Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Por: Bela Henríquez Chacín | Fecha: 01/07/2020

El artículo presenta los resultados de investigación sobre el trabajo femenino de siembra en espacios domésticos y el papel de las plantas en el proceso de reterritorialización de una comunidad afrocolombiana, desplazada y reubicada a causa de la masacre de Bojayá en el 2002. A través de observación participante, entrevistas y relatos de vida, examino la experiencia de seis mujeres que reconstruyen una miscelánea de plantas en el nuevo asentamiento. Sus conocimientos y prácticas demuestran cómo las mujeres activan sus capacidades y revitalizan el cultivo de plantas de uso común para reconfigurar y resignificar la vida en este nuevo territorio dispuesto institucionalmente.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué hacemos con tanto muerto junto? Tratar la muerte violenta y masiva en el Medio Atrato

¿Qué hacemos con tanto muerto junto? Tratar la muerte violenta y masiva en el Medio Atrato

Por: Diana Camila Orjuela Villanueva | Fecha: 01/07/2020

La masacre de Bojayá ocurrió en el 2002 en la cuenca media del río Atrato (Pacífico colombiano) y produjo la muerte masiva, violenta y privada de ritual de aproximadamente 98 personas. Por más de 18 años los familiares y la comunidad atrateña han buscado que sus seres queridos fallecidos a causa de este crimen de lesa humanidad habiten la vida de los vivos como ancestros y ángeles protectores. Para ello realizaron, reinventaron y crearon prácticas rituales que han supuesto la expansión temporal de su ejecución, la agencia del saber mortuorio de los expertos locales y el diálogo e interpelación con prácticas rituales foráneas. Este artículo presenta una etnografía sobre el entretejido ritual agenciado para que esos difuntos lleguen a puerto seguro y puedan descansar en paz.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué hacemos con tanto muerto junto? Tratar la muerte violenta y masiva en el Medio Atrato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos

El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos

Por: Diego Cagüeñas | Fecha: 01/07/2020

La Sentencia T-622 del 2016 de la Corte Constitucional, que reconoce la cuenca del Atrato como entidad sujeto de derechos, supone una oportunidad inédita para la imaginación ecopolítica en el país. Este reconocimiento plantea retos, puesto que requiere un trabajo de traducción y representación para definir los derechos efectivos de la cuenca. Parte de este trabajo viene siendo desempeñado por el grupo de Guardianes del Atrato, quienes velan por el reconocimiento y la salvaguarda de unos derechos aún por concretar. En este artículo, abordamos la cuestión de los derechos del río no solo como un problema de representación jurídica, sino también como un ejercicio ecopolítico que busca anudar, de maneras novedosas, las vidas, las prácticas y los saberes que florecen a lo largo del Atrato.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicuñas y humanos en el pasado reciente (siglos XIX y XX) del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina)

Vicuñas y humanos en el pasado reciente (siglos XIX y XX) del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina)

Por: Norma Ratto | Fecha: 01/07/2020

Este trabajo explora la percepción sobre las vicuñas de los pobladores del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina) del pasado reciente (siglos XIX y XX). Para ello se analizan las manifestaciones orales tradicionales recopiladas en la Colección de Folklore que corresponden a distintas localidades de la región de estudio (La Ramadita, Medanitos y Fiambalá). Los resultados se integran y discuten con los sistemas simbólicos de la cosmovisión andina, la información proveniente de fuentes orales y escritas de otros sectores de los Andes centro-sur y la información arqueológica y zooarqueológica del oeste tinogasteño que da cuenta de la relación humano- animal entre los siglos V a. C. y XV d. C.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicuñas y humanos en el pasado reciente (siglos XIX y XX) del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado del último kraanti. Obituario al líder ette Samuel Sánchez

El legado del último kraanti. Obituario al líder ette Samuel Sánchez

Por: Juan Camilo Niño Vargas | Fecha: 17/12/2018

Los ette del norte de Colombia se refieren a sus más notables líderes con la palabra kraanti’. Uno de los últimos detentadores de este título, Samuel Sánchez Macías, murió recientemente, dejando un enorme vacío en su comunidad. El proyecto de resistencia y revitalización llevado a cabo por este hombre a lo largo de su vida es, en buena medida, el mismo emprendido por su pueblo desde mediados del siglo XX hasta principios del XXI. Su historia de vida es la historia de resistencia y revitalización de su pueblo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El legado del último kraanti. Obituario al líder ette Samuel Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorialidades de la acción estatal extraterritorial: burocracias diaspóricas y migrantes uruguayos en Nueva York y Buenos Aires

Territorialidades de la acción estatal extraterritorial: burocracias diaspóricas y migrantes uruguayos en Nueva York y Buenos Aires

Por: Silvina Merenson | Fecha: 17/12/2018

El artículo explora, mapea y conecta los lugares en los que la acción estatal extraterritorial es practicada por funcionarios consulares de Uruguay en Nueva York y Buenos Aires y mediada por los migrantes. En el marco de los estudios transnacionales, y a partir de un trabajo de campo multisituado, abordo la producción del espacio como lugar y, con ello, formas diversas de entender “el Estado”, de representarlo o de sentirse representado por él. Para ello describo los lugares en los que la acción estatal extraterritorial cobra cuerpo. Las diferencias y semejanzas existentes entre los casos permiten advertir los modos en que las trayectorias migratorias, en su conjunción con “estilos consulares”, territorializan (en el lugar de destino) políticas extraterritoriales (de origen).
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorialidades de la acción estatal extraterritorial: burocracias diaspóricas y migrantes uruguayos en Nueva York y Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vie. Mode d’emploi critique, de Didier Fassin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El manejo del agua a través del tiempo en la península de Yucatán, de Mónica Chávez Guzmán (editora)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

Por: Ana Padawer | Fecha: 17/12/2018

Este trabajo presenta resultados de una investigación etnográfica sobre la articulación de conocimientos prácticos y científicotécnicos del cultivo de mandioca (Manihot sculenta crantz), en contextos rurales interculturales de Misiones, Argentina. Analizo los conocimientos técnicos que se constituyen en un recurso productivo, con énfasis en el ordenamiento humano del ambiente para el crecimiento de la mandioca. Considero las relaciones humanas con el cultivo (selección de variedades) y con el entorno no humano ligado al crecimiento de la planta (suelo, clima y microorganismos) en tres ámbitos de sociabilidad técnica: chacras, asociaciones y organismos técnicos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia

Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia

Por: Sandra Patricia Martínez B. | Fecha: 17/12/2018

El artículo analiza el proceso de formulación de la política pública dirigida a los afrocolombianos residentes en Cali, a partir de la etnografía de las interacciones entre los actores que intervienen en su producción. Para ello, retoma la aproximación antropológica a las políticas públicas, desde la cual se plantea la necesidad de ver en ellas un proceso negociado e inserto en una compleja red de agentes, intereses y relaciones que marcan el rumbo incierto que estas pueden llegar a tomar. La etnografía, realizada en dos de los escenarios de discusión de esta política, permitió constatar la eficacia simbólica de las ceremonias públicas en tanto actos de teatralización de lo oficial, así como aproximarse a las construcciones discursivas que los actores elaboran en torno al Estado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones