Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 570 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Gaceta del Congreso No. 121

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los bucaneros y la defensa de la costa del Pacífico a fines del siglo XVII en Quito: el caso de Barbacoas

Los bucaneros y la defensa de la costa del Pacífico a fines del siglo XVII en Quito: el caso de Barbacoas

Por: Kris E. Lane | Fecha: 26/12/1997

Desde julio de 1680, y por más de una década, la población de la provincia minera de las Barbacoas, localizada en el húmedo litoral del Pacífico del territorio de la actual Colombia, afrontó una serie de encuentros desagradables con bucaneros, tanto ingleses como franceses. Esta era la primera vez, desde comienzos de 1640, que intrusos extranjeros amenazaban al Pacífico español y a Las Barbacoas, una sub-provincia de la Audiencia, de Quito, colonizada a principios del siglo XVII, que no estaba preparada para enfrentar asaltantes armados. Los campos mineros y los centros comerciales de las Barbacoas, accesibles por mar, no sufrieron durante el siglo XVII incursiones piratas, a pesar de las múltiples invasiones destructoras que los bucaneros efectuaron en numerosas poblaciones de la costa que corre desde la Baja California hasta el sur de Chile.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los bucaneros y la defensa de la costa del Pacífico a fines del siglo XVII en Quito: el caso de Barbacoas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mestizo y mestizaje en la colonia

Mestizo y mestizaje en la colonia

Por: Víctor Manuel Álvarez Morales | Fecha: 26/12/1997

Sea, en primer lugar, mi agradecimiento por la gentil invitación a este foro al Profesor Hermes Tovar Pinzón y a los directivos del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, quienes en buena hora han tomado la feliz iniciativa de dar cuerpo al Centro de Investigaciones de Historia Colonial. He pensado que una sociedad como la nuestra, agitada permanentemente por la turbulencia de los hechos cotidianos, requiere del espacio institucional para la reflexión tranquila sobre el pasado y para el examen detenido de los procesos formadores que son, al fin de cuentas los que le dan identidad. Como simple estudioso de la vida colonial, intentaré algunas consideraciones que, estoy seguro, han estado presentes en la reflexión de ustedes para ciar cuerpo al Instituto que hoy nace. No obstante me animo a formularlas para contribuir a la evaluación de la importancia que tendría un Centro de la naturaleza del que inauguramos y para proponer mi modesto aporte a la construcción de la agenda que puede guiarlo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Mestizo y mestizaje en la colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gaceta del Congreso No. 121

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gaceta del Congreso No. 121

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. "Índice de Documentos para la Historia de la Antigua Gobernación de Popayán, Archivo Histórico de Quito". Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gaceta del Congreso No. 121

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hermes Tovar Pinzón, Jorge Andrés Tovar y Carlos Ernesto Tovar. "Convocatoria al poder del número: censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830)". Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994, 587 Pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentencia y penitencia: caminos hacia la reconciliación en la sociedad colonial

Sentencia y penitencia: caminos hacia la reconciliación en la sociedad colonial

Por: Luis Enrique Rodríguez Baquero | Fecha: 26/12/1997

En el siglo XVI Felipe II creó el Tribunal de la Inquisición de Lima cuya jurisdicción era continental. Tal amplitud jurisdiccional hizo que fuera incapaz de atender debidamente todos los casos de su competencia. Ésta fue una de las razones para fraccionar el territorio y establecer nuevos tribunales como el de Cartagena de Indias, creado en 1610. Sin embargo, la creación de tribunales con jurisdicciones espaciales más reducidas no eliminó las causas de incompetencia que habían hecho inoperante al tribunal limeño. Las nuevas jurisdicciones eran aún demasiado grandes para ser atendidas debidamente, como se observa en el caso del Tribunal de Cartagena de Indias.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentencia y penitencia: caminos hacia la reconciliación en la sociedad colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El comercio entre Guatemala y Perú y el debate de las bebidas embriagantes

El comercio entre Guatemala y Perú y el debate de las bebidas embriagantes

Por: Gilma Mora de Tovar | Fecha: 26/12/1997

El Reino de Guatemala fue durante el período colonial uno de los territorios que se podría calificar de marginal en el contexto del Imperio Español. La ausencia de metales preciosos, como el oro y la plata, determinó económica y políticamente la importancia de esta región. Al no disponer de tales recursos, el Reino de Guatemala basó su economía en la comercialización de brea, añil, tintas, cacao, sebo y ganados que fueron intercambiados por vinos, aceites y vinagres del Perú. Al ser pobre en metales preciosos esta región no despertó particular interés en la gran masa migratoria de colonos peninsulares. Como la riqueza fundamental era la fuerza de trabajo de los indígenas, fue repartida en encomiendas, lo que permitió a los colonos españoles incorporar la fuerza de trabajo a la producción de bienes para el consumo interno y para el intercambio con otras regiones coloniales de América. Además, mediante esta institución, los peninsulares disfrutaron del tributo que estaban obligados a pagar los naturales como reconocimiento de vasallaje
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El comercio entre Guatemala y Perú y el debate de las bebidas embriagantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones