Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

Por: Natalia Quiceno Toro | Fecha: 01/07/2020

En el Chocó, los grupos Artesanías Guayacán (municipio de Bojayá) y Artesanías Choibá (municipio de Quibdó) congregan a mujeres negras alrededor de oficios textiles. En estos espacios propios las mujeres narran las experiencias vividas en medio del conflicto armado y crean conocimientos colectivos que les permiten rehacer la vida. En este artículo exponemos las formas en que las prácticas cotidianas agenciadas por estas mujeres atrateñas sostienen la vida en un río disputado por diversos actores políticos, económicos y armados. También mostramos de qué modo sus estrategias y luchas generaron procesos de subjetivación que cambian los lugares usualmente asignados a las mujeres en las comunidades y los procesos organizativos locales, redefiniendo los espacios públicos y domésticos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Imaginando los ríos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera Curculionidae)

Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera Curculionidae)

Por: Rafael Cartay | Fecha: 14/06/2018

A partir de una exploración de campo en la Amazonía peruana y de una extensa revisión bibliográfica sobre los insectos comestibles, un tema poco estudiado por la academia sudamericana, este artículo aborda la importancia del consumo de insectos entre grupos indígenas de la cuenca amazónica, en particular, de la larva del coleóptero Rhynchophorus palmarum, como una fuente alternativa de proteína y grasa en la dieta alimentaria cotidiana. Describe, además, la actividad económica de recolección, el procesamiento culinario, las distintas formas y la dimensión simbólica del consumo de insectos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera Curculionidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos

Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos

Por: Paul Pasquali | Fecha: 15/01/2018

Este artículo explora los retos historiográficos, empíricos y teóricos de la combinación de los métodos etnográficos con la sociohistoria. Muestra por qué y de qué manera la unidad de las ciencias sociales se despliega en la complementariedad activa de la etnografía y la sociohistoria. El análisis de los aspectos concretos de esta complementariedad permite explorar la cuestión de la interdisciplinariedad, más allá del discurso de las “alianzas” o del “intercambio” entre las disciplinas. Contra el prejuicio de que los archivos les pertenecen a los historiadores y el “campo” a los antropólogos y sociólogos, se trata de contestar la siguiente pregunta: ¿en qué tipo de trabajo historiográfico se origina esta complementariedad de métodos y a qué usos y categorías se refiere concretamente hoy en día? 
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las revistas colombianas de antropología y ciencias sociales en tiempos de mediciones: desafíos de la comunidad académica: Comunicado de revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre vivientes: archivos recuperados, niños por encontrar

Sobre vivientes: archivos recuperados, niños por encontrar

Por: Agostina Gentili | Fecha: 13/06/2013

Se presenta aquí la descripción minuciosa de un expediente del primer juzgado de menores de Córdoba, Argentina. Este documento, junto con muchos otros, debería haberse destruido. Razones ocasionales atentaron contra ese destino y permitieron su rescate. En él se resolvió quién se quedaría con una niña. A la luz de las materialidades del documento, se indaga lo cotidiano de la gestión judicial y el tenor de los retratos familiares que en ese contexto se construían, con la intención de reflexionar sobre cómo fue posible que niños secuestrados junto con sus padres o nacidos durante el cautiverio de sus madres, en los centros de detención de la última dictadura argentina (1976-1983), fueran legalmente adoptados y se encuentren hoy desaparecidos para sus familias de origen. https://doi.org/10.22380/2539472X78
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre vivientes: archivos recuperados, niños por encontrar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En nombre de los pueblos: primitivismos y poscolonialismos

En nombre de los pueblos: primitivismos y poscolonialismos

Por: Jean-Loup Amselle | Fecha: 01/12/2013

Este ensayo analiza una cierta inclinación populista que se observa en la antropología y en los estudios poscoloniales, que consiste en apropiarse de la imagen del pueblo (étnico o subalterno), idealizándolo y concibiéndolo como una entidad pura y separada, abstraída de los intercambios que la han influido históricamente, aun desde las clases hegemónicas. Los portavoces de estos pueblos (muchas veces antropólogos) pretenden protegerlos y reproducir una supuesta verdad que emanaría de ellos, construyendo por ejemplo discursos indigenistas desconectados de las realidades sociales de las comunidades contemporáneas. Aquí se nos invita a reflexionar sobre esos portavoces y sus discursos, así como sobre la manera en que usan el nombre del pueblo para sus propios intereses. https://doi.org/10.22380/2539472X69
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En nombre de los pueblos: primitivismos y poscolonialismos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Topografías corporales: nuevas fronteras del autocuidado en la ciudad de Medellín

Topografías corporales: nuevas fronteras del autocuidado en la ciudad de Medellín

Por: Eugenio Castaño González | Fecha: 01/12/2013

En este artículo examino las maneras en que se configuraron ciertas relaciones particulares entre el cuerpo y el consumo de algunos discursos biomédicos en la ciudad de Medellín, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Me interesa resaltar la construcción de sentido realizada en cierto tipo de publicaciones, las cuales procuraron fomentar en los lectores la necesidad de promover el autocuidado. Este modo de impulsar la atención sobre el cuerpo como condición para promover la seguridad corporal, y como construcción estética, implicó la utilización de una serie de dispositivos tendientes a la regularización de hábitos saludables, susceptibles de aminorar los efectos de la fealdad, la vejez, y la muerte. https://doi.org/10.22380/2539472X65
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Topografías corporales: nuevas fronteras del autocuidado en la ciudad de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción: Ciudad, cuerpo y consumo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la (re)construcción del campo musical nacional. Una lectura en clave de rock

Hacia la (re)construcción del campo musical nacional. Una lectura en clave de rock

Por: David Fernando García | Fecha: 15/12/2009

A partir del entrecruzamiento de dos visiones de diferente naturaleza sobre el panorama de la producción musical en Colombia, este artículo propone una manera de concebir la lógica del campo musical nacional. Esta construcción analítica de índole relacional pretende dar cuenta del espacio social en el que se negocia y define, tanto la producción de los diferentes géneros que conforman el universo de la música popular contemporánea en Colombia como las prácticas de los actores e instituciones que componen y dan forma al campo. Este tipo de análisis permite entender el funcionamiento del campo musical nacional, caracterizar las posiciones que dentro del mercado musical ocupan los diferentes géneros y sus respectivos exponentes e identificar el papel desempeñado por las instancias de producción y distribución en los procesos de consagración de los músicos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia la (re)construcción del campo musical nacional. Una lectura en clave de rock

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones