Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

Por: Elisabeth Cunin | Fecha: 01/01/2002

Tradicionalmente, los investigadores estadounidenses que se han interesado por América latina y el Caribe identifican en sus análisis sobre el mestizaje un continuum racial, una armonía en las relaciones interétnicas, que contrasta con la bipolarización y el conflicto que las caracteriza en Estados Unidos. Esta imagen idealizada del sur del continente, sin embargo, esconde la permanencia de una organización socio-racial muy discriminatoria, heredada del periodo colonial. A partir de la relectura de la producción de los investigadores de la tradición de Chicago (Park, Hughes y Goffman, principalmente), la autora se pregunta por el alcance de sus conceptos, reinterpretados a la luz del reconocimiento a la multiculturalidad en América latina y el Caribe, particularmente en Brasil y Colombia, proponiendo su propia perspectiva de análisis para adentrarnos en la comprensión de los mecanismos de la transición –si es que acaso la hubo– entre mestizaje y multiculturalismo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Por: Margarita Chaves Chamorro | Fecha: 01/01/2002

En el contexto amazónico y en el latinoamericano, raza y etnicidad son categorías que presentan limitaciones conceptuales para aproximarnos al orden étnico y racial creado por el mestizaje, un orden caracterizado por la fluidez y la ambigüedad en el que cualquier reclamo de adscripción dentro de las categorías indio, negro, mestizo o blanco está lejos de ser evidente. Este artículo intenta mostrar las ventajas que representa la incorporación de la categoría de color, como una categoría específica, complementaria a aquellas de raza, etnicidad y clase. El color es importante para el análisis de la dinámica entre grupos diferentes cuyas fronteras son fluidas, y entre individuos (auto) percibidos como indio, negro, mestizo y blanco, pero en particular en contextos en los que los rasgos fenotípicos asociados con estereotipos raciales, etnicidad y clase no son suficientes para establecer jerarquías mestizas o entre mestizos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una  colcha: Elementos de una etnografía que la arropan : (Ensayo ganador)

Una colcha: Elementos de una etnografía que la arropan : (Ensayo ganador)

Por: Luis Alberto Suárez-Guava | Fecha: 01/01/2002

Este ensayo aborda, de forma explícita, tres temas que se cruzaron en una investigación etnográfica: la identidad cultural, las maneras –concepto que permite hablar de ese tipo de identidad– y la elaboración cultural del tiempo. En él están implícitas, mas no ocultas, algunas reflexiones que giran sobre la escritura en antropología –porque en nuestro ámbito lo real se presenta con palabras–, sobre la condición del investigador en tanto sujeto social y sobre el límite de la autoridad etnográfica, que, supongo, no es sólo autoridad para describir, sino que es, también, autoridad para conceptualizar.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una colcha: Elementos de una etnografía que la arropan : (Ensayo ganador)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ritual y multivocalidad: el carnaval de Riosucio (Caldas) y el carnaval de Barranquilla

Ritual y multivocalidad: el carnaval de Riosucio (Caldas) y el carnaval de Barranquilla

Por: Sol Montoya Bonilla | Fecha: 01/01/2000

El artículo estudia el ritual con énfasis en Latinoamérica a partir del mestizaje cultural, la multiplicidad de referentes culturales. Parte de los conceptos de discontinuidad y disonancia introducidos por teóricos del ritual, que se entiende como término genérico; la fiesta como un tipo particular de ritual y el carnaval como un tipo específico de fiesta. Si bien los estudios de caso que ilustran la propuesta son los carnavales de Barranquilla y de Riosucio (Caldas), el texto ofrece un abordaje válido para el carnaval en culturas mestizas; ello incluiría otros carnavales colombianos como el de Pasto o los de otros países, sin desconocer las particularidades de cada uno. Retomando algunos textos del carnaval de Riosucio, él se vinculan los conceptos de discontinuidad y disonancia a la tematización de conflictos sociopolíticos en la festividad carnavalesca, espacio privilegiado para la creación de alteridad.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ritual y multivocalidad: el carnaval de Riosucio (Caldas) y el carnaval de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El chamanismo: Un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana

El chamanismo: Un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana

Por: María Clemencia Ramírez | Fecha: 01/01/1997

Este trabajo examina el chamanismo como una práctica históricamente situada. El estudio del chamanismo es de gran importancia para comprender la forma en que la población local e indígena se apropia o articula, dentro de sus propias tradiciones, los nuevos conceptos introducidos por los colonos. Las diversas comunidades interpretativas responden de diferentes maneras de acuerdo con sus necesidades o intereses particulares, empleando, impugnando, manipulando o apoyando el chamanismo a fin de dar sentido a su situación de contacto Se hace especial referencia a tres de esas comunidades en el valle de Sibundoy (en la vertiente oriental de los Andes, en el departamento de Putumayo). Se trata de los chamanes indígenas, los misioneros católicos que llegaron a la zona por primera vez en el siglo XVI y los mestizos (población no indígena nacida en la zona) que, junto con los colonos blancos, comparten el territorio con los grupos indígenas. En lugar de intentar establecer cuál de estos grupos es el "auténtico" portador del conocimiento chamánico, se hace evidente que los elementos de las diferentes culturas se fusionan y gradualmente se aceptan como tradicionales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El chamanismo: Un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Embarkations. Ethnography and Shamanism of the Chocó Indians of Colombia de Donald Tayler

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones