Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Un  encuentro con las ánimas; santos y héroes impugnadores de normas

Un encuentro con las ánimas; santos y héroes impugnadores de normas

Por: Gloria Inés Peláez | Fecha: 01/01/2001

El cementerio central de Bogotá, un sitio numinoso caracterizado por la ambivalencia entre el terror y la fascinación, da lugar a la práctica de ritos que pretenden manipular la fuerza de lo sobrenatural. Allí los creyentes se comunican con las ánimas y adquieren de ellas favores, así como un descanso a sus angustias y preocupaciones. Este espacio, lugar también de identidad e historia, es centro de creación de personajes que se revelan milagrosos y cuyas vidas nos muestra implícito el modelo arquetípico del héroe. Con una simbología en la que la presencia de lo femenino está equiparada a la muerte, a la protección, a la resurrección y las prácticas mágicas, las celebraciones del cementerio encuentran en la mujer su principal aliada. Reelaborando sus propias vidas y experiencias, los creyentes confieren existencia a sus milagrosos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un encuentro con las ánimas; santos y héroes impugnadores de normas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  misticismo de los espíritus marginales

El misticismo de los espíritus marginales

Por: José Jorge de Carvalho | Fecha: 01/01/2001

El artículo ofrece una visión panorámica de las manifestaciones religiosas brasileñas marginales con relación al cristianismo dominante, entre las cuales se destacan el espiritismo kardecista y las varias formas de religiones de origen africano, todas de tradición oral. Un punto común a esas expresiones religiosas es la experiencia del trance y la posesión, que busco teorizar con la idea de la apófasis radical. En la segunda mitad del ensayo presento una antología de textos sagrados afrobrasileños, los cuales comento en una perspectiva de simbología comparada. Ellos señalan la presencia de un misticismo análogo al de los místicos de las llamadas “grandes religiones”o “religiones del libro”. Propongo, entonces, incluir esas tradiciones marginales como parte constitutiva de la experiencia religiosa de la humanidad como un todo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El misticismo de los espíritus marginales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escrito para no morir. Bitácora de una miltancia de María Eugenia Vásquez Perdomo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Miscegenación y cultura en la Colombia colonial. 1750-1810 de Virginia Gutiérrez de Pineda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La  “gente decente” de Bogotá. Estilo de vida y distinción en el siglo XIX visto por viajeros extranjeros

La “gente decente” de Bogotá. Estilo de vida y distinción en el siglo XIX visto por viajeros extranjeros

Por: Thomas Fischer | Fecha: 01/01/1999

La tesis de este ensayo es que, a partir de la segunda mitad de los años 1830, un grupo bogotano empezó a diferenciarse de manera ostentosa del resto de la población urbana y de las otras partes del país, dando importancia al exclusivismo en su aspecto físico y poniendo de relieve el refinamiento de los gustos. Esta tesis se quiere confirmar mediante el modelo de "distinción" elaborado por Pierre Bourdieu. Como fuentes se utilizan principalmente dos libros, publicados en las últimas dos décadas del siglo diecinueve, por el geógrafo Alfred Hettner y el experto en humanidades Ernest Rothlis berger. Estos dos científicos hicieron una mirada etnográfica bastante detallada a la gente decente de Bogotá. Si bien el tipo de fuentes tiene sus límites, lo cual se discute en el artículo, salta a la vista la precisión en algunos aspectos y el esfuerzo por dar juicios equilibrados. Estas fuentes se completan con las observaciones de otros viajeros. También se incluyen referencias a los resultados de la literatura bibliográfica. Con todo, el estilo de vida tipo europeo cultivado por las capas altas de Bogotá servía a la reproducción de las desigualdades.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La “gente decente” de Bogotá. Estilo de vida y distinción en el siglo XIX visto por viajeros extranjeros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria e historia

Memoria e historia

Por: Nathan Wachtel | Fecha: 01/01/1999

El artículo aborda la creciente ola de interés por la historia oral y el retorno al sujeto activo, al tiempo que cuestiona el papel de la historia académica, frecuentemente comprometida con establecer memorias hegemónicas nacionales. Además, discute el estatus ambiguo de las fuentes orales, rechazadas por su fluidez, y las reivindica como fuentes que permiten un tránsito del estudio de la memoria en la historia, a la historia de la memoria.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poblamiento, conflicto y ecología en Cabrera, 1950-1990: una experiencia de investigación

Poblamiento, conflicto y ecología en Cabrera, 1950-1990: una experiencia de investigación

Por: Marta Zambrano | Fecha: 01/01/1999

Este artículo recuenta la experiencia de una investigación participativa en el Sumapaz. De una parte, explora las dificultades inherentes al intento de conectar procesos sociales con cambios del entorno natural e interroga los alcances de las fuentes orales y la memoria en esta tarea. De otra, expone las dificultades metodológicas y políticas que enfrenta la investigación en Colombia en los años noventa. Sobre todo, traza posibles caminos para cuestionar y empezar a cambiar la relación problemática, desigual y ominosa entre sujetos y objetos del conocimiento. En esta perspectiva, expone el ambiguoestatuto de toda investigación como participación no reconocida de quienes son denominados "objetos" de estudio y elabora los logros y lapsos de aquellas que reconocen y valoran tal participación.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poblamiento, conflicto y ecología en Cabrera, 1950-1990: una experiencia de investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desaparición de poblados caribeños en el siglo dieciséis

Desaparición de poblados caribeños en el siglo dieciséis

Por: Marta Herrera Ángel | Fecha: 01/01/1998

Durante las primeras décadas del siglo dieciséis un cuantioso número de poblados existentes en buena parte de la región caribe de la actual Colombia sufrió una impresionante y rápida disminución de la población. El estudio de este fenómeno permite vislumbrar la gran complejidad del entramado espacial y político que existía al momento de la invasión. Lo observado cuestiona algunos planteamientos sobre las pautas de asentamiento vigentes en esta zona, en especial las que señalan que a la llegada de los europeos predominaba un tipo de asentamiento disperso. En términos metodológicos, la velocidad del proceso realza la necesidad de considerar estos cambios, para no extrapolar fenómenos que se observan avanzando el siglo dieciséis al momento del contacto, como si la invasión en poco hubiera alterado las pautas de poblamiento aborigen.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desaparición de poblados caribeños en el siglo dieciséis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sociedad y cultura material de la Nueva Granada ¿Preferencias o referencias? Aportes de la arqueología histórica en Colombia

Sociedad y cultura material de la Nueva Granada ¿Preferencias o referencias? Aportes de la arqueología histórica en Colombia

Por: Monika Therrien | Fecha: 01/01/1997

En Colombia, los estudios arqueológicos sólo recientemente han contribuido a los proyectos de restauración de los monumentos históricos nacionales. Tras un breve repaso del desarrollo de estos estudios y una descripción más detallada de las excavaciones en tres conventos de diferentes ciudades, se discute a continuación el papel de la arqueología histórica en estos proyectos. Se proponen métodos para sacar conclusiones no sólo sobre la forma en que el edificio estudiado evolucionó a lo largo de los años sino también sobre el modo de vida de sus ocupantes. La posibilidad de trabajar más estrechamente, en el futuro, con otras disciplinas, en particular la arquitectura y la historia, sugiere que, además de recuperar la información para su uso en la restauración del monumento, la arqueología histórica también debería situar esta información en el contexto de la sociedad local y regional.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sociedad y cultura material de la Nueva Granada ¿Preferencias o referencias? Aportes de la arqueología histórica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Por: José Antonio Figueroa | Fecha: 01/01/1997

Este artículo interpreta el concepto de "comunidad indígena" tal como se utiliza en el Ecuador contemporáneo. Se establece un contraste entre la teoría y la práctica en relación con este concepto, con referencia a las definiciones "modernas" y a las llamadas "postmodernas". Esto nos lleva a contrastar la idea de comunidad en un período dominado por el racismo y la sociología positiva con uno en el que existe un concepto más positivo de los amerindios. Este concepto es generado, principalmente, por las ciencias sociales en busca del papel ideológico que la "comunidad" cumple en las luchas políticas en el Ecuador contemporáneo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones