Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tierras y agua en disputa. Diferenciación de derechos y mediación de conflictos en los pueblos de indios de Córdoba, Río de la Plata (primera mitad del siglo XIX)

Tierras y agua en disputa. Diferenciación de derechos y mediación de conflictos en los pueblos de indios de Córdoba, Río de la Plata (primera mitad del siglo XIX)

Por: Sonia Tell | Fecha: 02/08/2011

En este artículo abordamos los conflictos por posesión, uso y distribución de tierras y agua de riego en los pueblos de indios de Córdoba en la primera mitad del siglo XIX, con el objeto de identificar distintos derechos y usos sociales de esos recursos que se desarrollaron dentro de los pueblos y de evaluar la incidencia de los cambios legales e institucionales en las disputas por los mismos. Argumentamos que en este período persistieron los derechos comunales, pero entraron en conflicto con las iniciativas de individualización y privatización de tierras y agua de un sector de las comunidades favorecidas por los cambios promovidos por el estado provincial en la normativa y en las figuras intervinientes en el arbitraje de esas disputas a partir de 1820.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierras y agua en disputa. Diferenciación de derechos y mediación de conflictos en los pueblos de indios de Córdoba, Río de la Plata (primera mitad del siglo XIX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La publicidad ilustrada y el concepto de opinión pública en la Nueva Granada

La publicidad ilustrada y el concepto de opinión pública en la Nueva Granada

Por: Francisco A. Ortega | Fecha: 08/02/2012

Este ensayo explora la aparición del sintagma “opinión pública” en la Nueva Granada durante el periodo de la crisis política imperial entre 1809 y 1810, y argumenta que este adquiere pronto la calidad de concepto sociopolítico fundamental; es decir, que corresponde al advenimiento precario y desigual de una modernidad política local. Sin embargo, dado que la aparición de este concepto parecería repentina y por lo tanto sin fundamento en la cultura política local, este artículo sigue las transformaciones semánticas y sociales ocurridas en el seno de la publicidad de antiguo régimen para identificar cómo de ellas —aunque no solo de ellas— emerge el concepto de “opinión pública” que caracterizará los primeros decenios de la vida política republicana. En particular identifica tres nodos de sentido muy concretos: el patriotismo neorepublicano de fin de siglo, la economía política y las ciencia naturales; en torno a ellos se consolida una publicidad marcadamente diferente a la de antiguo régimen.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La publicidad ilustrada y el concepto de opinión pública en la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la especulación duendina. Los argumentos de Antonio de Fuentelapeña en El ente dilucidado (1676)

Sobre la especulación duendina. Los argumentos de Antonio de Fuentelapeña en El ente dilucidado (1676)

Por: Anel Hernández Sotelo | Fecha: 08/02/2012

Entre las producciones literarias capuchinas de gran peculiaridad durante el siglo XVII se encuentra la obra del padre Antonio de Fuentelapeña, El ente dilucidado. Se trata de una composición que persigue un carácter filosófico para desentrañar la naturaleza de los entes metafísicos (particularmente de la naturaleza de los duendes) y que al final contiene una disertación sobre las posibilidades aéreas del hombre. Uno de los objetivos del autor era desterrar el miedo a los duendes, pues popularmente se creía que eran espíritus malos, fantasmas o almas en pena nocivas para el hombre. El artículo versa sobre la manera en que Fuentelapeña argumentó la naturaleza de los duendes y su función en el mundo metafísico. Este artículo finaliza con algunas consideraciones sobre la relectura que el texto merece a la luz de la historia.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la especulación duendina. Los argumentos de Antonio de Fuentelapeña en El ente dilucidado (1676)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Quinquenio sacro (1712) de José Ossorio Nieto de Paz: comunicación de estructura retórica y medio impreso

El Quinquenio sacro (1712) de José Ossorio Nieto de Paz: comunicación de estructura retórica y medio impreso

Por: Santiago Robledo Páez | Fecha: 08/02/2012

A partir de la teoría sistémica de Niklas Luhmann se recurre al concepto de comunicación y a las nociones que le son subordinadas, de medio y estructura, con el objeto de profundizar en las relaciones entre la oralidad y la cultura de lo impreso en el contexto neogranadino de comienzos del siglo XVIII. Se analiza el Quinquenio sacro, sermonario del santafereño José Ossorio Nieto de Paz, el cual se considera como una obra representativa del proceso comunicativo de la sociedad en que se elaboró. El análisis se centra en los paratextos de la obra. Al final se concluye que si bien este sermonario refleja “rupturas” hacia la modernidad, debido a la presencia de una conciencia incipiente de las posibilidades de lo impreso, también está anclado a una estructura retórica de herencia oral.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Quinquenio sacro (1712) de José Ossorio Nieto de Paz: comunicación de estructura retórica y medio impreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Estorbos de la república”: los reos y desertores del regimiento fijo de Manila, 1775-1804

“Estorbos de la república”: los reos y desertores del regimiento fijo de Manila, 1775-1804

Por: Yoer Javier Castaño Pareja | Fecha: 08/02/2012

Con este escrito se desea estudiar la vida cotidiana de aquellos cientos de hombres provenientes de diversos espacios de la Nueva España (y hasta de otros territorios del espacio indiano) que por haber desertado de las milicias, por haber cometido un delito menor o, simplemente por ser considerados “vagos”, “ociosos” y “mal entretenidos” eran condenados al ostracismo. Estos individuos eran enviados periódicamente desde el puerto de Acapulco (en la Nueva España) hacia las Filipinas y la isla de Luzón, en donde debían laborar como soldados en el regimiento fijo del rey por un periodo de ocho años. La mayoría de estos individuos destinados a integrar aquel batallón de cuatrocientos miembros eran prisioneros provenientes de la cárcel de la Acordada y de la Real Cárcel de Corte (ubicadas en la ciudad de México), o personas “sin oficio conocido”, que habían sido capturadas en levas llevadas a cabo por los alcaldes de los pueblos y localidades del centro de la Nueva España. También eran remitidos soldados desertores que habían huido de los diversos destacamentos militares existentes en la Nueva España, las Antillas (Puerto Rico y La Habana) o la península ibérica. En general, se requería que tales individuos fuesen blancos, robustos y de “buena talla” y que no hubiesen cometido delitos “infames” y “vergonzosos”.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Estorbos de la república”: los reos y desertores del regimiento fijo de Manila, 1775-1804

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Revolución del cura Botero en Antioquia (Colombia). Una aproximación microhistórica a la disputa por las fuentes del derecho, 1835-1848

La Revolución del cura Botero en Antioquia (Colombia). Una aproximación microhistórica a la disputa por las fuentes del derecho, 1835-1848

Por: Diana Paola Herrera Arroyave | Fecha: 08/02/2012

En este artículo se señalan algunas ambivalencias del periodo de tránsito del régimen colonial al modelo republicano, en particular, la relativa a la disputa por las fuentes del derecho en el proceso de modernización institucional, la cual ha tenido pocos desarrollos en la historiografía colombiana. Dos ideas son importantes en este artículo: primero, que lo propiamente característico de la sociedad moderna han sido los numerosos obstáculos a la emergencia del “Estado moderno”, y segundo, que hubo intensas luchas sociales frente al proceso de monopolización del derecho representado en la expropiación de la producción normativa de la sociedad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Revolución del cura Botero en Antioquia (Colombia). Una aproximación microhistórica a la disputa por las fuentes del derecho, 1835-1848

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contra un enemigo infernal. Argumentos jesuíticos en defensa de la Amazonia hispánica: provincia de Maynas, 1721-1739

Contra un enemigo infernal. Argumentos jesuíticos en defensa de la Amazonia hispánica: provincia de Maynas, 1721-1739

Por: Juan Sebastián Gómez González | Fecha: 08/02/2012

Con este artículo pretendo mostrar cómo, mediante argumentos escritos, varios miembros de la Compañía de Jesús en la Real Audiencia de Quito trataron de contrarrestar los proyectos de ocupación territorial emprendidos por la corona de Portugal en el noroccidente amazónico (provincia de Maynas) durante la primera mitad del siglo XVIII. Para ello, se emplearán los diferentes argumentos defensivos escritos por algunos misioneros jesuitas en contra de los portugueses de las capitanías de Grão Pará y Maranhão. Estos argumentos demuestran la complejidad de tales disputas imperiales, pero no fueron efectivos para impedir las constantes acciones militares de los ejércitos portugueses que desembocaron en la pérdida de una amplia fracción jurisdiccional de los dominios hispánicos en América del Sur.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contra un enemigo infernal. Argumentos jesuíticos en defensa de la Amazonia hispánica: provincia de Maynas, 1721-1739

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Carlos Garavaglia y Jean-Frédéric Schaub. "Lois, justice, coutume. Amérique et Europe latines (16e-19e siècle)". París: ehess, 2005. 317 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carlos Eduardo Valencia Villa. "La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX". Bogotá: Icanh, 2011. 276 pp.: A propósito de la reseña de James Torres sobre "La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX". Bogotá, icanh, 2011”.

Carlos Eduardo Valencia Villa. "La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX". Bogotá: Icanh, 2011. 276 pp.: A propósito de la reseña de James Torres sobre "La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX". Bogotá, icanh, 2011”.

Por: Carlos Eduardo Valencia Villa | Fecha: 08/02/2012

.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Carlos Eduardo Valencia Villa. "La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX". Bogotá: Icanh, 2011. 276 pp.: A propósito de la reseña de James Torres sobre "La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX". Bogotá, icanh, 2011”.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Por: José Alves de Souza Junior | Fecha: 02/08/2011

Este artículo discute la importancia de la fuerza del trabajo indígena en la Amazonia portuguesa colonial y cómo su control fue objeto de una intensa disputa que incluyó a jesuitas, colonos y autoridades coloniales. Esas querellas se materializaron no solamente en un juego de influencias en la Corte, cuyo objetivo era obtener una legislación indigenista favorable a los diversos intereses en cuestión, sino también en constantes conflictos que protagonizaron, principalmente, jesuitas y colonos. En ese proceso, la oposición de los religiosos, la legislación indigenista y la tenaz resistencia de los indios a su utilización como mano de obra por los colonos, junto a los altos índices de mortalidad por las epidemias, disminuyeron en los portugueses la resistencia al uso de esclavos africanos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones