Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Once suspiros y una sonrisa

Once suspiros y una sonrisa

Por: L. Estrada | Fecha: 2017

Poesía para encontrarse a sí mismo y sonreír al final. Once suspiros y una sonrisa es una pequeña colección de poemas introspectivos que representan la visión de la autora sobre diversos aspectos de la vida. Para agregarle una pizca de humor, así como deberían ser las situaciones cotidianas, la obra cierra con un poema ligero y divertido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Once suspiros y una sonrisa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pintando la luna

Pintando la luna

Por: Karin Kallmaker | Fecha: 2016

La obra maestra de Mary Shelley (1797-1851), en el segundo centenario de su redacción: el doctor Frankenstein crea a un ser abocado a la soledad. El joven doctor Frankenstein ha logrado su más ambicioso proyecto: crear vida a partir de despojos humanos. Pero ha dado vida a un monstruo que siembra el terror allí por donde pasa, pues tiene sentimientos y grandes ilusiones. Su horrible aspecto lo condena a la soledad y al deseo de venganza hacia su creador.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frankenstein

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relatos

Relatos

Por: Jose María Arguedas | Fecha: 2013

El tema por excelencia de la obra de José María Arguedas es la confrontación entre dos culturas: la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas. Nacido en Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la infancia con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. Por esta razón su obra revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano.En sus relatos se advierte la problemática que terminaría por presidir toda su escritura: la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra del Perú."Es una obra de literaria por un lado, pero también de antropólogo, de etnólogo, de folclorista y de un extraordinario traductor de obras indígenas al español.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los tres mosqueteros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos de la cultura Tukana: Mitología-Parte I

Aspectos de la cultura Tukana: Mitología-Parte I

Por: Marcos Fulop | Fecha: 01/01/1956

El material que aquí se presenta fue recogido entre el 11 de junio y el 9 de septiembre de 1954, cuando se realizaban trabajos de campo en el caserío de Guadalajara, situado sobre el río Paca, un afluente del río Papurí, en la Comisaría Especial del Vaupés. Desempeñaron las funciones de informador e intérprete Marcos Sierra y Manuel Sierra respectivamente, ambos hermanos sanguíneos, y residentes del cacerío de Guadalajara. La mitología que aparece en este artículo es una porción muy pequeña de la mitología Tukana total. El autor ha considerado aconsejable no analizar individualmente los mitos publicados aquí, sino esperar a que toda la mitología Tukana sea recogida y publicada.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Libertador Simón Bolívar. Plaza de Bolívar de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plátanos y bananos en América Equinoccial

Plátanos y bananos en América Equinoccial

Por: Víctor Manuel Patiño | Fecha: 01/01/1958

El presente estudio forma parte del Capítulo IV, plantas feculentas, del libro en preparación "Plantas usuales y animales domésticos no americanos introducidos a la Gran Colombia", segundo volumen de una obra más vasta, para cuya elaboración se recibió un subsidio de la Fundación John Simon Guggenheim, de Nueva York. El autor agradece a Ricardo Cardeñosa Barriga sus aportes en la interpretación de las fuentes relativas a variedades o clones.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plátanos y bananos en América Equinoccial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Libertador Simón Bolívar

El Libertador Simón Bolívar

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 2012

La recepción de la obra de Bolaño ha alcanzado magnitudes asombrosas. Saltó a la fama con Los detectives salvajes y adquirió estatuto de escritor de culto con 2666, obra en la que trabajó con excepcional dedicación los últimos años de su vida, quizá sin lograr coronarla como hubiese deseado. Ha sido comparado con Pynchon y DeLillo, mas ya antes habían sido varios los críticos que consideraron que la relevancia y el alcance de Los detectives salvajes eran equiparables a los que en su día tuvieron Rayuela y Paradiso. Si en Los detectives salvajes el autor perfila en filigrana un viaje errático y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Estrella cercana. Roberto Bolaño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptos sobre el cuerpo humano y su funcionamiento: estudios al respecto en la Costa Norte colombiana

Conceptos sobre el cuerpo humano y su funcionamiento: estudios al respecto en la Costa Norte colombiana

Por: Federico Lanzaco Salafranca | Fecha: 2009

Esta es una obra ambiciosa aunque de reducido volumen. No es un texto académico de teología o filosofía comparada, sino una inspirada guía de espiritualidad universal presentada al ciudadano de nuestra sociedad. Hoy disfrutamos de experiencias estimulantes y menos que nunca soportamos el aburrimiento de una vida rutinaria. Tampoco apreciamos las elucubraciones abstractas, ni aceptamos fácilmente normas y principios que coarten nuestras ansias de vivir a tope. Por el contrario, valoramos y potenciamos al máximo la "experiencia personal" auténtica de nuestra vida. Sin embargo, a menudo son...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

Taoísmo, Budismo Zen y Cristianismo: Tres caminos de espiritualidad universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antigüedad y relaciones de la civilización chibcha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ceremonial religioso funébrico representativo de un proceso de cambio en un grupo negro de la Isla de San Andrés (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De lo vegetal a lo humano: un modelo cognitivo afro-colombiano del Pacífico

De lo vegetal a lo humano: un modelo cognitivo afro-colombiano del Pacífico

Por: Anne Marie Losonczy | Fecha: 01/01/1993

Los colombianos de origen africano que habitan en la costa del Pacífico tienen un sistema de pensamiento que estructura las diferentes áreas de la realidad y las relaciones entre ellas a lo largo de varios ejes clasificatorios. Este artículo intenta demostrar que el paradigma del mundo vegetal juega un papel central en los conceptos relacionados con los vínculos y las fronteras entre la Naturaleza y la Cultura. El mundo vegetal es una metáfora en torno a la cual se articulan los demás componentes de la estructura del universo y del mundo de los seres humanos. Lejos de ser un sistema binario rígido, la cosmología afrocolombiana se caracteriza por una lógica de fragmentación, una estrategia intelectual fluida y sutil que encuentra un lugar para muchas gradaciones y matices entre los polos opuestos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De lo vegetal a lo humano: un modelo cognitivo afro-colombiano del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones