Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El baile de los que sobran: cambio cultural y evaluación académica

El baile de los que sobran: cambio cultural y evaluación académica

Por: Yuri Jack Gómez-Morales | Fecha: 18/08/2017

En este artículo de debate se examina el proceso de cambio cultural que está ocurriendo en las comunidades académicas y científicas colombianas, a partir del cual es posible entender las razones por las que, a pesar de lo desacertadas que puedan parecer las políticas de ciencia y tecnología (CyT), particularmente sus modelos de medición (accountability) y sus rituales de validación (convocatorias, escalafonamientos, rankings, reclasificaciones, etc.), son adoptadas, apropiadas y operacionalizadas como consecuencia de la nueva cultura de la auditoría que se ha instaurado en nuestras instituciones universitarias.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El baile de los que sobran: cambio cultural y evaluación académica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultura de la auditoría y la antropología en Colombia. Introducción a un debate urgente.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep)

Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep)

Por: Hernán Camilo Montenegro Lancheros | Fecha: 27/06/2016

Una de las luchas centrales del movimiento campesino actual en Colombia es ser reconocido como sujeto de derechos ante el Estado, lo cual cuestiona también a la academia y a la sociedad civil. La lucha por el reconocimiento implica nuevas formas de enunciación del movimiento campesino, disputas por autonomías territoriales y ampliaciones de la noción de identidad, entre otros elementos, que complejizan el análisis de la coyuntura por la que pasa este sujeto político colectivo. La pugna por el reconocimiento, tal como la plantea la Cacep, se inscribe, en el sentido más amplio, en la pugna por la justicia como grupo social (Fraser 1997, 2008) y puede ser leída, al menos, en tres claves analíticas —reconocimiento, redistribución y representación— y en dos claves temáticas y políticas —identidad y territorialidad—.   https://doi.org/10.22380/2539472X7
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pentecostalismo en contextos rurales de violencia. El caso de El Garzal, sur de Bolívar, Colombia

Pentecostalismo en contextos rurales de violencia. El caso de El Garzal, sur de Bolívar, Colombia

Por: Ivón Natalia Cuervo | Fecha: 27/06/2016

Como en el resto de Colombia, el movimiento pentecostal está creciendo aceleradamente en los espacios rurales y en las zonas golpeadas por el conflicto armado. Este artículo explora, por medio de un estudio de caso, algunos de los impactos económicos y políticos de este proceso. En particular, se pregunta por la capacidad de las comunidades pentecostales de constituirse en espacios de organización social para hacer frente a la precariedad económica y a las amenazas propias del conflicto armado colombiano (secuestros, masacres y desplazamiento forzado). Según el caso estudiado, las comunidades pentecostales pueden facilitar la asociación de campesinos para el desarrollo de emprendimientos productivos y para la organización política desde la base, especialmente en procesos de resistencia pacífica.     https://doi.org/10.22380/2539472X6
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pentecostalismo en contextos rurales de violencia. El caso de El Garzal, sur de Bolívar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo los laberintos

Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo los laberintos

Por: Francisco Gutiérrez Sanín | Fecha: 27/06/2016

En este artículo analizamos dos modalidades diferentes de debilitamiento y fluidez de los derechos de propiedad sobre la tierra de los campesinos: despojo y transacciones entre campesinos, con base en el estudio de los casos de Chivolo y Montes de María en la costa atlántica colombiana. Para ello, esbozamos las líneas de análisis clave en la literatura relevante, en particular en lo relativo a reformas agrarias inclusivas y redistributivas; mostramos los rasgos generales de la trayectoria de la lucha por la tierra en la región; presentamos las limitaciones a la propiedad de la tierra dentro del régimen parcelario, y observamos cómo operaron en los casos analizados. Concluimos que tales limitaciones crean una situación de vulnerabilidad endémica de los derechos de los campesinos.         https://doi.org/10.22380/2539472X4
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo los laberintos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado

Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado

Por: Vladimir Montaña Mestizo | Fecha: 27/06/2016

El presente texto explora la interculturalidad y el cambio social en los siglos XVIII y XIX y arguye sobre la importancia de una perspectiva histórica/intercultural al abordar la configuración de las ruralidades contemporáneas. Examina la conexión entre dos representaciones sociales (rurales) normalmente tenidas como referentes identitarios excluyentes: lo indio y lo campesino, cuyas fricciones determinan las variables del cambio sociocultural. El artículo mostrará cómo ciertos esencialismos estatales, académicos y comunitarios, soslayan fenómenos tales como el cambio social, la polisemia en los regímenes de representación, la superposición de identidades y la importancia de las relaciones interculturales en este contexto.  https://doi.org/10.22380/2539472X3
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial Campesinos y ruralidad en Colombia

Editorial Campesinos y ruralidad en Colombia

Por: Juana Camacho Segura | Fecha: 27/06/2016

"El volumen 52 (1) de la RCA presenta el dossier Campesinos y ruralidad en Colombia, dedicado a la investigación y el análisis de las trayectorias rurales y campesinas en el país durante el siglo XX y sus expresiones contemporáneas. El siglo pasado se caracterizó por un proceso de modernización y desarrollo del sector agropecuario, y por la intensificación de la articulación entre los territorios rurales y las economías nacionales e internacionales. Este periodo también fue escenario de importantes luchas campesinas en torno a la cuestión de la tierra, la justicia social y el desarrollo rural... " Carlos Duarte y Juana Camacho.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial Campesinos y ruralidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Negro y verde: etnicidad, economía y ecología en los movimientos negros del Pacífico colombiano, de Kiran Asher

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrando (desde) el despojo. Mediaciones morales y conceptuales de la noción de despojo en las luchas de los sectores populares rurales de los Andes nariñenses

Narrando (desde) el despojo. Mediaciones morales y conceptuales de la noción de despojo en las luchas de los sectores populares rurales de los Andes nariñenses

Por: Maite Yie | Fecha: 27/06/2017

A partir del análisis del rol variable de la noción de despojo en las luchas por la tierra y el territorio entre sectores populares en los Andes nariñenses, el artículo reflexiona sobre sus dimensiones ideológicas —morales y conceptuales—, así como sobre su carácter histórico y productivo. Se desarrollan tres planteamientos teóricos acerca de la noción de despojo: primero, su uso implica una narrativa según la cual un sujeto es privado injustamente del derecho a gozar de un bien específico por la acción arbitraria de otro. Segundo, es una noción ideológicamente mediada enraizada en concepciones de realidad y justicia particulares. Tercero, su historia no es independiente de las disputas sociales por las condiciones de acceso a distintos tipos de bienes, como de la circulación y distribución entre individuos inscritos en diferentes categorías sociales, y a la vez es un producto y un instrumento de tales disputas. https://doi.org/10.22380/2539472X40
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrando (desde) el despojo. Mediaciones morales y conceptuales de la noción de despojo en las luchas de los sectores populares rurales de los Andes nariñenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social

La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social

Por: Helen Hope Henderson | Fecha: 16/05/2017

Con el fin de desarrollar un análisis comparativo de la formación inicial de comunidades cacicales en sociedades muiscas, este artículo retoma discusiones de Elizabeth Brumfiel (1992) y Eric Wolf (1990, 1999) sobre la importancia de entender el proceso de formación de grupos sociales y su capacidad de incidir en el cambio social. Para evaluar tendencias en procesos de cambio social, comparo la formación de comunidades locales en cinco estudios sobre patrones de asentamiento regional, a partir de múltiples líneas de evidencia (Drennan y Peterson 2005, 2011). Argumento que los conceptos de poder táctico y estructural robustecen las discusiones sobre la formación de comunidades cacicales en el área muisca, lo cual es especialmente importante cuando el grado de diferenciación social era menor y estaba basado en rasgos variados.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones