Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Creación de valor y espacio mexicano-estadounidense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La categoría de campesino y sus representaciones en Colombia: polisemia histórica y regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mekong dreaming: life and death along a changing river. Andrew Alan Johnson

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peces ciegos: un ensayo fotográfico

Peces ciegos: un ensayo fotográfico

Por: Andrea Murillo | Fecha: 01/05/2022

Desde la segunda mitad del siglo XX, los proyectos de modernización en el occidente de México intensificaron la modificación del paisaje con infraestructura para la reproducción de especies. En este fotoensayo rastreo la movilidad de una de ellas, los peces. Específicamente exploro la figura del pez ciego como una narrativa de la modernidad que provee una imagen de penumbra. Si la modernidad es un proyecto situado que brinda luces, sugiero que la penumbra de los peces es una zona intermedia de luz y de oscuridad para pensar los momentos de inconsistencia en el habitar del progreso mexicano.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peces ciegos: un ensayo fotográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El oficio de la antropología y el trabajo de humanarse

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sobre lo que implica aprender de los otros para la antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Compañías buenas para vivir: respuesta a los comentarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desigualdades sociales, producción y consumo en unidades domésticas prehispánicas en el valle de Popayán, Colombia

Desigualdades sociales, producción y consumo en unidades domésticas prehispánicas en el valle de Popayán, Colombia

Por: Hernando Javier Giraldo Tenorio | Fecha: 01/01/2023

En este artículo se evalúa el rol del control económico en la creación o el mantenimiento de las diferencias sociales de la unidad política prehispánica asentada en el valle de Popayán durante el periodo 1-1537 d. C., comparando algunos marcadores arqueológicos de consumo y producción de bienes entre las viviendas de élite y las de comuneros. Los resultados obtenidos indican que no hubo mayores diferencias en el consumo ni en la producción de bienes entre unidades domésticas de diferente estatus social. Por lo tanto, se propone que el modelo arqueológico de cambio social de las sociedades prehispánicas del suroccidente colombiano, que considera que los grupos de élite basaron su poder en la centralización de la producción de bienes de prestigio o utilitarios, no es adecuado para toda la región.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desigualdades sociales, producción y consumo en unidades domésticas prehispánicas en el valle de Popayán, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia

¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia

Por: Sebastián Giraldo Aguirre | Fecha: 01/01/2023

Las guerras siempre se han presentado como escenarios eminentemente heterosexuales. Hasta ahora, lo documentado en torno a las poblaciones LGBT se ha centrado, principalmente, en sus procesos de victimización y sobrevivencia, lo que ha producido un vacío en la comprensión del homoerotismo en la población combatiente. El objetivo del artículo es reflexionar sobre otros escenarios que ponen en tensión la supuesta heterosexualidad de la guerra, en especial las prácticas de emparejamiento, corresidencia y luto entre hombres guerreros. Para ello, presentamos la historia de Mauricio, un miembro de las filas paramilitares del oriente de Caldas, Colombia. Sus vivencias nos aproximan a una lectura cuir/queer a la que hemos denominado falotopías maricas, que tensiona los dispositivos de género y sexualidad en los territorios de confrontación armada.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Por: Juan Felipe Hoyos | Fecha: 01/01/2023

En este artículo me ocupo de la aparición del concepto de enfoque diferencial étnico en el marco de la crisis humanitaria causada por el desplazamiento forzado interno entre 1995 y 2009. Sugiero que, conceptualmente, el enfoque diferencial puede entenderse a través de tres modalidades que movilizan diferentes concepciones acerca de la diferencia cultural, la vulnerabilidad y el cambio. Estas modalidades se caracterizan por visiones esencializantes o visiones relacionales de esas nociones, y una tercera que toma de las dos anteriores e incluye el reconocimiento de la condición de autoridad de la víctima colectiva en función de sus derechos diferenciados. También expondré cómo el enfoque diferencial étnico incorporó progresivamente los principios jurídicos de igualdad proporcional y diversidad, y cómo posibilitó un intenso campo de negociación para las organizaciones y autoridades étnicas, debido a la convergencia entre la implementación del enfoque diferencial y la consulta previa.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones