Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Escolarizar a los muinane: discursos sobre la convergencia de conocimientos

Escolarizar a los muinane: discursos sobre la convergencia de conocimientos

Por: Carlos David Londoño | Fecha: 01/01/1998

El artículo presenta de manera novedosa la disyuntiva en que la Constitución de 1991 colocó a los grupos indígenas al ofrecer un piso legal para que el Estado impusiera sobre ellos su propia agenda política. A través de la participación directa de las comunidades indígenas en la administración de políticas y recursos estatales, el Estado ha intentado asegurar su hegemonia política entre las comunidades indígenas, las cuales, cada vez con mayor fuerza, reproducen el lenguaje y los mecanismos que el Estado les pone a su disposición para ejercer el "derecho a la diferencia". En este artículo el autor hace un recuento etnográfico sobre los procesos de discusión emprendidos por indígenas muinane de diferentes comunidades del Caquetá medio alrededor de las implicaciones que tiene la creciente penetración delos discursos -'la palabra'- de los 'blancos' en el 'debilitamiento del conocimiento propio' y aporta elementos para una discusión sobre el estatus del conocimiento indígena frente al conocimiento occidental en el contexto del pretendido reconocimiento a la diversidad cultural que se propone la Constitución.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escolarizar a los muinane: discursos sobre la convergencia de conocimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fe es por el oído: oralidad, memorismo y catecismo en Colombia a comienzos del siglo XX

La fe es por el oído: oralidad, memorismo y catecismo en Colombia a comienzos del siglo XX

Por: César David Salazar Jiménez | Fecha: 31/12/2012

La oralidad y la memorización colectiva, como herramientas para la transmisión de la doctrina por parte de la Iglesia católica, de la Contrarreforma al Concilio Vaticano ii, y su permanente resistencia a los cambios en los métodos de aprendizaje y enseñanza, dan cuenta de las dificultades que enfrentaron las jerarquías eclesiásticas en su lucha por mantener los privilegios de la Iglesia y refrendar su autoridad en un mundo secularizado. Este documento examina cómo el Episcopado Colombiano trató de afrontar estos problemas, buscando cumplir las exigencias de una instrucción religiosa efectiva en un contexto de relativa secularización, incipiente industrialización y un inusitado crecimiento demográfico en las principales ciudades del país, a comienzos del siglo xx.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fe es por el oído: oralidad, memorismo y catecismo en Colombia a comienzos del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Do You Know what It Means to Miss New Orleans? Ficción, polifonía y la ciudad en la serie Treme de HBO

Do You Know what It Means to Miss New Orleans? Ficción, polifonía y la ciudad en la serie Treme de HBO

Por: Manuel Lozano | Fecha: 01/12/2013

Los límites trazados entre las ciencias sociales, las artes y la cultura popular pueden ser más borrosos de lo que se suele creer. En realidad, existen obras que evidencian cierto espacio de transgresión y mutua necesidad entre formas de expresión y conocimiento. Treme es una serie de televisión que, gracias a su estilo y estructura narrativa, logra recrear con sumo detalle los complejos flujos y tensiones sociales de la ciudad norteamericana moderna. Retomando la obra de Bakhtin y Latour, el presente artículo se enfoca en el discurso narrativo del primer episodio de la serie, con el fin de ilustrar los mecanismos que le permiten a esta obra de ficción transmitir cierta visualización sociológica del mundo. https://doi.org/10.22380/2539472X64
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Do You Know what It Means to Miss New Orleans? Ficción, polifonía y la ciudad en la serie Treme de HBO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “La calle es un río”: el público de los (narco)corridos como “el pueblo”

“La calle es un río”: el público de los (narco)corridos como “el pueblo”

Por: Rihan Yeh | Fecha: 24/06/2015

Mediante el análisis detallado de las letras de algunos (narco)corridos, junto con la práctica de retomarlas y relacionarlas con la vida cotidiana, este ensayo explora cómo este género musical y narrativo interpela a su público oyente como “el pueblo”. Parte de la perspectiva lingüístico-antropológica sobre los públicos como entes reflexivos, formados en la circulación del discurso, para plantear la emergencia paradójica de “el pueblo”, entre ideologías que resaltan el papel del poder —ya sea del crimen organizado o del estado—, en la comunicación pública. Etnográficamente, el ensayo se sitúa en la ciudad de Tijuana, en la frontera de México con Estados Unidos, un lugar crucial para el imaginario del mundo que proyectan los corridos. https://doi.org/10.22380/2539472X28
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“La calle es un río”: el público de los (narco)corridos como “el pueblo”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme: una prospección arqueológica sistemática

Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme: una prospección arqueológica sistemática

Por: Alberto Sarcina | Fecha: 16/05/2017

En el año 1510 se fundó Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme. En el 2013, el ICANH inició un Plan de Manejo y Protección de este sitio. En la primera etapa los principales objetivos arqueológicos fueron identificar y delimitar el área de la ciudad y comprobar o refutar la hipótesis de si Bahía La Gloria fue el puerto de la ciudad. Las evidencias de prospecciones por pozos de sondeo fueron cruzadas con imágenes satelitales, análisis de suelos e investigaciones subacuáticas. Como resultado, por primera vez, podemos definir con certeza la ubicación y los límites de la ciudad y del pueblo Cueva junto al cual fue construida. La falta de evidencias de origen español, tanto en las investigaciones subacuáticas como en las prospecciones terrestres, reducen la posibilidad de que Bahía La Gloria fuera el antiguo puerto marítimo de la ciudad.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme: una prospección arqueológica sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sinopsis de la arqueología y la bioantropología del poblamiento temprano del noroccidente de Sudamérica

Sinopsis de la arqueología y la bioantropología del poblamiento temprano del noroccidente de Sudamérica

Por: Miguel Delgado | Fecha: 16/05/2017

Colombia representa un área importante para estudiar el poblamiento inicial de Sudamérica debido a su posición geográfica y su marcada diversidad ecológica y cultural. Avances recientes en la investigación arqueológica, así como en el estudio de la diversidad molecular y en el análisis de restos óseos prehispánicos mediante métodos estadísticos, enfoques poblacionales y teóricos más robustos ameritan una revisión. En este trabajo se presenta un resumen general de las investigaciones arqueológicas y bioantropológicas realizadas sobre el poblamiento inicial de Colombia, al mismo tiempo que se discuten algunos aspectos relacionados con dicho proceso.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sinopsis de la arqueología y la bioantropología del poblamiento temprano del noroccidente de Sudamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Noticias antropológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Muestras de fórmulas médicas utilizadas en el Alto y Bajo Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia prehispánica: regiones arqueológicas del Instituto Colombiano de Antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La  elite no siempre piensa lo mismo. Indígenas, estado, arqueología y etnohistoria en Colombia (siglos XVI a inicios del XX)

La elite no siempre piensa lo mismo. Indígenas, estado, arqueología y etnohistoria en Colombia (siglos XVI a inicios del XX)

Por: Carl Henrik Langebaek | Fecha: 01/01/1994

Este documento explora la relación entre la política y la historia de la arqueología en Colombia. Las opiniones tradicionales sostienen que la arqueología refleja los intereses de la élite que buscan una legitimación de su gobierno. Esta legitimación usualmente identifica el origen y las actividades de la élite con el pasado precolombino. El argumento de este artículo es que la élite colombiana nunca ha tenido una visión homogénea sobre el pasado precolombino. Tanto el indigenismo radical como el eurocentrismo radical han sido mantenidos por diferentes sectores de la élite. El documento enfatiza que una serie de interpretaciones arqueológicas sobre el pasado han sido avanzadas en el país, a pesar del control de la élite de la investigación arqueológica. Por lo tanto, se hace un llamamiento contra las posiciones relativistas que impedirían que la investigación científica nos enseñara algo sobre el pasado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La elite no siempre piensa lo mismo. Indígenas, estado, arqueología y etnohistoria en Colombia (siglos XVI a inicios del XX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones