Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Race and Sex in Latin America, by Peter Wade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Por: Andrea Mónica Solans | Fecha: 03/12/2014

A partir de la premisa de que el proceso migratorio deja sus huellas en la alimentación, en este trabajo —producto de una investigación en curso— me centraré en describir y explicar la organización de la alimentación entre familias residentes en Buenos Aires, procedentes de Bolivia, Paraguay y Perú. Mi objetivo consiste en analizar las prácticas alimentarias de las mujeres migrantes, atendiendo a las tradiciones culinarias de su lugar de origen y a las posibilidades y limitaciones alimentarias determinadas por sus condiciones socioeconómicas. https://doi.org/10.22380/2539472X49
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sentido de la adhesión. Un análisis de la construcción de significados en el marco de situaciones sociales evangélicas y terapéuticas alternativas (Buenos Aires, Argentina)

El sentido de la adhesión. Un análisis de la construcción de significados en el marco de situaciones sociales evangélicas y terapéuticas alternativas (Buenos Aires, Argentina)

Por: Mariana Bordes | Fecha: 09/12/2014

El objetivo del presente artículo es comparar los motivos de adhesión que despliegan los usuarios de terapias alternativas y los creyentes evangélicos. En la primera parte abordaremos el problema desde las perspectivas de la sociología de la salud y la de la religión, distinguiendo identificaciones éticas, técnicas y estéticas. En las partes segunda y tercera estudiaremos, respectivamente, la situación social que recrean las terapias alternativas y la propuesta evangélica. Luego, en las conclusiones, compararemos ambos casos de estudio. El artículo presenta una aproximación cualitativa a través de entrevistas en profundidad realizadas a usuarios de reflexología y creyentes neopentecostales en Buenos Aires. https://doi.org/10.22380/2539472X52
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sentido de la adhesión. Un análisis de la construcción de significados en el marco de situaciones sociales evangélicas y terapéuticas alternativas (Buenos Aires, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Black Rice. The African Origins of Rice Cultivation in the Americas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias errantes en los extremos de una identidad. Norma M.: de dirigente sindical peronista a empresaria pesquera

Trayectorias errantes en los extremos de una identidad. Norma M.: de dirigente sindical peronista a empresaria pesquera

Por: Gonzalo Julián Yurkievich Grinszpan | Fecha: 27/06/2014

En el presente artículo se reconstruye, a través de las perspectivas de la etnografía y la historia oral, la trayectoria política y económica de Norma M., exsindicalista y actual titular de la cooperativa de pesca San Julián, quien además fue protagonista del último gran conflicto obrero en el puerto de Mar del Plata, en el año 2007. A partir del posicionamiento político-ideológico y de las concepciones nativas de Norma M. y de su hijo Sebastián P., se abordan la identidad peronista, su labor en el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado, el sistema de cooperativas de trabajo apócrifas, así como el conflicto del 2007. De esta forma, al tiempo que se interpela a los protagonistas, se analiza el proceso de precarización de las condiciones de trabajo de los obreros del pescado en la República Argentina. https://doi.org/10.22380/2539472X54
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trayectorias errantes en los extremos de una identidad. Norma M.: de dirigente sindical peronista a empresaria pesquera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego de los carozos en El Cajón (Catamarca, Argentina). Ritual, memoria y antepasados

El juego de los carozos en El Cajón (Catamarca, Argentina). Ritual, memoria y antepasados

Por: Bárbara Martínez | Fecha: 27/06/2014

En este artículo exploro cómo en El Cajón (Catamarca, Argentina) el juego de los carozos deviene rito ordenador de las relaciones entre vivos y muertos y soporte de la memoria genealógica local. El juego tiene como objetivo central identificar a cada difunto dentro de una red familiar más amplia. Mediante el recuerdo y el registro, la gente de El Cajón va distinguiendo a sus parientes lineales y colaterales, y determinando las alianzas matrimoniales posibles y prohibidas. https://doi.org/10.22380/2539472X58
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El juego de los carozos en El Cajón (Catamarca, Argentina). Ritual, memoria y antepasados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

Por: Óscar Iván Salazar Arenas | Fecha: 15/12/2013

Hasta hace poco, en la mayoría de trabajos sobre el espacio público había primado el análisis de los lugares, los peatones y la ciudadanía. Muchos de ellos habían descuidado e incluso satanizado los flujos de personas, objetos e información, así como el uso del automóvil, dentro de una concepción dual que privilegiaba el “humanismo cívico”. Esta reflexión hace parte de las recientes críticas a esas miradas y discute el concepto de experiencia urbana en su relación con una ecología urbana dinámica, móvil y transhumana. El argumento explora críticamente la metáfora de la tortuga y la liebre como herramienta interpretativa en el análisis cultural de las movilidades y su papel integrador en las prácticas cotidianas, la materialidad de la ciudad y la cultura urbana. https://doi.org/10.22380/2539472X62
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Cuando éramos más nükák”. Aproximaciones a la percepción nükák de la fotografía

“Cuando éramos más nükák”. Aproximaciones a la percepción nükák de la fotografía

Por: Gabriela Díaz Montealegre | Fecha: 01/12/2013

Este texto explora las reacciones de un grupo de indígenas nükák del Guaviare, Colombia, en situaciones en las que se les muestran fotografías de integrantes de su grupo étnico que han tomado investigadores desde finales de los años ochenta del siglo pasado. A partir de dichas reacciones, analizo la fotografía como dispositivo de memoria y espejo con un enorme poder económico y simbólico en medio de un contexto atravesado por el desplazamiento forzoso, la visita de turistas y la circulación de estereotipos que los sitúan en una posición de subordinación y exotismo frente a otros grupos con los que interactúan a diario. Desde una postura crítica, reflexiono sobre el proceso de transformación cultural que viven en tanto individuos y como pueblo. https://doi.org/10.22380/2539472X67
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Cuando éramos más nükák”. Aproximaciones a la percepción nükák de la fotografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonales en el Magdalena Medio colombiano

Experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonales en el Magdalena Medio colombiano

Por: Angélica Franco Gamboa | Fecha: 01/06/2013

Este trabajo explora las experiencias de violencia y de restitución de cuatro sobrevivientes de minas antipersonales del Magdalena Medio colombiano. La subjetividad, la intersubjetividad y la experiencia social fueron las categorías de análisis que permitieron mostrar que el héroe, el criminal y la víctima pueden habitar un mismo cuerpo y que no es lo mismo ser víctima que ser sobreviviente. La psicología y la antropología se pusieron en diálogo para mostrar, por una parte, cómo es la relación entre las experiencias de violencia y de restitución de los sobrevivientes y las dimensiones sociales, históricas, políticas y culturales de sus contextos. Por otra, ponen de manifiesto el potencial del espacio intersubjetivo para movilizar la restitución de los cuerpos desmembrados a través de prótesis simbólicas.   https://doi.org/10.22380/2539472X76
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonales en el Magdalena Medio colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comerciar sin afiebrarse. Experiencias sensoriales y oposiciones cualitativas en la formalización de la economía esmeraldera en Colombia

Comerciar sin afiebrarse. Experiencias sensoriales y oposiciones cualitativas en la formalización de la economía esmeraldera en Colombia

Por: Vladimir Caraballo Acuña | Fecha: 14/06/2018

Desde hace algunos años la explotación y el comercio de minerales en Colombia atraviesan un lento proceso de formalización en manos del Estado. En el caso de las esmeraldas, ha estado acompañado por la consolidación del Grupo Muzo, compañía estadounidense encargada de explotar, tallar y exportar las esmeraldas. En este artículo sugiero que ambos procesos han implicado la construcción de una ideología semiótica que organiza experiencias sensoriales de la economía esmeraldera alrededor de tres pares de cualidades opuestas: sucio/limpio, caliente/frío y opaco/transparente. Para desarrollar la relación entre experiencias sensoriales e ideología propongo un acercamiento metodológico que combina los insumos de mi trabajo de campo y la antropología semiótica contemporánea, particularmente, aquella que recupera el pragmatismo filosófico de Charles Peirce.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comerciar sin afiebrarse. Experiencias sensoriales y oposiciones cualitativas en la formalización de la economía esmeraldera en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones