Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Etnogeografía y etnogeología de Coconuco y Sotará

Etnogeografía y etnogeología de Coconuco y Sotará

Por: Franz X. Faust | Fecha: 01/01/1989

El presente estudio trata de la visión de los indígenas y campesinos de los Municipios Caucanos de Coconuco y Botará, acerca de la geografía y geología de su territorio y del papel que desempeñan en su cultura los sitios, rocas, minerales, metales, barros y tierras. Para los indígenas y campesinos de esta área, lo subterráneo es un mundo donde predomina el agua y donde viven ciertos espíritus. En la superficie de la tierra, las aguas son, o bien brotadas por cerros o el resultado de las neblinas producidas por las lagunas del Páramo o del hielo que botan los volcanes cuan-do están nevados. Todos los sitios ricos en agua como cerros, páramos, lagunas, cascadas, ríos, bosques primarios, pantanos, etc., constituyen el dominio de -Tucas, dueño espiritual de la naturaleza, y están poblados por varios espíritus mientras las áreas secas y cultivadas carecen de ese aspecto espiritual. El subsuelo de las áreas de .Tucas es de piedras finas, nombre que dan a las rocas sólidas de las cuales se puede sacar chispas con un golpe de machete. Sólo las elevaciones de piedras finas brotan agua, mientras las de piedras flojas tienen el agua debajo. Ciertas piedras finas, así como también el oro, el cobre, la sal y el acero, están relacionados con ciertos espíritus de la naturaleza. Las piedras flojas en cambio, encuentran más uso en la cultura material. Barros y tierras son usados para distintas formas de construcción, para elaborar utensilios en cerámica y para teñir lanas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnogeografía y etnogeología de Coconuco y Sotará

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Regionalización socio-cultural en Colombia: balance crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algunas consideraciones sobre la caracterización de los conjuntos de gaita de la Costa Atlántica Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Levantamiento de los petroglifos del río Caquetá entre la Pedrera y Araracuara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña de un sitio arqueológico en el Magdalena medio (Pto Serviez)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Templos Kogi. Introducción al simbolismo y a la astronomía del espacio sagrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cerámica panche tipo “El Peñón”, un ejemplo de delimitación cerámica por computador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Excavaciones arqueológicas en zona panche, Guaduas-Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones arqueológicas en la Costa Pacífica de Colombia. II - Una secuencia cultural del bajo río San Juan

Investigaciones arqueológicas en la Costa Pacífica de Colombia. II - Una secuencia cultural del bajo río San Juan

Por: Gerardo Reichel-Dolmatoff | Fecha: 01/01/1962

Este artículo constituye la continuación de la presentación y análisis de los materiales obtenidos, como resultado de las investigaciones realizadas dentro del programa del Institute of Andean Research, en la Costa Pacífica de Colombia, en los años de 1960-1962. En un trabajo previo (Reichel-DoImatoff, 1962), hemos dado cuenta de las excavaciones efectuadas en la Bahía de Cupica; en el presente nos ocuparemos de un aspecto de las investigaciones que se llevaron a cabo en la zona del río San Juan, Departamento del Chocó, durante el primer trimestre de 1960. Las bases de nuestro programa así como las condiciones generales de la investigación de campo, junto con algunos aspectos técnicos, fueron descritos ya en el trabajo mencionado. Quedan por añadir aquí algunas observaciones más específicas sobre la hoya del río San Juan, en especial sobre el curso bajo de este río, donde se concentraron nuestras investigaciones.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en la Costa Pacífica de Colombia. II - Una secuencia cultural del bajo río San Juan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evidencias de la serie barrancoide en el norte de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones