Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Por: Manuela Rodríguez | Fecha: 31/12/2012

En este trabajo busco profundizar en la noción de eficacia performativa como dispositivo para pensar los cuerpos en situaciones rituales, analizando el rol principal que ocupa la kinesis en cultos basados en fuertes estímulos sensoriales, como las religiones de matriz africana en Argentina. Para ello cruzaré dos ejes de análisis: la performance como puesta en escena lograda por medio de múltiples medios comunicativos que reflejan tanto como producen el orden social del grupo religioso, y la performatividad como mecanismo de producción social y subjetiva dependiente de un contexto y una cosmología particulares. Retomando los trabajos sobre eficacia ritual de Tambiah y los avances teóricos de Citro sobre los comportamientos kinésicos en situaciones festivo-rituales, propondré un ejercicio analítico-metodológico que permita ahondar en la eficacia de un ritual umbanda en Argentina.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejercitar el kamish. Etnografías acústicas del islam y desafíos de lo sonoro en la construcción de subjetividades

Ejercitar el kamish. Etnografías acústicas del islam y desafíos de lo sonoro en la construcción de subjetividades

Por: Juan Carlos Castrillón Vallejo | Fecha: 31/12/2012

Este artículo analiza cómo la religión, mediante la música, se inscribe de diferentes maneras en los individuos por medio de prácticas y discursos específicos. En primera instancia propone una argumentación que explora el pensamiento sobre lo sonoro y sus estrategias en la producción de subjetividades, para aplicarla al contexto de la música sagrada del islam en general, y a la enseñanza de la flauta ney en Estambul en particular. En segunda instancia, muestra la dupla oratoria y enseñanza musical presente en la interacción entre maestros y estudiantes, y la propone como piedra de toque de la comprensión de lo sonoro en la producción de subjetividades en el islam espiritual. Finalmente, el texto presenta y discute los marcos de experiencia donde se inscriben los discursos provenientes de la mística musulmana y donde las disciplinas espirituales y sus practicantes definen su eficacia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ejercitar el kamish. Etnografías acústicas del islam y desafíos de lo sonoro en la construcción de subjetividades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires

En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires

Por: Marcos Andrés Carbonelli | Fecha: 31/12/2012

Desde el año 2001 los evangélicos han ensayado diversas modalidades de aproximación al mundo partidario en Argentina, que se distancian de los intentos realizados por partidos confesionales en un ciclo de movilización que se extendió entre 1980 y 2001. Los nuevos intentos se orientan por estrategias para insertarse en las estructuras partidarias y territoriales. En el presente artículo analizaremos el itinerario político de dos pastores que participaron en competencias electorales en 2007 y que adoptaron estrategias diversas de construcción política. Identificaremos las motivaciones de sus proyecciones electorales, los recursos simbólicos y materiales de su praxis política y sus incidencias en los resultados obtenidos. Finalmente, daremos cuenta de las diferencias y los denominadores comunes entre estas experiencias y sus antecedentes.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo vínculos: tres mecanismos socioadaptativos desplegados por el movimiento Sai Baba en Argentina

Tejiendo vínculos: tres mecanismos socioadaptativos desplegados por el movimiento Sai Baba en Argentina

Por: Rodolfo Puglisi | Fecha: 31/12/2012

Luego de presentar los caracteres fundamentales del armazón institucional de la Organización Sri Sathya Sai Baba (osssb), surgida en la India, y de bosquejar la historia del movimiento Sai Baba en Argentina, en este artículo presento las que denomino tres estrategias socioadaptativas puestas en juego por el movimiento para favorecer la acomodación de sus creencias al campo sociorreligioso argentino, es decir, examino cómo se tejen puentes simbólicos con el trasfondo cultural local a fin de lograr una identificación con los valores de la sociedad receptora.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejiendo vínculos: tres mecanismos socioadaptativos desplegados por el movimiento Sai Baba en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Composición genética de una población del suroccidente de Colombia

Composición genética de una población del suroccidente de Colombia

Por: Jharley Jair García | Fecha: 30/06/2012

La población actual del departamento del Cauca es el resultado de la mezcla de tres poblaciones parentales (europea, amerindia y africana). En este estudio se determinó la composición genética de 306 residentes del departamento mediante la utilización de 34 variantes autosómicas, 9 variantes en el cromosoma X, 6 en el ADNmt y 8 en el cromosoma Y. Los análisis de las variantes autosómicas y del cromosoma X revelaron que la población europea y la amerindia han contribuido en mayor proporción al actual acervo genético de la población estudiada. Los resultados de las variantes en el ADNmt y del cromosoma Y sugieren un fuerte sesgo sexual (flujo génico asimétrico) en el proceso de mezcla, en el que los cruces interétnicos fueron principalmente entre los colonizadores europeos y las mujeres nativas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Composición genética de una población del suroccidente de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cantando el sufrimiento del río. Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato chocoano

Cantando el sufrimiento del río. Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato chocoano

Por: Ricardo Chaparro Pacheco | Fecha: 01/07/2020

Desde la comunidad de Pogue, un grupo de cantadoras lleva los alabaos a diferentes escenarios públicos, como sucede en las conmemoraciones de la masacre de Bojayá o la firma del acuerdo de paz. Al situar el afecto y el sentimiento como fuerzas creadoras del canto, la composición y la puesta en escena, las cantadoras de Pogue recrean lenguajes y modos de acción política. Con una voz colectiva construyen una narrativa sonora que expresa tanto su dolor como sus reivindicaciones. El sentimiento comunica un conocimiento emocional y encarnado de las mujeres e impulsa formas propias de producción de memoria histórica y acción política. Explorando el canto, el sentimiento y la guerra, este artículo apunta a las intersecciones entre cultura, política y resistencia que representan dichas composiciones y prácticas de cantar. 
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cantando el sufrimiento del río. Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato chocoano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones infraestructurales: agua, poder político y el surgimiento de un nuevo régimen despótico

Relaciones infraestructurales: agua, poder político y el surgimiento de un nuevo régimen despótico

Por: Veronica Strang | Fecha: 17/12/2018

Ya han pasado sesenta años desde que Karl Wittfogel destacara una relación clave entre el poder político y la propiedad y el control del agua. Estudios posteriores han sugerido, en un sentido acorde, que la exclusión de la propiedad de recursos esenciales representa una forma profunda de exclusión —una pérdida de participación democrática en la dirección societaria—. Varios campos de desarrollo teórico han clarificado estos temas. Algunos antropólogos han explorado la relación recursiva entre arreglos políticos y sistemas de creencia cosmológicos. Las definiciones estrechas de propiedad han sido cuestionadas al tomarse en consideración formas más diversas de propiedad y control de los recursos. Los análisis de la cultura material han mostrado cómo esta amplía la agencia humana, además de tener capacidades de agencia en sí misma; y exploraciones sobre infraestructuras han destacado su papel en la constitución de relaciones sociotécnicas y políticas. Tales aproximaciones son fácilmente aplicables al agua y a la cultura material a través de la cual es controlada y usada. A partir de una investigación histórica y etnográfica sobre el agua en Australia y el Reino Unido, este artículo traza las relaciones cambiantes a lo largo del tiempo entre creencias cosmológicas, infraestructura y arreglos políticos, y sugiere que la actual tendencia hacia la privatización transnacional de la propiedad del agua abre la puerta al surgimiento de nuevos “regímenes despóticos”.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones infraestructurales: agua, poder político y el surgimiento de un nuevo régimen despótico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Por: Ana Isabel Márquez Pérez | Fecha: 17/12/2018

Este artículo presenta los casos de dos comunidades de pescadores artesanales raizales y afrodescendientes en Providencia y Barú (Caribe colombiano), en relación con el acaparamiento de sus territorios colectivos marinos y costeros. Expone la configuración histórica de estos últimos, a través de los usos sociales tradicionales de los ecosistemas y analiza los cambios ocasionados por el desarrollo turístico, la especulación inmobiliaria y algunas iniciativas de conservación que, en el marco de la introducción de las lógicas del capitalismo neoliberal a estos territorios, han desembocado en su progresivo acaparamiento.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena mazahua del estado de México

Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena mazahua del estado de México

Por: Ariana Mendoza Fragoso | Fecha: 17/12/2018

Este artículo aborda el paisaje hídrico como la forma en la que el agua es percibida e intervenida por diferentes grupos socioculturales. Entiendo el paisaje de manera relacional: desde una dimensión material reconozco los trazos que las prácticas de las sociedades imprimen en la naturaleza. Desde una dimensión ontológica, destaco la posibilidad y la política de una multiplicidad de mundos relacionados con el agua y de formas de estar con ella. A partir del caso de las comunidades indígenas mazahuas que habitan la sierra suroeste del estado de México —territorio de donde se trasvasa el 25 % del agua que consume la Ciudad de México y su área metropolitana—, analizo el paisaje hídrico como un espacio de poder en donde se ensamblan distintas ontologías y prácticas políticas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena mazahua del estado de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)

Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)

Por: Catalina Quiroga Manrique | Fecha: 17/12/2018

Las dinámicas de despojo y acaparamiento de agua son un eje central en investigaciones recientes que reconocen las relaciones asimétricas de poder y el poder de la naturaleza misma en el manejo, uso y control de los recursos. Sin embargo, no son muchos los trabajos sobre las alternativas de gestión local del agua. Este artículo aporta a este conjunto de literatura a partir de un acercamiento etnográfico al distrito de riego de Marialabaja (Bolívar), en el Caribe colombiano. El análisis de la construcción de esta obra ayuda a entender cómo la infraestructura se apropia como parte del territorio, a la vez que genera relaciones desiguales de acceso al agua. También muestra las consecuencias directas de una política de desarrollo rural en las vidas cotidianas de las poblaciones locales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones