Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Decir el malestar y malestar en el decir en los márgenes urbanos de Buenos Aires

Decir el malestar y malestar en el decir en los márgenes urbanos de Buenos Aires

Por: María Epele | Fecha: 01/01/2020

Basada en la etnografía realizada en contextos de desigualdad y pobreza (2013-2017), este artículo problematiza las relaciones entre los mal-estares, los cambios en las las condiciones materiales de vida y las psicoterapias entre aquellos conjuntos que viven de trabajos precarios y flexibles en el área metropolitana de Buenos Aires. Específicamente, el objetivo consiste en examinar los modos de enunciación de ciertos mal-estares en términos de ensambles frágiles e inestables, hechos de diferentes materiales e insumos, orígenes, y cronologías en estos contextos sociales. Revisando las orientaciones y argumentos dominantes en la antropología del sufrimiento, se exploran otros modos de abordar estos mal-estares, por las características particulares que aquellos asumen en estas poblaciones.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decir el malestar y malestar en el decir en los márgenes urbanos de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes

Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes

Por: Giovanna Micarelli | Fecha: 14/06/2018

Si la realización del derecho a la alimentación depende en gran medida de la soberanía alimentaria, como ha sido recientemente reconocido, este artículo plantea que existe una relación íntima entre soberanía alimentaria, soberanía territorial y derecho a los bienes comunes. Mediante un estudio etnográfico del papel de la comida en construcciones socionaturales no dualistas, el artículo cuestiona la conceptualización economicista de los bienes comunes como recursos y propone ver “comunidades” y “recursos” como parte de un proceso de construcción simultánea, y por lo tanto inseparables. En diálogo con teorizaciones indígenas del concepto de soberanía, el texto busca expandir el concepto de soberanía alimentaria con el cual contribuir a una noción plural del derecho a la alimentación.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano

El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano

Por: Carlos Alberto Valderrama Rentería | Fecha: 14/06/2018

En este artículo indago por la tradición oral y la territorialidad en el pensamiento intelectual y político de Rogerio Velásquez Murillo. Empleo su concepto de palenque literario y argumento que dicha expresión es una construcción de sentido que ofrece elementos para considerar un pensamiento crítico afrocolombiano. Propongo entender palenque literario como una forma de lucha típica de las guerras de posición descritas por Antonio Gramsci. El estudio se enmarca dentro de la antropología crítica, la teoría crítica de la raza y la política negra en la diáspora africana, para historizar los significados y usos de las expresiones tradición oral y territorialidad y en los escritos folclóricos y etnográficos publicados en la década de los sesenta por Rogerio Velásquez.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Por: Milena Annecchiarico | Fecha: 14/06/2018

Este artículo presenta una experiencia de gestión comunitaria del patrimonio cultural afrocubano en el Central Azucarero México, ubicado en la provincia de Matanzas (Cuba). Se analizan las articulaciones entre memoria colectiva, política cultural y racialidad que operan en la definición y gestión de los bienes comunes patrimoniales en el contexto cubano actual. Teniendo en cuenta las dinámicas históricas, culturales y políticas de la comunidad, se destaca que la activación de demandas de visibilidad y de organización autonómica en la gestión del patrimonio permite la emergencia de una narrativa local que reubica el pasado esclavista en el marco de las necesidades y expectativas actuales, que incluyen la lucha antirracista.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La producción social del mercado del sexo y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España

La producción social del mercado del sexo y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España

Por: Teodora Hurtado Saa | Fecha: 14/06/2018

La interseccionalidad de género, etnia/raza, clase, lugar de origen, orientación y prácticas sexuales interviene en la moderna producción social del mercado del sexo y en la construcción de la ocupación de las trabajadoras sexuales. Este artículo da cuenta de la anterior situación a partir del caso de mujeres afrocolombianas y de otras mujeres inmigrantes que laboran en la industria del sexo en España, mostrando cómo estos elementos favorecen la segmentación socioocupacional en los lugares donde ejercen su trabajo. Para comprender esta realidad, incorporamos en el análisis la perspectiva de las trabajadoras y de otros actores sociales e institucionales involucrados.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La producción social del mercado del sexo y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudios agrarios críticos: tierras, semillas, soberanía alimentaria y derechos de las y los campesinos, de Marc Edelman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tierras negras en la mitología y arqueología de la vertiente sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira

Las tierras negras en la mitología y arqueología de la vertiente sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira

Por: José Vicente Rodríguez Cuenca | Fecha: 15/01/2018

Las tierras que actualmente habitan los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta hacen parte de sus orígenes mitológicos y tradiciones culturales, en tanto fueron ocupadas milenariamente por sus ancestros, a quienes les proporcionaron un medio vital para su reproducción biológica y social. Su antigüedad solo se puede determinar mediante los estudios arqueológicos sistemáticos y los análisis fisicoquímicos de los suelos. El reporte de una tierra negra (antrosol) a orillas del río Ranchería en el sitio Santa Helena, en La Guajira, excavado durante el trabajo de arqueología preventiva en el marco del proyecto hidroeléctrico El Cercado (2008-2009), con dos fechas de radiocarbono, puede aportar nuevos datos a esta discusión.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tierras negras en la mitología y arqueología de la vertiente sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensar el compromiso desde el quehacer etnográfico: incomodidades y potencialidades de la producción de conocimiento con organizaciones sociales

Repensar el compromiso desde el quehacer etnográfico: incomodidades y potencialidades de la producción de conocimiento con organizaciones sociales

Por: Florencia Trentini | Fecha: 15/01/2018

Este artículo explora el quehacer etnográfico con organizaciones sociales, a partir de dos experiencias de investigación disímiles: con un sindicato urbano y con un proyecto de comanejo de un parque natural. Problematizamos la idea del compromiso como vínculo construido en nuestro trabajo y mostramos su carácter situado, moldeado en diálogo con los intereses y propuestas de las organizaciones, así como por las definiciones y sentidos locales del término.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensar el compromiso desde el quehacer etnográfico: incomodidades y potencialidades de la producción de conocimiento con organizaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales

La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales

Por: María Isabel Jociles Rubio | Fecha: 15/01/2018

En este artículo se presenta la observación participante (OP) como la técnica que permite a los antropólogos conocer las prácticas de los agentes sociales y reconstruir los procesos socioculturales que constituyen el centro de las investigaciones etnográficas. Para ello, la OP se enmarca en lo que se ha llamado la mirada antropológica y se compara con otras técnicas como la entrevista, el grupo de discusión o las “autograbaciones”. Finalmente, se proponen algunas pautas dirigidas a que el material etnográfico producido mediante la OP sirva para restituir la complejidad de los procesos socioculturales que se estudian desde la antropología.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Co-laborar, co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar. Aprender a aprender sobre las experiencias de violación sexual a las mujeres nasa del norte del Cauca

Co-laborar, co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar. Aprender a aprender sobre las experiencias de violación sexual a las mujeres nasa del norte del Cauca

Por: Marcela Amador Ospina | Fecha: 15/01/2018

Basado en una etnografía colaborativa, este artículo presenta un itinerario de mis experiencias como antropóloga aprendiendo a aprender sobre las experiencias de “violación sexual” de las mujeres nasa del norte del Cauca. La reflexión epistemológica, metodológica, política, emocional y ética que abordo sugiere que el proceso de construcción de conocimiento para la transformación social tiene lugar durante el trabajo de campo etnográfico, cuya disposición está constituida por y es constitutiva de las acciones de co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Co-laborar, co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar. Aprender a aprender sobre las experiencias de violación sexual a las mujeres nasa del norte del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones