Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

El “alma” de la Revista Colombiana de Antropología (1953-1997)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acompañarnos contentos con la familia. Unidad, diferencia y conflicto entre los nükák (Amazonia colombiana)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial: Temas diversos en el 60 aniversario de la RCA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las políticas de investigación y publicación en Colombia: debates y propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Meninos de Altamira: violência, luta política e administração pública, de Paula Mendes Lacerda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Convivir con el agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano

Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano

Por: María Isabel Galindo Orrego | Fecha: 17/12/2018

En las playas de La Barra, a orillas del océano Pacífico colombiano, la vida acontece amarrada al movimiento del mar. La inquietud acerca de cómo se perfilan formas de habitar en medio del cambio permanente suscitado por el empuje del agua y cómo tal inestabilidad es asimilada por quienes la experimentan son las preguntas que inspiran esta indagación. El artículo rastrea etnográficamente la formación de La Barra al compás de las mutaciones del entorno y explora las explicaciones que los saberes locales otorgan a dicha alteración. Desde una mirada antropológica que dialoga con la historia ambiental, este trabajo piensa la agencia humana en relación con las agitaciones de la naturaleza mediante una trama telúrica que liga la humanidad a las transformaciones de la tierra.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una modernidad cruel, de Jean Franco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colecta como captura recíproca múltiple: etnógrafos, científicos y especímenes en clave cosmopolítica

Colecta como captura recíproca múltiple: etnógrafos, científicos y especímenes en clave cosmopolítica

Por: Santiago Martínez Medina | Fecha: 01/07/2020

Inspirado en la propuesta cosmopolítica de Isabelle Stengers, este artículo explora la manera en la que nuestro trabajo puede devenir materia de interés para los científicos con quienes trabajamos, a partir de una conceptualización de la captura de especímenes biológicos y sus implicaciones tanto etnográficas como biológicas. Así, es posible imaginar cómo el biólogo puede ser simbionte con los animales y las plantas en cuanto al exceso de su especie, lo que involucra el sacrificio en presencia de la entidad que deviene en espécimen. Y, a partir de allí, imaginar cómo nuestro ejercicio etnográfico puede ser simbionte de la práctica del biólogo, así como de los animales y plantas capturadas, lo que involucra un tipo de crítica en presencia del científico y de esas otras entidades involucradas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colecta como captura recíproca múltiple: etnógrafos, científicos y especímenes en clave cosmopolítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fe es por el oído: oralidad, memorismo y catecismo en Colombia a comienzos del siglo XX

La fe es por el oído: oralidad, memorismo y catecismo en Colombia a comienzos del siglo XX

Por: César David Salazar Jiménez | Fecha: 31/12/2012

La oralidad y la memorización colectiva, como herramientas para la transmisión de la doctrina por parte de la Iglesia católica, de la Contrarreforma al Concilio Vaticano ii, y su permanente resistencia a los cambios en los métodos de aprendizaje y enseñanza, dan cuenta de las dificultades que enfrentaron las jerarquías eclesiásticas en su lucha por mantener los privilegios de la Iglesia y refrendar su autoridad en un mundo secularizado. Este documento examina cómo el Episcopado Colombiano trató de afrontar estos problemas, buscando cumplir las exigencias de una instrucción religiosa efectiva en un contexto de relativa secularización, incipiente industrialización y un inusitado crecimiento demográfico en las principales ciudades del país, a comienzos del siglo xx.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fe es por el oído: oralidad, memorismo y catecismo en Colombia a comienzos del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones