Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá - N. 226

Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá - N. 226

Por: | Fecha: 08/01/1796

S~nt~s Virg('~s, abr2&ab~n t ~ rnllra fu~itivas miseri~s, T~mpl os pl:1c~r l~ inhllll'~na Ci~ncias dcs~parc ~ugLlsto itn~gcll 'itc r ~rur ' !pi~;¡dos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f~U). j~r.or:mtt pJ~be.'1.a Vjrtl1J~s S~ :H1~enrado rcp"ntiJlam~nk f:.llr~ron-l ilu~rres rn:mCJ1r~. Ga1ic~no. qui~rc pr()me~:IS mar,h~ndo d~ i n ~1 ob~cl1rect:r ~ h~rm400S dosPu~. pUt'~e c-~F:mtoso ~mado jnt~rnal C~ín Ab~l' J~c.ob v~z: orgtlll () ~o al1on~d4f ~l ~l 7i~ cumpl~mos d~ ~mdda ~ . ~póslaras Aborr~ced m:;¡xim~s. ~jones comp~nioo, ~ su - crj des~raciJdos. pa(crnak~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. d~ P~o: da~2~~d ~sas ~.xpre 5JOncs ~11rJp¿~S nuc~tro esfi)fzáo~, ~o d~ cxhort4Jtorj~ I~l d~nres 1s1~. Angeli~os ~quel1os ~gl1udan p:4rC~l1 d~ tjn~d() ~e ,,~onrinlJos l~s u~nan ~~os p~recl! ti~Il~. honr~n b~bc:n ~rado ~qllclla f~vorc Ahor~ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "triunfim~s d~ ~obrc;! t ~nr.s t1n~ p4r~d:l ~spiritus sen~ílciones JHIi1l~njd~ L2~ re\'oll1 'ion~r j as, ~"JudLo infJn~ s~dicion ltJcllr~. l1g~uan E~me-n~ gra v~n Ixi~)O, ~nor­~ ~ jll"ri~ llor~ldo m~yor S()bCr~n05, Re)'n~ ~ Fr~mci~, rn()~ cruele~: emh~rios dt" ~i Vll ~ Hn tl'~bJj o ~rtilidosJs qll~ n~ mcnre m~moria (.lll~ t.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~n ur~za ~ntrar S~pllkTO. ~d hac~n ,-odj ~ o ~ ~ ci~rt · l/~í,to ~lIC ~t ~ tOlm ~ie n. taf1 po~o ~f~nsor \'~ ntr~n den1~s ~quel l~isjm() S~ p~ nin ~rUl m~nos jr~lI1íJ C~ ~s (jg~!r:¡r!.l Cthlml,:~S. ckcidl~ J~ s'n~tJi ; di~ .M~ ri2 Fr:.md~ C~Jah ;d~o S~;J LJu~ )in~ ~s- ~in() t~~ cr~ '~i crn() lld~·¡;· T~tlte Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J~ un~ ~scla"a ~n tra t ~ htis G~ l m .js~rable Jl1éce~, <'itliclle~ 6rd~n ~qul. d~sacaro! ~stremecers= ll e n~n.<: tl ~ com~ :'¡lI~\lsta ~tóniu <]U~ calamida~n, ~mor, ~on5tam;ia pu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T~97 ~e ~ paílj~ p~dC'c p~n a ino¡;~ntt"s, d~dos dc=-sgr~ hllmanid~ J~ ~ d~ Pedi~ v~no {oJ~~ (r~s suplic~ A~i ~I ~ i.:· hl·roic~ .~ )ro<;~! 15~b() enmlldLc~, ~e 5()hr~~ e~t;) ~llspif() ¡~aJecer VU~Srf () comp~ñi... Pll~~. d....;~ t~m~is sol¡~i[Q Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. p~rdero di ~ ¡m~ angusria"~ deb~Se O1~lOdo .qt'~ s~r!l, ~ áll1~ ~ sj~lle ~dor .ispo~icio. ~~mtisi d~ · la ~Ja ~igue lkcrer~. Alm~s ~Qrazpn.es p ~ao ia~mas ~3lfgusta ij~ d~ M~drc:. ~e d~ 4:lrn~da Is~bel, dC5may~n p~l;¡bra. ül,!nte~! ~9 to~Qdo I~ bU$~ando Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. V~S merec~s Qui~n t~ I~ p;ar~zca ~ontra· d~j le~uchri5to, co~stituy~nre, q~e T~l mayorc:~ r~n(a pi.lu~isitna ll~var O~ j~no­~ uhe resign~. beUi~imas! uya~ ~cia esp~lda maud~ro humildi~iroa ' cj~. ~e 1~1.t. i~D 2I.1d~,il Xe!c:~ ~lgun Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ dem~.iado ~ fierez~, b('rt~d. n~merosa ~x(:hlmar t~cado timi ~oto, m~gnificos h~ ~ p:u~ba ~ecenda, ~ino dC:5preci:lb)~ Chir~ ~sq\1erous ns~ có~u I\lnivcrSillm~nte ~Tíl dos descflg~ño. ~ ~n improp~rios. banderilL¿~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá - N. 226

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Anteojo de Larga Vista - N. 5

El Anteojo de Larga Vista - N. 5

Por: | Fecha: 1814

;~ K~ p ir i! l l E~ p ail 0 ¡ 1't!J 'o~ ' lIW cgt!1(l.l' l~8. r¡tlcp(~l'§l1lish;n's ~ 'f.¡ositl:~~J ft~í'\' ()l'il por . ~{;I¡;ptih;tlÍC ~ ~ a f,¡ J(l n b l e Clbl·emÚ¡c'¡ii?" ~()¡ ¡~s : l ~ st~) (ll(~lll' ~ o lw r:\. lI!l" 'I.~'l)biM·I\() demo(l j' á~ii :ú ('.Q J' r(' s l' () lld ( '~ c~~i': : pás il l' '\' HJ'~í l: ~ enel' Turi.i·~i i '~ht (\ e sj(·t' t(}R ~ ¡~llS , ll o ' ~ alí("'H'n :P~di) . ;il ií ~ v o ~ u ~l'lldó ;t{> x tó : .'A~olité el~1l ~ Pj <¡ h.(~ I' {~ UII '¡lI' l'~'.('pto : p!,q seh~I'me d l~ , ·~:.;t .ltll;\ '~(' ('st()~ I'()p¡:~~'(':\ (~(lll e(.}OI"I·IIO~' PI\OpIH'ci()nl'!;;V,,~: Hll¡m~l' (tt~<¡lIe ]'~Bpní1()1 ~ def\~lldel'la (~Ó Ci~Ul ]'~ll lo~. desear~ LI~l hll'ga~:V¡~I~tt~ y:nl)le~§:q;:lá. )J~s t~J\Qnro.s,$ ;' ~V ál~O n eS ' ~u{ h~\~~ ' l'l'g?r'n *J p~~" ól:{I.~n.q~t.¡',~H!º ,·.nVs f"' lw~~ § (;rlA ta: u~' ~(~?it~ ;(rp; :~i~:.I';l'i~~i ,~¡tW; ~\~~~b}', ,~ '" ¡~ gs; g~:Ii. , ~1§te pa}3:t.g9, .8eJIH·~ fig~WH \at ~ f l J~r~fh~m~,or' ; qJJ~\'10 dO"(PH~ ~ ; ~;\l¡ :·~~J·r,i,~ori o m·i HG ~ I~~ ~ )~~~I ~*\ti c ÍHlol c el ·q~l,e.~I.p ·~~ . o.yf~r a : ~V3 Wha. .}(,I~q\e (; ~~~J,o ,mOlJt~{),¡y, coht.(~ri,to~.~'(?;li¡: ~.íI1i?IRf¡·~~~it·~~l~h\~:\q'!1¡~~ ':~i .~l~m l~i9(leno sn\n!:},~í¡~l~~JP¡ ~,~ )nHB:~~on~;~~ ,A¡I;dJ~ ¡c~a ~¡.HL H,U f) ~(~l Q [~ ~~)~. ~J~ll.dJü,os" Jo~\ qi\l,~.s ;~p,~o?y,~., obseFv'a, ·Yii,(j~ ·c. ~Ú5~tn ·'~'"·~~IJ.Í')~Hll~W~~9 ~~W Iw.~),ie!3p .c,í~. ·~,Ji~{;~(Hl·Ja)l;U. ? !} ;·t(ll)jJJt~tXü~ · ;á. J1U~ .e n.t~~~§\ ~~)pt~X~?>,.~~,~1};dj.a~¡lr~9¡l~h.oc~I~\ ,~W.: ;lH)~m.ltl~ uop.al~a~9g1~;mO,J]: 1.\ml t~IC,lO I1'},lf! : Wrl~N,q1H~rHl l·ell~~JiVl(r{ln~. :nJ I , ! í ~'R tl'~l~\\ ;d~¡J~r?!Nl' . l e~ H~l,e .p~l· ~u. ; HlS~ltllt.O ~er;Y,atlllce.Jas,ap'l:.ob~\c,~onp:~" ¡(PI ~ NJ tos halííii~l~CcidC : (a l)~td' I¡\ .b()c¡lpal;a : '(I).¡~ 'no '~ligll; ; : I~S l·eiig'ioJ)es, ~;IC) ' ,mi smo'c] ú¡" é1rte;)(ló~ 'c's\,!-bJ~ci,iu~~~itb :¡ii.j¡'láilq ; ~ e pt¿¡¡is ';Y .ab~~sót ·(I\"(f; lfüa · 'liúl~ 1'~\1a:, die~ü~~; f~Sil/IJ CIW~ ' ~i ~~h~cn ~~~g~s,a4~'s' :~o!\:jill~~I~~~~I\d~_\ ~ 11lJllos ; ~.c. SU~F~?;l a ;Y;~I¡;' ~n'lJ?!c;? , ~\I, :~ll?~t_'\ p'~\lW~ ; \ ~mp hal~ e!ltus fla ln,)CPfo~ ~ :Y (?H\P¡Y i ~I). ~~:yp~&~\!~?; ~I : :~)lf~J?¡~f¡ ~Y:!?:S ~Rg~i~')?~J:~~lSC¡'~ '!f! ~c;!~ : ,-~> V1t~ ;,ntró;;.~p~n~b;~,~;l ', ¡~nteojp ~~,: , C~)J'l'co.~ qtio ~Cábri lt~g.;~ V,~~~i.l'~f.;.;f.'j,.Wf·~'. ,:~. p:~.,; l}~,t~.i.;)YiH .\~.II}, p~ltado I_~ ~Vi: ¡. au~lm~aq,o, p~rn:~'fl)! , 1 !p~ a l1?:a~ i S!11,)l'e !:tt~~orp[;~f ;c1
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Anteojo de Larga Vista - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Por: William Alfonso López Rosas | Fecha: 01/07/2010

Este texto presenta una aproximación crítica al estudio histórico del mecenazgo y el patrocinio en Colombia, en el contexto de los procesos de construcción social del patrimonio cultural que los museos protagonizan. A partir del análisis de la controversia que la exposición Moda Latinoamericana Barbie (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 2003) suscitó en el medio artístico, al iniciar la primera década del siglo XXI, el texto presenta, al final, una serie de hipótesis que podrían guiar la investigación histórica sobre el sentido de los procesos de patrimonialización que se han institucionalizado en todos los sectores de la cultura en Colombia, en las dos últimas décadas, en el marco de la emergencia y consolidación de las “industrias creativas” o “industrias culturales”.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La antropología y el patrimonio cultural en Brasil

La antropología y el patrimonio cultural en Brasil

Por: Regina Maria do Rego Monteiro de Abreu | Fecha: 01/07/2010

En este artículo se realiza una reflexión sobre el proceso de conformación del ámbito de los estudios sociales sobre el patrimonio cultural en Brasil, tomando como eje principal el papel ocupado por la antropología, y los antropólogos en particular, en dicho contexto. Por una parte, se describe el desarrollo de las discusiones académicas de este medio a través del análisis de los principales trabajos que lo han modelado y de los entornos sociales y políticos en que emergen. Por la otra, se analiza el papel que han jugado los antropólogos en la apertura de la discusión y de las formas de gestión del patrimonio, históricamente dominado por la arquitectura. Por último, y a lo largo del texto, se plantea una discusión sobre el papel y las encrucijadas que enfrenta la antropología, y sus practicantes, en los nuevos procesos ligados a la adopción del denominado patrimonio cultural inmaterial.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La antropología y el patrimonio cultural en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos tatuados, “almas” tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad

Cuerpos tatuados, “almas” tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad

Por: Andrea Lissett Pérez Fonseca | Fecha: 15/07/2009

Este artículo hace una descripción etnográfica contemporánea del tatuaje, desde una perspectiva conceptual que prioriza el sentido de práctica, de las interacciones y de las experiencias vividas durante el proceso de tatuarse. Esta reflexión intenta reconstruir una visión holística del tatuaje que abarca el mundo subjetivo de los actores, así como la dinámica social que hace parte de ese acto. Las principales conclusiones son: El surgimiento de una nueva “normalidad” estética y vivencial en el seno de la sociedad Occidental y la configuración de la nueva subjetividad de los “tatuados”, entendida como un proceso interactivo, innovador, emotivo y reflexivo, en el que el cuerpo se convierte en forma de expresión y construcción del sujeto.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpos tatuados, “almas” tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cuerpos replicantes. La elusión del cuerpo legítimo en el proceso de formación policial

Los cuerpos replicantes. La elusión del cuerpo legítimo en el proceso de formación policial

Por: Mariana Sirimarco | Fecha: 15/07/2009

Este artículo explora una de las clásicas rutinas corporales de las escuelas policiales de instrucción —las milongas— y las modalidades que adquiere su elusión, con el objetivo de entender esta resistencia como un modo de enfrentar el imperativo del cuerpo policial legítimo que plantea la institución. Así, la disciplina institucional, lejos de ser una red de férreo control que encapsula todas las libertades y prescribe todas las actitudes, es, por el contrario, una malla plagada de intersticios y de posibilidades de autonomía. En este texto se abordan aquellas prácticas de elusión que llevan a cabo los ingresantes con la intención de sustraer el cuerpo de las rutinizaciones disciplinarias. En tanto la mayoría de estas prácticas se encuentran ancladas en el cuerpo, este resulta el terreno más inmediato donde fijar las posibilidades de resistencia, creatividad y lucha.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cuerpos replicantes. La elusión del cuerpo legítimo en el proceso de formación policial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo como unidad biológica y social: una premisa para la salud sexual y reproductiva

El cuerpo como unidad biológica y social: una premisa para la salud sexual y reproductiva

Por: Giovanna Liset Reyes Sánchez | Fecha: 15/07/2009

En este artículo se presenta una reflexión sobre la construcción del cuerpo humano en relación con la salud sexual y reproductiva. Plantea una discusión epistemológica acerca de la importancia que tiene para la medicina de hoy entender de una forma no reduccionista ni homogénea al cuerpo, con el objetivo de renovar, en el mediano plazo, las intervenciones en salud para que estén más acordes con los valores culturales y las características ambientales de los territorios que ocupan los grupos sociales que se pretenden beneficiar con las políticas de salud sexual y reproductiva. Hace referencia a la concepción y manejo del cuerpo entre los indígenas ticuna de la Amazonia colombiana.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo como unidad biológica y social: una premisa para la salud sexual y reproductiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Geohistoria o geoficción? ciudades vulnerables y justicia espacial, de Alain Musset

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación del dossier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia

Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia

Por: Carl Henrik Langebaek | Fecha: 15/12/2009

Investigaciones realizadas en la región de Tierradentro, departamento del Cauca, durante más de cinco años, aportan información sobre la secuencia de cambio social desde la primera ocupación por parte de grupos alfareros hasta después de la Conquista española. El artículo presenta información importante con respecto a la dinámica de asentamientos, cambios demográficos y relaciones entre la ocupación humana y el paisaje a lo largo de más de 2.000 años de historia. Se sugiere que el desarrollo de las famosas manifestaciones de jerarquía social (montículos, estatuaria) no es el resultado de presiones de población o del control de las tierras más fértiles a nivel regional. Por otra parte, se hacen comparaciones sobre los procesos ocurridos en Tierradentro con la vecina región del Alto Magdalena.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones