Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 570 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  La investigación sobre identidad y ciudadanía en Estados Unidos: de la nueva historia social a la nueva historia cultural

La investigación sobre identidad y ciudadanía en Estados Unidos: de la nueva historia social a la nueva historia cultural

Por: Bárbara Weinstein | Fecha: 14/12/2000

Este artículo analiza las nuevas tendencias en la historiografía norteamericana sobre ciudadanía e identidad. La autora argumenta que el cambio de la nueva historia social a la nueva historia cultural también significa una transición del estudio de grupos marginalizados u oprimidos (mujeres, americanos africanos, gays) al estudio de posiciones de subjetividad y relacionales (género, raza, queerness) que son mucho más radicales en sus implicaciones. Afirma que la nueva historia cultural surgió de tendencias culturalistas en la historia social, pero el cambio permite repensar sustancialmente ciertas cuestiones. La nueva historia cultural no sólo amplia el espacio para la discusión de asuntos como género, raza y sexualidad, transfiriendo estos temas de la periferia al centro del análisis histórico, sino también permite empezar a desconstruir las categorías liberales clásicas que han conformado las discusiones sobre ciudadanía.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La investigación sobre identidad y ciudadanía en Estados Unidos: de la nueva historia social a la nueva historia cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII

Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII

Por: Gregorio Saldarriaga | Fecha: 07/12/2006

El artículo trata sobre la producción y consumo de carne de cerdo y de algunos animales americanos en zonas cálidas de alto tráfico comercial del Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. El objetivo es mostrar que el aumento en el consumo de carnes, con respecto a la dieta europea mediterránea, producía cambios en las concepciones de la vida que tenía la sociedad colonial. Asimismo, se muestra que en un ambiente de dominación hispánica, los usos indígenas tradicionales de consumo de ciertos animales americanos se transformaban drásticamente, pasando a ser utilizados y aprovechados para el abastecimiento de las ciudades, villas y puertos. La información sobre la cual se basa esta investigación proviene del fondo Visitas del Archivo General de la Nación (Bogotá) y de fuentes impresas, entre las cuales cabe destacar algunas que no han sido frecuentes en los estudios sobre el Nuevo Reino de Granada.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Pointis y la representación textual de la expedición a Cartagena en 1697: tipología discursiva, ambigüedad y pragmatismo trascendental

De Pointis y la representación textual de la expedición a Cartagena en 1697: tipología discursiva, ambigüedad y pragmatismo trascendental

Por: Ricardo Borrero Londoño | Fecha: 14/08/2009

Muchas de las discusiones en torno al “giro lingüístico” permanecen en el plano teórico, así que se aplicará la tipología discursiva a un ejemplo concreto: la representación textual de la toma de Cartagena en 1697. Se demuestra que el asedio osciló entre el corso, la piratería y la empresa cortesana, a causa de lo cual se originó una relación en que el tipo y el metatexto no tienen correspondencia, pues además de pender entre la oficialidad y la no oficialidad, fue estructurada como una epopeya o mito heroico. En suma, se da a entender que la ambigüedad del asedio encauzó una manifestación discursiva que se resiste a ser etiquetada, incluso al usar el sistema de clasificación más inclusivo y específico.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De Pointis y la representación textual de la expedición a Cartagena en 1697: tipología discursiva, ambigüedad y pragmatismo trascendental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas encontradas: funcionarios reales, curas e indígenas en Yucatán durante el período colonial

Miradas encontradas: funcionarios reales, curas e indígenas en Yucatán durante el período colonial

Por: Adriana Rocher Salas | Fecha: 16/08/2010

El presente texto estudia las diversas formas en que funcionarios civiles y eclesiásticos miraron a los indígenas de Yucatán durante el período colonial. La imagen que de los mayas construyeron quienes los gobernaron nos dará una visión más amplia de los diferentes esquemas impuestos para su gobierno espiritual y temporal y el carácter de la relación españoles-mayas yucatecos. Con este fin, como hilo conductor se tendrán los juicios construidos sobre la vida indígena respecto a tres aspectos considerados esenciales: su vida en “policía y civilidad cristiana”, su fidelidad a Dios y al rey y sus características y capacidades como personas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miradas encontradas: funcionarios reales, curas e indígenas en Yucatán durante el período colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Doris Bieñko de Peralta y Berenise Bravo Rubio, coords. "De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos XVI-XVIII". México: Conaculta; ENAH; INAH, Promep, 2008. 253 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jorge Augusto Gamboa Mendoza, comp. Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008. 333 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII

Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII

Por: Oscar Leonardo Londoño | Fecha: 28/02/2018

Tras un primer intento fallido, en 1645 se fundó el primer y único monasterio femenino dominico de clausura en el Nuevo Reino de Granada, cuya sede se ubicó en la ciudad de Santafé. Un total de 218 religiosas profesaron en este cenobio desde su fundación hasta el año de 1800, junto a otras mujeres de distintos sectores sociales que habitaron estos espacios, pero ejerciendo roles y labores distintas. El artículo tiene como propósito analizar, desde una perspectiva histórica y basados en fuentes documentales inéditas, la configuración y la organización social del monasterio durante el siglo XVIII, con el fin de contribuir a la caracterización de las mujeres que convivieron en dicho lugar, estudiar el sistema de prácticas y hábitos mediante el cual se desarrolló la vida en comunidad en el interior del convento, así como aportar, en una mayor escala, a la comprensión de la espiritualidad femenina neogranadina.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814

Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814

Por: José Javier Guillén Villafuerte | Fecha: 28/02/2018

Este artículo estudia el cobro de los donativos patrióticos que la monarquía hispánica solicitó a los habitantes de la provincia de Chiapas entre 1780 y 1814, periodo en el cual las guerras que sacudieron al mundo atlántico ocasionaron graves problemas a la Hacienda del rey. Nuestro propósito es analizar cuántos donativos se pidieron a la población de Chiapas durante aquellos años, cuáles fueron los procedimientos a los que recurrieron los cobradores y cuántos recursos se obtuvieron a través de su recolección. Posteriormente, estudiamos cómo reaccionaron los indios de Chiapas a los intentos de sus autoridades para que pagaran dichos donativos, en razón a lo cual ponemos atención a las prácticas  de resistencia fiscal y negociación que desplegaron para evadir tales contribuciones extraordinarias y hacerlas menos gravosas o, incluso, beneficiarse de ellas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Georgina H. Endfield. "Climate and Society in Colonial Mexico. A Study in Vulnerability". Malden: Blackwell Publishing, 2008. 235 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Renan Silva. "Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808". Medellín: Banco de la República; EAFIT, 2002.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones