Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 570 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  "La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca

"La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca

Por: J. Michael Francis | Fecha: 14/12/2000

La historiografía colonial de América Latina ha enfatizado el papel central y decisivo que jugó la Iglesia Católica en el desarrollo de la conquista, colonización y transformación cultural de los habitantes del Nuevo Mundo. Pero la verdad es que sabemos muy poco sobre el desarrollo del cristianismo en los inicios de la colonización neogranadina. La mayoría de los estudios coloniales sobre territorio muisca no considera el papel de la Iglesia. Este estudio, enfatizando los obstáculos que enfrentaron los clérigos y los esfuerzos hechos para convertir a la población indígena, pone en duda el concepto popular de que la conquista espiritual de los muiscas fue rápida y completa. Este artículo, fruto de un cuidadoso análisis en los archivos coloniales de Colombia, España e Italia, debe ser considerado como un primer paso en la difícil reconstrucción de un proceso prolongado y muy complejo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Libro del parto humano de Francisco Núñez y Libro de las enfermedades de los niños, s.a". Transcripción, introducción y notas de María Paula Ronderos. Bogotá: Icanh, 2010. 165 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Matar a los blancos buenos es, luego Choco acabara". Cimarronaje de esclavos jamaiquinos en el Chocó (1728)

"Matar a los blancos buenos es, luego Choco acabara". Cimarronaje de esclavos jamaiquinos en el Chocó (1728)

Por: Bernardo Leal | Fecha: 16/07/1998

A principios del siglo XVIII, se presentó una rebelión en Tadó, Gobernación del Chocó, que por el período, origen de los alzados, sus objetivos y acciones, estaba en relación con los levantamientos de esclavos de la llamada «primera guerra cimarrona», ocurridos en la isla caribeña de jamaica. Además, este caso fue importante, porque marcó la transición entre una rebelión antiesclavista y otras posteriores que buscaban «mejoras» dentro del mismo sistema
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

"Matar a los blancos buenos es, luego Choco acabara". Cimarronaje de esclavos jamaiquinos en el Chocó (1728)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Para averiguar la verdad": la visita de Pedro de Medina Rico a la Inquisición de Cartagena de Indias. Siglo XVII

"Para averiguar la verdad": la visita de Pedro de Medina Rico a la Inquisición de Cartagena de Indias. Siglo XVII

Por: Nelson Andrés Roncancio Parra | Fecha: 20/12/1999

En misiva emitida el 17 de julio de 1647, el Inquisidor General y los señores de la Suprema comunicaban al doctor Don Pedro de Medina Rico, inquisidor apostólico del reino de Sevilla, la provisión del cargo como visitador del Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias. Anexaban al nombramiento el cuestionario de preguntas con el cual debía indagar sobre el estado de la administración y funcionamiento de la sede. Asimismo, comprometían 3000 ducados de los recursos de la sede cartagenera, para retribuir los servicios del visitador y de su secretario, en cada año. Sin contar, por supuesto, con el dinero que debía destinarse para pagar los gastos del establecimiento del funcionario.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

"Para averiguar la verdad": la visita de Pedro de Medina Rico a la Inquisición de Cartagena de Indias. Siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adriana María Alzate Echeverri. "Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad. Nuevo Reino de Granada, 1760-1810". Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Universidad del Rosario, 2012. 232 pp.: “A propósito de la reseña de Javier Rivera Sandoval”. Por Adriana María Alzate Echeverri.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adriana Rocher Salas. "La disputa por las almas. Las órdenes religiosas en Campeche, siglo XVIII". México: Conaculta, 2010. 470 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Africanos y afrodescendientes  en la Mérida  de Yucatán, México.  Dos apuntamientos (siglos XVI a XIX)

Africanos y afrodescendientes en la Mérida de Yucatán, México. Dos apuntamientos (siglos XVI a XIX)

Por: Jorge Victoria Ojeda | Fecha: 29/08/2014

El artículo ofrece una visión acerca de la población africana y sus castas en Mérida, primeramente para desmantelar la idea popularizada de que la identidad yucateca y meridana es resultado del mestizaje entre españoles y mayas, lo que supone olvidar al grupo africano. El autor intenta desdibujar esta concepción a través de dos apuntamientos importantes. El primero consiste en demostrar que la idea de que el barrio de Santa Lucía fue asiento de negros y mulatos de 1580 a 1620 es un error; y el segundo, en presentar el devenir de la iglesia de los negros, erigida en el siglo XVII, hasta 1822. Estos dos aspectos requieren de aclaraciones puesto que varios estudiosos han cometido errores a partir de la información publicada hasta ahora.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Africanos y afrodescendientes en la Mérida de Yucatán, México. Dos apuntamientos (siglos XVI a XIX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Africanos, tráfico atlántico y cimarrones en las fronteras entre la Guyana Francesa y la América portuguesa, siglo XVIII

Africanos, tráfico atlántico y cimarrones en las fronteras entre la Guyana Francesa y la América portuguesa, siglo XVIII

Por: Flávio dos Santos Gomes | Fecha: 11/02/2011

El artículo analiza las experiencias históricas de los cimarrones en un área de frontera atlántica continental entre la Guyana Francesa y la América portuguesa durante el siglo XVII. Las expectativas de los fugitivos africanos se abordan relacionando el movimiento del tráfico atlántico de esclavos —sus variaciones, los volúmenes y las procedencias—. De esta forma se reflexiona sobre los ambientes sociales, étnicos y geográficos que fueron encontrados y recreados en las selvas de estas zonas fronterizas. En un territorio de conflictos, enfrentamientos, disputas coloniales y expectativas de identidades, surgieron espacios de cooperación, donde los colonos europeos y las poblaciones de indígenas y de africanos se reinventaron como culturas y comunidades. Los circuitos demográficos del tráfico atlántico estaban conectados a la experiencia de africanos de diversas procedencias y a la posibilidad de encuentro de estos, a través de las fugas y de las comunidades transétnicas en una zona de frontera transnacional durante la Colonia.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Africanos, tráfico atlántico y cimarrones en las fronteras entre la Guyana Francesa y la América portuguesa, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alain Musset. "Ciudades Nómadas del Nuevo Mundo". México: Fondo de Cultura Económica, 2011. 477 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alberto Mayor Mora. "Cabezas duras y dedos inteligentes". Premios Nacionales de Colcultura, 1996. Bogotá: Colcultura, 1997, 347 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones