Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.)

Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.)

Por: Juan Manuel Llanos Chaparro | Fecha: 21/12/2015

En el presente artículo se exponen de manera sucinta los resultados más relevantes de la primera excavación arqueológica en Colombia realizada en un taller orfebre prehispánico que funcionó por más de ochocientos años en la cuenca baja del río Saldaña, valle del Magdalena. Los grupos humanos establecidos en el lugar durante el periodo Tardío (siglos IX-XVII d. C.) contaban con los conocimientos técnicos (martillado-recocido y vaciado a la cera perdida), las herramientas (cerámica refractaria e industria lítica) y los recursos forestales y minerales necesarios para elaborar piezas en cobre y oro de alta calidad, complejidad y tamaño (pectorales acorazonados, figuras antropomorfas y zoomorfas con extremidades en escuadra). La tecnología empleada, aunque en apariencia “sencilla” por la ausencia de hornos o estructuras pirotecnológicas complejas, era muy eficiente. https://doi.org/10.22380/2539472X22
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia

¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia

Por: Bettina Ng’weno | Fecha: 13/06/2013

Diferentes países latinoamericanos, Colombia incluida, han declarado ser naciones multiculturales. Estos han reestructurado en el proceso derechos legales de acuerdo con líneas de distinción cultural y han proveído a grupos étnicos con derechos especiales bajo nuevas constituciones políticas. Una dimensión crucial de este cambio legal ha sido la consagración de una particular conceptualización de etnicidad. En este artículo me concentro en los procesos que permiten y que también limitan la pertenencia étnica en Colombia, para comprender el concepto de indigenidad sobre el cual estas nuevas ideas de etnicidad están basadas. Examino el uso de ideas específicas de indigenidad en un conflicto territorial entre comunidades indígenas y negras en los Andes, y también el fallo de la Corte Constitucional a la Tutela 422 de 1996 (Sentencia T 422/96), caso en el que se discutió sobre los derechos de los afrocolombianos. https://doi.org/10.22380/2539472X73
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De clasistas a burócratas: el devenir de una traición. Acerca de la construcción moral del enemigo en un sindicato de la industria del pescado (Mar de la Plata-Argentina, 1997-2007)

De clasistas a burócratas: el devenir de una traición. Acerca de la construcción moral del enemigo en un sindicato de la industria del pescado (Mar de la Plata-Argentina, 1997-2007)

Por: Guillermo José Colombo | Fecha: 20/08/2011

La noción de burocracia sindical es usualmente utilizada para describir el accionar de determinados líderes gremiales a los que se caracteriza como reformistas, poco democráticos, defensores de sus propios intereses y proclives a la integración con el Estado. La categoría ha sido generalmente usada más para condenar que para explicar. Este trabajo se basa en el análisis de las contiendas gremiales en un sindicato de la industria pesquera en Mar del Plata, Argentina. A través de trabajo de archivo y trabajo de campo, indagué el concepto de burocracia a partir del significado que ocupa en las batallas sindicales, en las que recurrentemente se construye al enemigo no solo como burócrata sino también como traidor. 
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De clasistas a burócratas: el devenir de una traición. Acerca de la construcción moral del enemigo en un sindicato de la industria del pescado (Mar de la Plata-Argentina, 1997-2007)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mercado, consumo y patrimonialización cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dos sacrificios humanos entre los muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Águilas y caricuries. Venezuela y su coparticipación en el área orfebre de Colombia en el siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del nivel cultural en las cuencas de los ríos Bogotá y Suárez

Análisis del nivel cultural en las cuencas de los ríos Bogotá y Suárez

Por: Josep De Recasens | Fecha: 01/01/1962

El presente artículo sólo representa una parte de los estudios antropológicos llevados a cabo para establecer las bases de un programa de desarrollo regional. Incluye tanto datos descriptivos como conclusiones y recomendaciones de lo que serían las metas deseables para integrar la educación a la dinámica del desarrollo planeado de una región. Otros estudios similares, complementan los diferentes aspectos del desarrollo de las comunidades, y sirven para los seminarios de estudio del Instituto Colombiano de Antropología.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del nivel cultural en las cuencas de los ríos Bogotá y Suárez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas observaciones sobre los waunana del Chocó

Nuevas observaciones sobre los waunana del Chocó

Por: Manuel Lucena Salmoral | Fecha: 01/01/1962

El presente artículo contiene una serie de observaciones que el autor pudo hacer durante un rápido viaje a Noanamá, donde se habían congregado gran número de indígenas Waunana para la fiesta de Nuestra Señora de la Merced, así como unas informaciones valiosas facilitadas por una religiosa de la misión católica de dicho pueblo, Hermana María Nardina de la Fe, de la Congregación de las Misioneras de la Madre Laura, persona de gran inteligencia y que sin conocimientos científicos especializados ha luchado, al igual que centenares de religiosos colombianos, por conocer el cuadro antropológico-cultural, y aun la misma lengua, de los indígenas con quienes convive. El hecho de que este viaje a Noanamá tuviera más finalidad lingüística que antropológica y la brevedad del mismo, ha motivado que no se haya realizado un estudio sistemático, considerando el actual como unas apuntaciones al excelente artículo titulado "Notas etnográficas sobre los indios del Chocó", publicado en esta misma revista en el año de 1960 y del que es autor G. Reichel-Dolmatoff. Todas las anotaciones que a continuación se exponen se refieren exclusivamente al grupo chocoano Waunana, que ocupa la parte baja, a ambas riberas del río San Juan y la costa el Pacífico comprendida entre la desembocadura del río Baudó y poco más abajo de las bocas del San Juan. Es posible que se pueda hacer lo mismo respecto de otros grupos Chocó, pero el autor no tiene datos comparativos para tal menester.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas observaciones sobre los waunana del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El suroeste del Cauca y sus indios al tiempo de la conquista española. Según documentos contemporáneos del distrito de Almaguer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Construcciones megalíticas en el territorio Chibcha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones