Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La metamorfosis ritual: la identidad religiosa en la Amazonia

La metamorfosis ritual: la identidad religiosa en la Amazonia

Por: Jean-Pierre Goulard | Fecha: 31/12/2012

Las sociedades indígenas han conocido muchos cambios a lo largo de su historia, especialmente desde el siglo xix. Sus relaciones con el exterior, sobre todo con el mundo de los “blancos”, los han llevado a adoptar estrategias propias con las cuales han logrado sobrevivir. En este documento se analizan algunos aspectos religiosos inducidos por los movimientos proféticos que prevalecen entre los tikuna grupo étnico amazónico, y que han determinado las opciones  escogidas por este pueblo. A través de tal eje, el autor muestra cómo, a pesar de lo vivido por el grupo étnico, ha sido posible mantener un sistema de creencias que sigue en diálogo con la vida de su sociedad. Entonces, se propone la hipótesis de que se puede entender que este sistema perdura y se fundamenta en invariantes socioculturales que se entienden a través del filtro de la metamorfosis ritual, que les permite a los tikuna conservar y reivindicar su identidad étnica.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La metamorfosis ritual: la identidad religiosa en la Amazonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La fuerza de la debilidad dionisíaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sociabilidad de la diáspora: el retorno

La sociabilidad de la diáspora: el retorno

Por: Wilson Trajano Filho | Fecha: 20/08/2011

En este artículo examino los efectos de algunas prácticas de la diáspora caboverdiana en formas locales de sociabilidad para mostrar que, más que catalizadores o vectores de transformaciones locales, ciertos movimientos de gente, capital y bienes tienen una tendencia conservadora y contribuyen al mantenimiento de instituciones tradicionales. Remito el caso de Cabo Verde al cuadro general de la cultura política panafricana para argumentar que algunas de sus características se explican mejor como una continuidad con la ecúmene cultural africana. El material analizado proviene de las comunidades campesinas del interior de la isla de Santiago. Específicamente, analizaré las variadas remesas que los emigrantes hacen para una institución de la cultura popular local dirigida a la ayuda mutua, denominada tabanca.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sociabilidad de la diáspora: el retorno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro

Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro

Por: Marco Alejandro Tobón | Fecha: 01/07/2010

En este artículo se pretende dar respuesta a dos preguntas. La primera: ¿De qué manera los uitoto, muinane, andoke y nonuya, autodenominados Gente de centro, construyen las diferencias culturales sobre sí mismos y las FARC y el ejército, que hacen presencia en su territorio? La segunda: ¿Qué recursos culturales emplean para tomar una posición como sujetos diferenciados no armados? Las distinciones entre los protagonistas de la guerra y las poblaciones del medio río Caquetá se erigen sobre nociones opuestas entre lo animal y lo humano, siendo guerrilla y ejército clasificados como “animales de monte” y la Gente de centro concebida a sí misma como humanidad verdadera. El autor insiste en nombrar esta clasificación cultural que “animaliza para diferenciar” como la política de la distinción.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por obligación de conciencia: los misioneros del Carmen descalzo en Urabá (Colombia), 1918-1941, de Aída Cecilia Gálvez Abadía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte en la necrópolis prehispánica de Tierradentro

Arte en la necrópolis prehispánica de Tierradentro

Por: Elías Sevilla Casas | Fecha: 15/12/2009

Apartir de una breve descripción de la obra arquitectónica, escultórica y pictórica de las tumbas del Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, Colombia, se discute qué significa “necrópolis”, “arte” y “prehispánico”; basado en literatura reciente sobre antropología del arte y arte prehispánico, desde una lectura que se aparta de categorías, conceptos y términos anglo y eurocentrados. Se presta atención al “tejido pétreo” y “la petridad abstracta” característicos del arte prehispánico de la necrópolis, para entender su funcionalidad reduplicativamente simbólica, es decir, como una elaboración en el campo simbólico general en que se mueven los seres humanos, porque apela a la capacidad de significación que ciertos artefactos tienen para los productores-receptores. Se habla desde la arqueología, sin especulaciones mitopoéticas, sobre las poblaciones prehispánicas que crearon y usaron la necrópolis. Luego se reflexiona sobre la experiencia estética que se puede generar en los visitantes que se mueven en el campo “arte y cultura”.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arte en la necrópolis prehispánica de Tierradentro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato

Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato

Por: Eduardo Restrepo | Fecha: 23/12/2011

En este artículo busco examinar, para un lugar específico (el bajo Atrato, en el departamento del Chocó), algunos efectos del multiculturalismo. Para ello me enfoco en los alcances y límites del proceso de etnización de las “comunidades negras”, resaltando los efectos performativos de la legislación inspirada en el giro al multiculturalismo que constituye, en la imaginación jurídica y política, a estas comunidades como un “grupo étnico”. Me interesa más el examen de la emergencia del proceso de etnización que presentar un diagnóstico de la situación organizativa actual del bajo Atrato y de las intervenciones que entidades no gubernamentales (colombianas y extranjeras) o el Estado realizan hoy de acuerdo con el derecho internacional humanitario.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare

Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare

Por: Carlos del Cairo | Fecha: 23/12/2011

Este artículo analiza las tensiones entre las jerarquías étnicas en San José del Guaviare y la valoración positiva de la diversidad cultural que introdujo la retórica del multiculturalismo estatal. En particular, describe la posición diferencial que ocupa la gente jiw, tucano y nukak de acuerdo con las jerarquías elaboradas por los “blancos” del pueblo, los tucanos y los funcionarios estatales. Las características de estas jerarquías permiten cuestionar tres reduccionismos constitutivos del multiculturalismo estatal colombiano, a saber: la presunción de la unidad en la diversidad étnica, la esencialización de la diferencia cultural y la reificación de la comunidad. El artículo destaca la importancia de analizar las percepciones sobre la diferencia cultural en procesos que van más allá de la formalidad multicultural que exaltan las instituciones estatales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reparaciones indígenas y el giro del “giro multicultural” en La Guajira, Colombia

Reparaciones indígenas y el giro del “giro multicultural” en La Guajira, Colombia

Por: Pablo Jaramillo | Fecha: 23/12/2011

Aunque la victimización de los pueblos indígenas en Colombia ha durado siglos, nunca antes las condiciones de víctimas y vulnerables habían tenido tanta importancia institucional como en los últimos diez años. Este artículo analiza de qué manera los discursos de la victimización y la vulnerabilidad han afectado las formas de concebir la ciudadanía y la subjetividad étnica. Aunque el multiculturalismo sigue jugando un papel fundamental, la autodeterminación se transforma, en el proceso de visibilización e inclusión en la política social de las víctimas indígenas del conflicto armado, en formas de sumisión al Estado. Este artículo se sustenta en el trabajo de campo etnográfico realizado con una organización de mujeres indígenas wayuus en el norte de Colombia, entre los años 2007 y 2008.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reparaciones indígenas y el giro del “giro multicultural” en La Guajira, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia

Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia

Por: Axel Rojas | Fecha: 23/12/2011

El objetivo de este artículo es mostrar el despliegue de la interculturalidad en Colombia, particularmente el proceso en el cual se produce su articulación con programas de educación para grupos étnicos. Basado en la noción de gubernamentalidad, argumentaré que, más que como una alternativa al  multiculturalismo, la interculturalidad opera como una de sus tecnologías de gobierno de la alteridad. Es decir, como un conjunto de dispositivos encaminados a la orientación de la conducta de ciertas poblaciones e individuos, en este caso en nombre de su diferencia cultural.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones