Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Introducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Descendencia y alianza: clasificación social en la terminología del parentesco de los Taiwano del Vaupés, Amazonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Visita del gobernador del Chocó, don Carlos de Ciaurriz, practicada en el territorio de su mando en los años de 1804 - 1807

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El maíz matambre de la planicie de Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de la Pedrera en el bajo Caquetá

Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de la Pedrera en el bajo Caquetá

Por: Silvia Mora Sierra | Fecha: 01/01/1975

El presente trabajo comprende dos partes, correspondientes a la recolección de material en trabajo de campo y a la recopilación de datos bibliográficos obtenidos material histórico sobre todo el área Amazónica. La I parte abarca la historia general de la región amazónica, importante para este tipo de trabajo, porque nos da la evolución y el marco para la referencia de la formación social, polí­tica y económica actual. La II parte correspondiente directamente a la población de La Pedrera se elaboró en base a los datos recolectados durante tres meses de permanencia en el terreno, como parte de las investigaciones llevadas a cabo en esta área por la Estación Anlropológica de La Pedrera.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de la Pedrera en el bajo Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Visita a los santuarios indígenas de Boyacá en 1577

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cataruben: una aproximación a los Achaguas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nomenclatura y parentesco Kwaiker

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La  metáfora ecológica: simbolismo y conservación

La metáfora ecológica: simbolismo y conservación

Por: Santiago Mora | Fecha: 01/01/1995

Durante la última década, las políticas gubernamentales para preservar la selva tropical amazónica han sido fuertemente influenciadas por los sistemas filosóficos de los nativos americanos. Anticuadas y condenadas al olvido, estas visiones del mundo son la base para emitir una imagen de los indios como hábiles conservadores. Los responsables políticos no han considerado el impacto de las economías de mercado en las culturas amazónicas nativas. Desarrolladas bajo falsas suposiciones, estas políticas se han convertido en dispositivos de ahorro de tiempo que obvian la necesidad de estudios empíricos de las economías nativas y las estrategias de subsistencia. A largo plazo son perjudiciales para los indios, así como para la preservación de la selva.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La metáfora ecológica: simbolismo y conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología (imaginaria) de la memoria: investigación estética y del simbolismo de la diáspora africana en Colombia

Arqueología (imaginaria) de la memoria: investigación estética y del simbolismo de la diáspora africana en Colombia

Por: Martha Luz Machado | Fecha: 01/07/2021

Este es un ensayo sobre metodología y estética y, a la vez, una propuesta sobre la historia cultural —específicamente la religiosa— de dos poblaciones habitantes del Pacífico colombiano: los afrodescendientes y los indígenas emberá y wounaan. La aproximación teórico-metodológica se da a través de lo que he llamado una arqueología (imaginaria) de la memoria, formulación que permite reconstruir la memoria estética de pueblos y naciones, en este caso, de las culturas africanas transportadas por la trata esclavista a Colombia. El terreno que se excavará es el arte escultórico de la gente chocó, vincula-do al sistema religioso indígena del canto de jai y con manifiestas huellas africanas. Desde una perspectiva africanista, esta propuesta analítica incorpora al África en un contexto indígena latinoamericano.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Arqueología (imaginaria) de la memoria: investigación estética y del simbolismo de la diáspora africana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones