Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 570 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Óscar Armando Perdomo Ceballos. Las señoras de los indios: el papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2016. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Por: José Alves de Souza Junior | Fecha: 02/08/2011

Este artículo discute la importancia de la fuerza del trabajo indígena en la Amazonia portuguesa colonial y cómo su control fue objeto de una intensa disputa que incluyó a jesuitas, colonos y autoridades coloniales. Esas querellas se materializaron no solamente en un juego de influencias en la Corte, cuyo objetivo era obtener una legislación indigenista favorable a los diversos intereses en cuestión, sino también en constantes conflictos que protagonizaron, principalmente, jesuitas y colonos. En ese proceso, la oposición de los religiosos, la legislación indigenista y la tenaz resistencia de los indios a su utilización como mano de obra por los colonos, junto a los altos índices de mortalidad por las epidemias, disminuyeron en los portugueses la resistencia al uso de esclavos africanos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Élite y comercio en el temprano siglo XVII rioplatense

Élite y comercio en el temprano siglo XVII rioplatense

Por: Macarena Perusset Veras | Fecha: 19/12/2005

El presente artículo trata sobre el proceso de construcción y consolidación de la élite rioplatense a principios del siglo XVII. Su objetivo principal es describir, analizar y discutir las estrategias que desplegaron ciertos personajes, que tenían el interés de constituirse en el sector dominante que estuvo al frente de los asuntos políticos, económicos y sociales de la ciudad de Buenos Aires hasta mediados del siglo XVII. Una parte fundamental de este estudio se concentra en el surgimiento del comercio ilícito por el puerto de Buenos Aires.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Élite y comercio en el temprano siglo XVII rioplatense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Rumor o verdad? La “peste” en Cartagena de Indias en 1696

¿Rumor o verdad? La “peste” en Cartagena de Indias en 1696

Por: Lireida José Sánchez Torres | Fecha: 01/01/2023

El presente artículo analiza una supuesta “peste” que tuvo lugar en Cartagena en 1696, a partir de un expediente que da cuenta del suceso y la conmoción que causó en ese puerto y en la capital del virreinato. Si bien no existe consenso sobre el tipo de enfermedad y el impacto mortal que tuvo en la sociedad cartagenera, este trabajo indaga acerca de varias posibilidades y se presenta como una incipiente veta de análisis para futuras investigaciones. En este sentido, el trabajo plantea aportes sobre el estudio de las epidemias en el virreinato de la Nueva Granada,  específicamente en Cartagena de Indias, algunas de las cuales no s e encuentran bien documentadas o estudiadas por la historiografía. Asimismo, por medio de los testimonios de la época, se intenta adentrarse en el rol que desempeñaban el rumor y el miedo en estas situaciones, a la vez que se rastrean las rutas de contagio entre Cartagena y Santafé.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Rumor o verdad? La “peste” en Cartagena de Indias en 1696

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Perjudiciales o beneficiosas? la discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos aires y su entorno

¿Perjudiciales o beneficiosas? la discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos aires y su entorno

Por: Daniel Santilli | Fecha: 25/09/2013

El presente trabajo remite a una discusión historiográfica siempre renovada acerca de la influencia de las reformas borbónicas en la economía de las colonias americanas. Luego se trabaja con la hipótesis de que, para Buenos Aires y su entorno inmediato, tales reformas fueron beneficiosas. Con el fin de probarla, se utilizan series de datos demográficos, de recaudación decimal, de consumo de granos y carnes, de movimiento comercial, de fiscalidad, de salarios y de precios. Pese a que no se puede atribuir a los reformadores la intencionalidad del resultado, la conclusión acerca de la utilidad de los cambios será afirmativa. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Perjudiciales o beneficiosas? la discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos aires y su entorno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Historia literaria o literatura histórica? entrevista con Antonio Rubial García

¿Historia literaria o literatura histórica? entrevista con Antonio Rubial García

Por: María Constanza Toquica Clavijo | Fecha: 14/12/2000

Esta entrevista aborda la disyuntiva existente entre la "historia científica" y la "historia literaria", desde la experiencia del historiador mexicano Antonio Rubial García, quien a través de sus estudios sobre la religiosidad novohispana, traslada la escritura de los resultados de sus investigaciones desde la forma académica hacia la novela histórica, sin que ello implique la pérdida del rigor historiográfico.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Historia literaria o literatura histórica? entrevista con Antonio Rubial García

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Del dicho al hecho hay mucho trecho? El delito de blasfemia en los tribunales de Cartagena y Lima, 1570-1700

¿Del dicho al hecho hay mucho trecho? El delito de blasfemia en los tribunales de Cartagena y Lima, 1570-1700

Por: Karla Luzmer Escobar Hernández | Fecha: 02/03/2009

El presente artículo hace un análisis comparativo sobre los delitos verbales —en particular los casos de blasfemias— procesados por los tribunales inquisitoriales de Lima y Carta-gena en el siglo XVII. El propósito que persigue este escrito es indagar, paralelamen- te, sobre los usos de la blasfemia en dos esferas. Por un lado, el delito en cuanto expresión de una regulación institucional sobre el uso de lo verbal, como índice del apropiamiento de la doctrina católica en los habitantes de los dominios españoles; por el otro, como una herramienta utilizada por los individuos en el ámbito de la vida cotidiana, a modo de construir ciertos espacios de reclamo y libertad, siempre en diálogo con un marco discursivo común delineado a partir de los parámetros provistos por el catolicismo imperial.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Del dicho al hecho hay mucho trecho? El delito de blasfemia en los tribunales de Cartagena y Lima, 1570-1700

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo se inscribe el sufrimiento en el cuerpo? Cuerpo, mística y sufrimiento en la Nueva Granada a partir de las historias de vida de Jerónima Nava y Saavedra y Gertrudis de Santa Inés

¿Cómo se inscribe el sufrimiento en el cuerpo? Cuerpo, mística y sufrimiento en la Nueva Granada a partir de las historias de vida de Jerónima Nava y Saavedra y Gertrudis de Santa Inés

Por: Juan Pablo Aranguren Romero | Fecha: 30/11/2007

En este artículo se abordan las formas en que el sufrimiento se inscribe en el cuerpo, analizando los correlatos de tales padecimientos a partir de las narraciones de la monja Jerónima Nava y a través de la historia de vida de Gertrudis de Santa Inés, escrita por su confesor. Para tal fin se avanza en la comprensión de los ordenamientos sociales en la Nueva Granada en el siglo XVII, así como en el entendimiento de las dinámicas de la vida conventual en la época. Se parte de una concepción amplia de lo corporal que se extiende a una noción de sufrimiento entendible junto con la noción de goce; las experiencias místicas, así, serán abordables desde estas nociones, en aras de establecer qué dicen a propósito de las prácticas subjetivas y de un discurso ejemplificante y ordenador que rodea y enmarca a las mujeres en este contexto.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo se inscribe el sufrimiento en el cuerpo? Cuerpo, mística y sufrimiento en la Nueva Granada a partir de las historias de vida de Jerónima Nava y Saavedra y Gertrudis de Santa Inés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en el siglo XXI?

¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en el siglo XXI?

Por: Jane M. Rausch | Fecha: 03/02/2010

Este ensayo trata de contestar la pregunta ¿continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en el siglo XXI? Para ello, en primer lugar, se analiza la evolución de la historiografía de la frontera en Estados Unidos; en segundo lugar, se examina la influencia que ha tenido en América Latina; en tercer lugar, se revisan los enfoques de frontera respecto a la historia de los Llanos de Colombia, y, por último, se propone un aspecto complementario al análisis de la frontera: el estudio de la Orinoquia como lugar o región única en el contexto de la nación colombiana.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en el siglo XXI?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Antojos de la imaginación o visiones celestiales? Apuntes introductorios sobre el origen de la advocación capuchina de la Divina Pastora

¿Antojos de la imaginación o visiones celestiales? Apuntes introductorios sobre el origen de la advocación capuchina de la Divina Pastora

Por: Anel Hernández Sotelo | Fecha: 28/02/2018

En 1703 el capuchino Isidoro de Sevilla dio a conocer la advocación de la Divina Pastora en el rosario público de una procesión sevillana. Rápidamente, el pueblo adoptó la devoción a la imagen pintada por Alfonso Miguel de Tovar, a expensas de la ocurrencia que tuvo el capuchino. A pesar de la buena acogida de la imagen, el predicador capuchino tuvo muchos problemas, incluso en el interior de su orden religiosa, debido al error teológico de llamar divina a la Virgen María. El propósito del artículo es analizar el perfil biográfico de Isidoro de Sevilla y las influencias que pudo recibir de Miguel Mañara, el asceta de la muerte, para publicitar la advocación de la Divina Pastora como una idea discursiva y predicable.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Antojos de la imaginación o visiones celestiales? Apuntes introductorios sobre el origen de la advocación capuchina de la Divina Pastora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones