Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Origen del mundo según los Ufaina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación al volumen XIX de la Revista Colombiana de Antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La fiesta del indio en Quibdó: Un caso de relaciones interétnicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algunos datos del comercio precolombino en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Guajira: una región y una cultura de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña de libros y revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que va del labrador al campesino: representaciones sociales en el actual territorio colombiano, 1780-1866

Lo que va del labrador al campesino: representaciones sociales en el actual territorio colombiano, 1780-1866

Por: Natalia Robledo Escobar | Fecha: 29/12/2021

El artículo aborda, desde una perspectiva cualitativa y antropológica, las representacionessociales sobre los agricultores entre 1780 y 1866 por parte de funcionarios peninsulares, élites letradas y autores costumbristas. Se argumenta que la Independencia propició una ruptura en dichas representaciones, lo cual se reflejó en el paso de labrador a campesino como término de uso predominante. Si bien estos compartieron buena parte de sus supuestos defectos, a los campesinos se les atribuyó un papel más positivo en el futuro del país. La mirada más benigna hacia los campesinos los hizo funcionales a la construcción de la nueva nación y permitió que se dieran pasos tendientes a considerarlos un elemento importante de la identidad nacional.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que va del labrador al campesino: representaciones sociales en el actual territorio colombiano, 1780-1866

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Usos y sentidos contemporáneos de lo público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal

Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal

Por: Gabriela Torres-Mazuera | Fecha: 24/06/2015

Este trabajo trata sobre los nuevos sentidos del ejido posrevolucionario en el México contemporáneo y los procesos de privatización y mercantilización que lo han transformado en las últimas cuatro décadas. El ejido, como forma de propiedad comunal, fue concebido para cumplir una función social, ya que constituía el patrimonio principal al que todo ejidatario tenía derecho. Una reforma legal de corte neoliberal en 1992 subvirtió muchos de los principios ideológicos del régimen posrevolucionario y permitió la apertura del sector ejidal a la economía de mercado. A pesar de su puesta en circulación en un mercado inmobiliario legal, la tierra ejidal sigue estando sujeta a un conjunto de regulaciones vernáculas que enfatizan el interés colectivo sobre el individual y limitan, en lo posible, que esta sea objeto de especulación. Esta situación ha ampliado la divergencia entre la ley, las normatividades vernáculas y las prácticas sociales dentro delos ejidos mexicanos. https://doi.org/10.22380/2539472X26
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mundo perdido, paraíso encontrado: lugar, identidad y producción en la Gran Sabana, Venezuela

Mundo perdido, paraíso encontrado: lugar, identidad y producción en la Gran Sabana, Venezuela

Por: Luis Fernando Angosto Ferrández | Fecha: 13/06/2013

Durante el siglo XX afloraron en la Gran Sabana las bases de una producción inserta en el sistema capitalista, pero aún hoy parte de sus habitantes ancestrales, indígenas pemón, mantienen una economía de subsistencia notablemente autónoma. Este trabajo examina, por una parte, cómo las narrativas exotizantes de lugar e identidad construidas en torno a la Gran Sabana y sus habitantes han contribuido a consolidar una reduccionista polarización analítica de esferas “indígenas” y “no-indígenas”; por otra parte, identifica focos materiales de diversificación estructural entre los pobladores de la Gran Sabana más allá de esas esferas, y reclama atención para dichos focos en la búsqueda de soluciones a los conflictos en la región. https://doi.org/10.22380/2539472X71
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mundo perdido, paraíso encontrado: lugar, identidad y producción en la Gran Sabana, Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones