Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Por: Andrea Mónica Solans | Fecha: 03/12/2014

A partir de la premisa de que el proceso migratorio deja sus huellas en la alimentación, en este trabajo —producto de una investigación en curso— me centraré en describir y explicar la organización de la alimentación entre familias residentes en Buenos Aires, procedentes de Bolivia, Paraguay y Perú. Mi objetivo consiste en analizar las prácticas alimentarias de las mujeres migrantes, atendiendo a las tradiciones culinarias de su lugar de origen y a las posibilidades y limitaciones alimentarias determinadas por sus condiciones socioeconómicas. https://doi.org/10.22380/2539472X49
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un queso entre otros. Sueros, familias y relaciones en los cerros jujeños

Un queso entre otros. Sueros, familias y relaciones en los cerros jujeños

Por: Francisco Pazzarelli | Fecha: 03/12/2014

En este trabajo indago sobre las relaciones que los huacheños establecen entre su producción diaria de quesos y la vida de las familias en la comunidad, emplazada entre las regiones de quebrada y puna jujeñas, en Huachichocana, Jujuy, Argentina. Con base en una etnografía de los procesos técnicos del queso, me interesa comprender de qué modos este se involucra en la fabricación y el sostenimiento de las relaciones de parentesco mediante la manipulación diaria y estacional de cuajos, sueros, fermentos y pancheras. https://doi.org/10.22380/2539472X48
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un queso entre otros. Sueros, familias y relaciones en los cerros jujeños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial: Comida, cultura y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica

Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica

Por: Juan Pablo Vera Lugo | Fecha: 24/06/2015

El presente artículo se enfoca en la investigación de la literatura antropológica que se ha producido sobre la violencia en Colombia, particularmente desde 1979 hasta 2010. Se presentan los trabajos de antropólogos colombianos que aportan y desarrollan líneas críticas sobre los estudios de la violencia en dicho periodo. Posteriormente, se revisa comprensivamente el trabajo de antropólogos que se han preguntado por la violencia en general, así como por la violencia política y étnica. El objetivo de este artículo es indagar por el papel de la antropología en el desarrollo y crítica de los estudios de la violencia en Colombia, así como por el planteamiento de una antropología que dé cuenta de las dimisiones ideológicas, culturales y materiales que estos estudios han producido y que han derivado en la formación del estado y diversas políticas públicas. https://doi.org/10.22380/2539472X34
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Población dispersa durante los periodos prehispánico y colonial en áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama

Población dispersa durante los periodos prehispánico y colonial en áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama

Por: Sebastián Fajardo Bernal | Fecha: 21/12/2015

El reconocimiento sistemático de un área de 5,76 km2 localizada entre los valles de Duitama y Sogamoso identificó pocos restos dispersos asociados a actividades prehispánicas y coloniales. Estos datos sugieren que al menos una pequeña parte de la población prehispánica y colonial realizaba actividades diarias en área poco pobladas y de no muy fácil acceso. La evidencia indica que los estudios de arqueología en el altiplano cundiboyacense no pueden asumir a priori la ausencia de evidencias arqueológicas producto de actividades prehispánicas y coloniales en áreas consideradas como inaccesibles. https://doi.org/10.22380/2539472X21
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Población dispersa durante los periodos prehispánico y colonial en áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones en torno al Arcaico colombiano

Reflexiones en torno al Arcaico colombiano

Por: Nicolás Loaiza Díaz | Fecha: 21/12/2015

En los años sesenta, Reichel-Dolmatoff aplicó el esquema evolutivo de la arqueología americana, con el fin de ordenar la profundidad temporal del mundo prehispánico en Colombia. Sin embargo, uno de los periodos más ambiguos en su definición fue el Arcaico, principalmente por la falta de datos para la época. Cincuenta años después, el panorama ha cambiado y actualmente se cuenta con un volumen de evidencias suficiente para entender mejor un periodo clave en la historia prehispánica, caracterizado por la diversidad cultural, vista en perspectiva espacial, y la plasticidad de las estrategias adaptativas de los diferentes grupos, entre las que cabe destacar el origen de la producción de alimentos. https://doi.org/10.22380/2539472X16
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones en torno al Arcaico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historiografía de la arqueología en Colombia. Una aproximación geográfica

Historiografía de la arqueología en Colombia. Una aproximación geográfica

Por: Carlo Emilio Piazzini Suárez | Fecha: 21/12/2015

En este artículo se propone una perspectiva geográfica de la historia de la arqueología, a propósito de las narrativas acerca del devenir de la disciplina que han sido producidas en Colombia. Se mapean los textos locales en relación con la producción latinoamericana y occidental sobre el tema, y se identifican vínculos entre geopolíticas del conocimiento e historias de la disciplina. Así mismo, se indaga por esquemas de valoración de la diferencia geográfica entre diferentes trayectorias de la arqueología que, durante el siglo XX, incidieron en la conformación de narrativas que han sostenido o criticado la existencia de una “arqueología colombiana”. Y, a partir de trabajos más recientes, se introduce una reflexión crítica acerca del Estado nacional como entidad espacial en la que se han enmarcado usualmente las historias locales de la arqueología. Finalmente, se proponen líneas de trabajo que, desde un enfoque multiescalar, contribuyan a comprender cómo se han conformado y relacionado entre sí prácticas locales de tratamiento de las materialidades pretéritas. https://doi.org/10.22380/2539472X12
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historiografía de la arqueología en Colombia. Una aproximación geográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña de "Studies in Peasant Life: Community and Society", de Clifford Geertz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dimorfismo sexual mandibular en cazadores-recolectores del Holoceno Tardío: eficiencia diagnóstica comparada entre dos propuestas metodológicas

Dimorfismo sexual mandibular en cazadores-recolectores del Holoceno Tardío: eficiencia diagnóstica comparada entre dos propuestas metodológicas

Por: Mario A. Arrieta | Fecha: 27/06/2016

La determinación sexual es la base del estudio sistemático de restos óseos humanos. En este trabajo se explora la eficiencia diagnóstica relativa de dos técnicas utilizadas para la determinación sexual en mandíbulas del sitio Médano Petroquímica, Argentina. Los métodos usados fueron la inflexión del borde posterior de la rama mandibular y el método tradicional basado en múltiples rasgos morfológicos  mandibulares. El sexo se determinó independientemente por dos técnicos entrenados quienes aplicaron tres veces cada método. Los resultados muestran una mayor consistencia operacional interna y eficiencia relativa en la aplicación del método tradicional. Se concluye que, al menos en el caso de los entierros secundarios considerados, la técnica de Loth y Henneberg (1996) no es un sustituto confiable de la técnica tradicional.      https://doi.org/10.22380/2539472X11
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dimorfismo sexual mandibular en cazadores-recolectores del Holoceno Tardío: eficiencia diagnóstica comparada entre dos propuestas metodológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Penser global. L’humain et son univers, de Edgar Morin.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones