Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Contribuciones a la etnografía de los indios del Chocó

Contribuciones a la etnografía de los indios del Chocó

Por: Gerardo Reichel-Dolmatoff | Fecha: 01/01/1962

En el volumen IX de esta misma revista, publiqué un artículo que resumía las observaciones etnográficas que hice en el Departamento del Chocó, con ocasión de un programa de investigaciones arqueológicas (Reichel-Dolmatoff, 1961). Desde entonces he tenido en dos ocasiones la oportunidad de volver a la Costa Pacífica y de recorrer toda su extensión, desde la frontera con Panamá hasta la del Ecuador, durante un total de ocho meses. Estas exploraciones, tal como la efectuada en 1960 en los ríos San Juan y Baudó, formaron parte del programa arqueológico del Institute of Andean Research, patrocinado por la National Science Foundation, de Washington, y tuvieron como objetivo principal la investigación sistemática de los yacimientos arqueológicos de la Costa Pacífica de Colombia. Los datos etnográficos recogidos durante estos tres viajes, no forman pues un estudio detallado de los indígenas actuales de esa región, sino representan apenas una serie de observaciones casuales que tuve la ocasión de hacer cuando efectué mis investigaciones arqueológicas en territorio indígena. El artículo arriba mencionado se basó en datos obtenidos durante los primeros cuatro meses de 1960, entre los indios Noanamá y Emberá de los ríos San Juan y Baudó; en el presente quiero añadir algunas observaciones adicionales hechas en los años de 1961 y 1962, cuando visité la costa al norte de Cabo Corrientes y al sur de Buenaventura.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contribuciones a la etnografía de los indios del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudio del ritmo de vida en una pequeña comunidad urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notas bibliográficas

Notas bibliográficas

Por: Luis Duque Gómez | Fecha: 01/01/1962

Notas bibliográficas de las siguientes obras: Camargo Pérez, Gabriel.  Del barro al acero. En la Roma de los Chibchas. Tunja. Imprenta del Departamento, 1961. Girard, Rafael. Los Mayas Eternos. México, Antigua Librería Robredo, 1962, 493 pp. y 350 ilustraciones. Arabgo Bueno, Teresa. Precolombia. (Introducción al estudio de los aborígenes). Segunda edición, corregida y aumentada. Ilustraciones: 131 figuras en el texto y 54 fuera de él. Materiales técnicos revisados por el Instituto Colombiano de Antropología. Editorial Minerva, Ltda. 1963. Bogotá, Colombia. Páginas 197. Ilustr. Alcácer de, Antonio Fray. (Vicente Reynal Llácer). El Indio Motilón y su historia. Editorial Iqueima, Bogotá, Colombia. 1962. Páginas 282. Ilustraciones. Moreira, J. Roberto. Educação e Desenvolvimento no Brasil. Centro Latino-Americano de Pesquisas en Ciencias Sociais. Imprenta Gráfica Editora "Livro". 1960. Pp. 298. Río de Janeiro, Brasil. Rivista Di Antropología. (Atti della Societá Romana di Antropologia dal Vol. I al Vol. XV). Direttore: Prof. Sergio Sergi. Vol. XLVII. Pubblicazione dell'lstituto Italiano di Antropologia. Città Universitaria. Roma, Italia, 1960, 357 pp. con varias ilustraciones. Anthropologica. N. S. Vol. IV. N° 1, 1962. Le Centre Canadien de Recherches en Anthropologie. Université d'Ottawa, Canadá. Pp. 194. Recherches Sociographiques. Revue publiée par le Département de Sociologie et d' Anthropologie en collaboration avec le Centre de Recherches Sociales. Faculté des Sciences Sociales. Université Laval, Quebec, Canadá. Volumen II, números 1 y 2, 1961. Pp. 119-285. Zephyrus. Crónica del Seminario de Arqueología y de la Sección Arqueológica del Centro de Estudios Salmantinos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Salamanca. Volúmenes X y XI, 1959 y 1960. Páginas 208 y 277. Talleres Gráficos Imprenta Núñez. Salamanca, España. Antropología y Etnología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Revista del Instituto Bernardino de Sahagún de Antropología y Etnología. Director: José Pérez de Barradas. Talleres Gráficos "Jura". Madrid, España, 1958. Páginas 228. Thesaurus. —Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Director: José Manuel Rivas Sacconi. Secretario de redacción: Rubén Páez Patiño. Tomo XVII. Mayo-Agosto de 1962. Número 2. Páginas 498. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, Colombia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Notas bibliográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los petroglifos de “El Encanto” (Florencia-Caquetá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Notas etnobotánicas sobre el ají indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Apuntes sobre los pueblos autóctonos del litoral colombiano del Pacífico en la época de la conquista española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudio comparativo de los niveles de vivienda en Buenaventura y Puerto Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ritmos de vida en Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Datos antropológicos sobre los Pijao

Datos antropológicos sobre los Pijao

Por: Manuel Lucena Salmoral | Fecha: 01/01/1963

El presente trabajo tiene por objeto reunir los escasos materiales antropológicos, especialmente etnográficos, que sobre los indios Pijao se encuentran repartidos entre varios documentos del Archivo General de Indias, cronistas y algunos artículos, con objeto de formar un conjunto uniforme. No es ningún estudio exhaustivo del grupo indígena, pues no se han consultado sino los fondos principales del mencionado archivo, en el que quedan además unas toneladas de manuscritos por inventariar, dentro del llamado Indiferente General. La investigación efectuada en el Archivo Histórico Nacional de Colombia ha dado resultados negativos, en lo que a este tipo de materiales se refiere, aunque abundan los referentes a la guerra que los españoles sostuvieron con los Pijao. En cuanto a las posibilidades de estudio en el terreno, hemos de señalar que posiblemente quedan restringidas a descendientes de las dos únicas tribus que se confederaron con los conquistadores en tiempos del presidente Don Juan de Borja, los Coyaima y Natagaima, ya que las verdaderas tribus insumisas, las de la sierra, lucharon seguramente hasta su extinción, a lo largo del siglo XVII.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Datos antropológicos sobre los Pijao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Movimiento de la civilización agustiniana por el alto Amazonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones