbaum | Fecha: 09/12/2003

Benedict Anderson elaboró una famosa descripción de la nación como una “comunidad imaginada”. En el municipio de Riosucio, Caldas, generaciones sucesivas de habitantes locales imaginaron la comunidad al construir narrativas rivales sobre la historia local. Éstas describían al municipio surgiendo a partir de las dos plazas opuestas a la cabecera, una “india” y otra “blanca”. Este artículo analiza la elaboración de historias en competencia durante tres “momentos” o periodos de los siglos XIX y XX. A través de estas historias locales sobre los orígenes de una comunidad dividida, los intelectuales de la región intentaron reimaginar una Colombia dividida por la violencia como una nación unificada. Más recientemente, hemos entrado en un cuarto momento, ha surgido una versión pluricultural de identidad local y nacional, pero al igual que las primeras versiones, ésta también ha tenido oposición.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mauricio Nieto Olarte. "Remedios para el Imperio: Historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo". Bogotá: ICANH, 2000. 280 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hilario Antonio Rodríguez: un spanish negro de La Habana en la Nueva York colonial (1746-c. 1757)

Hilario Antonio Rodríguez: un spanish negro de La Habana en la Nueva York colonial (1746-c. 1757)

Por: Beatriz Carolina Peña | Fecha: 01/01/2020

A partir de la documentación, escasa y semidestruida, del caso del joven cubano Hilario Antonio Rodríguez, resguardada en el Archivo Estatal de Nueva York, el artículo saca a la luz la presencia de los llamados Spanish negroes en la Nueva York colonial, en particular, a mediados del siglo XVIII. Se demuestra que las empresas corsarias de Gran Bretaña y España y las guerras entre las dos naciones explican las circunstancias violentas de la llegada de Rodríguez y de otros negros, mulatos e indígenas del Caribe hispánico a la ciudad de habla inglesa. Se expone la esclavitud ilegal del adolescente, los oficios que desempeñó en este estado, los amos que tuvo, los lugares donde vivió y los intentos legales de recuperar la libertad para regresar a La Habana. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hilario Antonio Rodríguez: un spanish negro de La Habana en la Nueva York colonial (1746-c. 1757)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre ojos que aún cerrados permiten ver: la representación simbólica del monacato femenino de reglas estrictas en el Barroco novohispano y sus dádivas de honor

Sobre ojos que aún cerrados permiten ver: la representación simbólica del monacato femenino de reglas estrictas en el Barroco novohispano y sus dádivas de honor

Por: Nathaly Rodríguez Sánchez | Fecha: 01/01/2021

En el texto se busca descifrar el significado que tenían los ojos cerrados con los que se retrataba en la Nueva España, en especial en el siglo XVIII, a las religiosas que profesaban votos en órdenes estrictas. Con tal objetivo, partimos vislumbrando la concepción que el catolicismo tenía sobre la espiritualidad femenina durante el Barroco. Exploramos entonces la cultura monástica de las monjas descalzas y la lectura que se hacía de ellas como sujetos de vida espiritual de perfección. En medio de una sociedad estamental como la novohispana, tal imaginario proveía insumos para el honor familiar. Sobre esa base ubicamos la paradoja en la que se situaban estas monjas, una tramitada por los retratos de ojos cerrados: muertas para el mundo, pero reproductoras de su orden social.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre ojos que aún cerrados permiten ver: la representación simbólica del monacato femenino de reglas estrictas en el Barroco novohispano y sus dádivas de honor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones