Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una enfermedad vieja y sin remedio: la deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo XVII

Una enfermedad vieja y sin remedio: la deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo XVII

Por: Hugo Contreras Cruces | Fecha: 02/08/2011

Este artículo estudia el fenómeno de la deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo XVII. En él se plantea que esta obedecía a un conjunto de factores, entre los que se contaba la deficiente estructura de financiamiento de las fuerzas militares reales, la mala calidad de sus tropas y un conjunto de prácticas, entre ellas la existencia de colaboradores y las carencias en la vigilancia de los pasos fronterizos y puertos, que posibilitaban la huida de los soldados. De tal modo, se reconstruyen y analizan las razones, modalidades, rutas y destinos de los desertores, así como las consecuencias militares, sociales y económicas de este proceso.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una enfermedad vieja y sin remedio: la deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elisabetta Corsi, coord. "Órdenes religiosas entre América y Asia. Ideas para una historia misionera de los espacios coloniales". México: El Colegio de México, 2008. 310 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Miguel Martínez de Leache. Prólogo y transcripción de María Paula Ronderos. "Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue". Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010. 316 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Libro del parto humano de Francisco Núñez y Libro de las enfermedades de los niños, s.a". Transcripción, introducción y notas de María Paula Ronderos. Bogotá: Icanh, 2010. 165 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819

La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819

Por: Barry Matthew Robinson | Fecha: 16/08/2010

Los papeles que desempeñaron las mujeres en la guerra de independencia de México son relativamente desconocidos. La principal reacción de los españoles ante esta participación era recluirlas en casas de recogidas, lugares de estilo reformatorio. La guerra de independencia transformó la práctica social y correccional de recogimiento en una estrategia militar y política. Los registros de las casas de recogidas demuestran que una porción significativa de mujeres mexicanas, de diferentes perfiles, participaron en la insurgencia. Apoyaron la causa revolucionaria mediante el reclutamiento de soldados realistas, el suministro de armas y provisiones, el espionaje, las conspiraciones y la lucha militar.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fabricar y luchar… para emancipar. La tecnología militar insurgente en la independencia de México

Fabricar y luchar… para emancipar. La tecnología militar insurgente en la independencia de México

Por: Moisés Guzmán Pérez | Fecha: 16/08/2010

Este artículo busca asomarse a las transformaciones tecnológicas y militares que experimentaron los habitantes de la Nueva España, a causa de la insurrección armada encabezada por Miguel Hidalgo el 16 de septiembre de 1810. Se hace hincapié en los tipos de armas usados por los rebeldes para enfrentar al ejército español; en el apoyo que tuvieron de militares, operarios y ex alumnos del Colegio de Minería en el proceso de fabricación de armamento; en la estructura organizativa y espacial de las maestranzas; en las dificultades de los insurgentes al momento de producir material bélico, y en los mecanismos alternos que emplearon para hacerse de armas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fabricar y luchar… para emancipar. La tecnología militar insurgente en la independencia de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Basilio Villarino: un funcionario colonial en el mundo indígena. Virreinato del Río de la Plata, fines del siglo XVIII

Basilio Villarino: un funcionario colonial en el mundo indígena. Virreinato del Río de la Plata, fines del siglo XVIII

Por: Laura Aylén Enrique | Fecha: 16/08/2010

Este artículo se refiere a la figura del piloto Basilio Villarino, funcionario de la Corona española, destinado a fines del siglo XVIII a expediciones de reconocimiento en el norte de la Patagonia. Se buscan señalar sus estrategias y acciones desplegadas en cumplimiento de las órdenes recibidas de sus superiores y cómo se dejan ver enz ellas, con una lógica mestiza, sus ambiciones personales, su visión política y sus planes respecto de la colonización de una región habitada por grupos indígenas insumisos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Basilio Villarino: un funcionario colonial en el mundo indígena. Virreinato del Río de la Plata, fines del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peter Burke. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós, 2006. 170 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Beatriz Ferrús Anton and Nuria Girona Fibla, eds. Vida de Sor Francisca Josefa de Castillo. Madrid: Centro de Estudios Indianos CEI, 2009.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Serge Gruzinski. Quelle heure est-il là-bas? Amérique et Islam à l’orée des temps modernes. Paris: Seuil, 2008. 228 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones