Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca

Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca

Por: Alhena Caicedo Fernández | Fecha: 16/05/2017

Este trabajo estudia la vida campesina desde una aproximación cualitativa que contribuye a la comprensión de sus formas de subalternización en las últimas décadas. La investigación se concentra en la historia de los campesinos negros de dos veredas del municipio de Suárez: Pureto y La Toma, situadas al norte del departamento del Cauca, escenario de múltiples formas de despojo. Proponemos analizar la configuración regional como efecto del despliegue de un modelo de desarrollo que se ha articulado a partir de diferentes dispositivos de generación y ocultamiento del despojo, así como de producción de privilegios en distintas escalas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Domesticando el despojo: palma africana, acaparamiento de tierras y género en el Bajo Aguán, Honduras

Domesticando el despojo: palma africana, acaparamiento de tierras y género en el Bajo Aguán, Honduras

Por: Andrés León Araya | Fecha: 16/05/2017

Con base en el testimonio de vida de una familia campesina, este artículo explora la contrarreforma agraria, entendida como un proceso de acumulación primitiva, que se llevó a cabo a principios de los noventa en Honduras. Más específicamente, se busca recuperar la vivencia compartida de muchas mujeres campesinas a través de una perspectiva etnográfica y de género que proporcione ciertas luces sobre cómo opera el despojo, en tanto proceso permanente y constitutivo del capitalismo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Domesticando el despojo: palma africana, acaparamiento de tierras y género en el Bajo Aguán, Honduras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones al despojo desde Colombia: Despojo y antropología hoy

Aproximaciones al despojo desde Colombia: Despojo y antropología hoy

Por: Alhena Caicedo Fernández | Fecha: 27/06/2017

Durante la última década el despojo se convirtió en un concepto y en un tema frecuente en las agendas sociales y gubernamentales en Colombia. “Antropologías del despojo en Colombia” es el primero de dos dosieres que estarán dedicados al tema en la Revista Colombiana de Antropología, con el fin de mostrar distintas aproximaciones al despojo, que estén comprometidas con explicar e intervenir en la historia reciente del país. El presente dosier, está precedido por el volumen “Campesinos y ruralidad en Colombia” (RCA 52-1), algunos de cuyos artículos estudiaron la desposesión y los derechos de propiedad de las poblaciones campesinas. Estas publicaciones revelan el creciente interés de los antropólogos en un tema que hasta hace poco no parecía central para la disciplina en el país. Pero tal interés no es exclusivo de la antropología ni de la academia. Por el contrario, existen múltiples debates públicos y políticos en torno al despojo, al aparato institucional y a la movilización social que ha generado. Los artículos de este y el anterior volumen de la RCA también ponen en evidencia la necesidad de profundizar en análisis que traspasen fronteras disciplinares rígidas y que cuestionen distinciones simplistas entre la academia y la política...
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Aproximaciones al despojo desde Colombia: Despojo y antropología hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana

Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana

Por: Donny Meertens | Fecha: 17/12/2016

Este artículo explora, a través de un lente de género centrado en la relación mujer-tierra, los múltiples discursos de justicia que entran en juego en los contextos de despojo y restitución de tierras en Colombia. El despojo de tierras es más que un asunto material, pues tiene otras dimensiones (sociales y simbólicas), todas marcadas por el género, las cuales se presentan nuevamente en la restitución. Las investigaciones realizadas en el Caribe colombiano sugieren que el modelo legal de restitución, centrado en lo material, tiene efectos limitados de justicia ante las experiencias subjetivas de las mujeres que retornan al campo como propietarias de tierra. Lo anterior se debe a la difícil reconstrucción de las dimensiones sociales y simbólicas de la restitución en los territorios posviolencia, en términos de restauración de la dignidad, el sentido de pertenencia y la legitimidad social. https://doi.org/10.22380/2539472X39
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Despojados por ley? Los efectos del Decreto 68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhuaca

¿Despojados por ley? Los efectos del Decreto 68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhuaca

Por: Bastien Bosa | Fecha: 27/06/2017

Este artículo reflexiona sobre el papel ambiguo del derecho en la administración de las poblaciones indígenas en Colombia durante las primeras décadas del siglo XX, a partir del Decreto 68 de 1916 promulgado por la Gobernación del Magdalena Grande. Desde el punto de vista de sus promotores, este dispositivo jurídico buscaba atender una serie de solicitudes formuladas por los arhuacos, acerca del reconocimiento de sus autoridades propias, la protección contra la explotación económica por parte de los colonos y el fortalecimiento de la autonomía cultural. Pero desde el punto de vista indígena, el decreto condujo a una descomunal pérdida de autonomía, que puede ser conceptualizada como parte de un proceso despojador. A pesar de la retórica de justicia y de equidad, las consecuencias prácticas de la norma fueron contrarias a las peticiones arhuacas. En contradicción con los principios y objetivos reivindicados, la década de 1920 fue una de las más violentas para esta población. https://doi.org/10.22380/2539472X41
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Despojados por ley? Los efectos del Decreto 68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhuaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tz´aptz´ooqeb´. El despojo recurrente al pueblo q´eqchi´ , de Liza Grandia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de apropiación territorial en un contexto de relación interétnica en Guamal, Caldas

Estrategias de apropiación territorial en un contexto de relación interétnica en Guamal, Caldas

Por: Sofía Lara-Largo | Fecha: 27/06/2016

En el artículo se abordan algunas estrategias de apropiación territorial en el contexto de las relaciones interétnicas de una localidad andina en Colombia. A través de ejemplos etnográficos y jurídicos se analizan las relaciones de poder que configuran las prácticas territoriales, en un contexto en el que las intervenciones de la política multicultural del Estado colombiano han influido en la producción de discursos sobre la etnicidad que son apropiados en diferentes niveles por los grupos locales. Este análisis busca revelar la complejidad de la puesta en escena de lo afro y lo indígena en una localidad como Guamal, e intenta escapar de las lecturas esencialistas o pragmatistas de la etnicidad, al hacer énfasis en las dinámicas político-territoriales que configuran las fronteras étnicas.       https://doi.org/10.22380/2539472X5
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de apropiación territorial en un contexto de relación interétnica en Guamal, Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Trascender la “construcción de identidades”? Identificación, imagen social, pertenencia

¿Trascender la “construcción de identidades”? Identificación, imagen social, pertenencia

Por: Gilles Laferté | Fecha: 31/05/2017

El presente análisis crítico no busca discutir textos sobre un mismo tema. Más bien propone articular una serie de trabajos con distintos puntos de vista2: un texto teórico de Rogers Brubaker; los estudios sobre la sociohistoria de la burocracia desde el Antiguo Régimen a nuestros días, reunidos por Gérard Noiriel; una sociología de las imágenes regionales del siglo XVIII al XX, realizada por Jean-Claude Chamboredon y Annie Méjean, así como una etnografía de los jóvenes rurales en los campos contemporáneos por Nicolas Renahy. A partir de estos textos deseamos revisitar diversas nociones que los caracterizan: identificación, en los textos de Noiriel; imagen social, en aquellos de Chamboredon y Méjean; y pertenencia, en los de Renahy. Nuestro interés es mostrar que estas nociones, si se toman en conjuntoy no aisladamente, permiten superar el concepto tan problemático de identidad.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Trascender la “construcción de identidades”? Identificación, imagen social, pertenencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alegoría agraria y futuros globales

Alegoría agraria y futuros globales

Por: Anna Lowenhaupt Tsing | Fecha: 22/08/2017

"Solo dos fuerzas son esencialmente nacionales y portadoras del futuro: el proletariado y los campesinos”, escribió a principios del siglo pasado el teórico político Antonio Gramsci (1968, 51). En el siglo XX, los obreros y campesinos se constituyeron en las categorías básicas para pensar la política. Sin embargo, en el siglo XXI ambas han desaparecido de la discusión pública; no se mencionan pero orientan por doquier tanto la política pública como la investigación académica. Los tropos a través de los cuales las conocemos han calado como “hechos” bien conocidos sobre la vida social urbana y rural. Aparecen en la forma de estadísticas, anécdotas y lugares comunes, y son explicados como “realidades sociales”. Sin embargo, estas realidades están moldeadas por las preguntas que hacemos y por las maneras en que narramos la historia. Los campesinos y los obreros son figuras alegóricas cuyas historias todavía nos acompañan. Este ensayo examina las alegorías que dan forma al campesino. Para hacer más claras las historias del campesinado, las comparo con la recientemente renovada alegoría de la tribu. https://doi.org/10.22380/2539472X37
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Alegoría agraria y futuros globales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia

El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia

Por: Daniel Ruiz-Serna | Fecha: 18/08/2017

La Ley de Víctimas para pueblos indígenas incluye el reconocimiento del territorio como una víctima más del conflicto armado en Colombia. Haciendo uso de la ontología política como herramienta de análisis, argumento que tal inclusión va más allá de la protección y restitución de derechos de uso y goce de la propiedad colectiva. En su lugar, este reconocimiento puede interpretarse como una oportunidad para pensar una serie de efectos que el conflicto armado ha provocado en conjuntos disímiles de agencias no-humanas que hacen parte sustancial de los territorios de pueblos indígenas y de comunidades negras. El texto explora algunas consecuencias políticas, epistemológicas y ontológicas que pueden derivarse de dicha medida.    
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones