Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado

Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado

Por: Vladimir Montaña Mestizo | Fecha: 27/06/2016

El presente texto explora la interculturalidad y el cambio social en los siglos XVIII y XIX y arguye sobre la importancia de una perspectiva histórica/intercultural al abordar la configuración de las ruralidades contemporáneas. Examina la conexión entre dos representaciones sociales (rurales) normalmente tenidas como referentes identitarios excluyentes: lo indio y lo campesino, cuyas fricciones determinan las variables del cambio sociocultural. El artículo mostrará cómo ciertos esencialismos estatales, académicos y comunitarios, soslayan fenómenos tales como el cambio social, la polisemia en los regímenes de representación, la superposición de identidades y la importancia de las relaciones interculturales en este contexto.  https://doi.org/10.22380/2539472X3
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial Campesinos y ruralidad en Colombia

Editorial Campesinos y ruralidad en Colombia

Por: Juana Camacho Segura | Fecha: 27/06/2016

"El volumen 52 (1) de la RCA presenta el dossier Campesinos y ruralidad en Colombia, dedicado a la investigación y el análisis de las trayectorias rurales y campesinas en el país durante el siglo XX y sus expresiones contemporáneas. El siglo pasado se caracterizó por un proceso de modernización y desarrollo del sector agropecuario, y por la intensificación de la articulación entre los territorios rurales y las economías nacionales e internacionales. Este periodo también fue escenario de importantes luchas campesinas en torno a la cuestión de la tierra, la justicia social y el desarrollo rural... " Carlos Duarte y Juana Camacho.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial Campesinos y ruralidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Negro y verde: etnicidad, economía y ecología en los movimientos negros del Pacífico colombiano, de Kiran Asher

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrando (desde) el despojo. Mediaciones morales y conceptuales de la noción de despojo en las luchas de los sectores populares rurales de los Andes nariñenses

Narrando (desde) el despojo. Mediaciones morales y conceptuales de la noción de despojo en las luchas de los sectores populares rurales de los Andes nariñenses

Por: Maite Yie | Fecha: 27/06/2017

A partir del análisis del rol variable de la noción de despojo en las luchas por la tierra y el territorio entre sectores populares en los Andes nariñenses, el artículo reflexiona sobre sus dimensiones ideológicas —morales y conceptuales—, así como sobre su carácter histórico y productivo. Se desarrollan tres planteamientos teóricos acerca de la noción de despojo: primero, su uso implica una narrativa según la cual un sujeto es privado injustamente del derecho a gozar de un bien específico por la acción arbitraria de otro. Segundo, es una noción ideológicamente mediada enraizada en concepciones de realidad y justicia particulares. Tercero, su historia no es independiente de las disputas sociales por las condiciones de acceso a distintos tipos de bienes, como de la circulación y distribución entre individuos inscritos en diferentes categorías sociales, y a la vez es un producto y un instrumento de tales disputas. https://doi.org/10.22380/2539472X40
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrando (desde) el despojo. Mediaciones morales y conceptuales de la noción de despojo en las luchas de los sectores populares rurales de los Andes nariñenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social

La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social

Por: Helen Hope Henderson | Fecha: 16/05/2017

Con el fin de desarrollar un análisis comparativo de la formación inicial de comunidades cacicales en sociedades muiscas, este artículo retoma discusiones de Elizabeth Brumfiel (1992) y Eric Wolf (1990, 1999) sobre la importancia de entender el proceso de formación de grupos sociales y su capacidad de incidir en el cambio social. Para evaluar tendencias en procesos de cambio social, comparo la formación de comunidades locales en cinco estudios sobre patrones de asentamiento regional, a partir de múltiples líneas de evidencia (Drennan y Peterson 2005, 2011). Argumento que los conceptos de poder táctico y estructural robustecen las discusiones sobre la formación de comunidades cacicales en el área muisca, lo cual es especialmente importante cuando el grado de diferenciación social era menor y estaba basado en rasgos variados.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas: Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio

Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas: Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio

Por: Laura Calle Alzate | Fecha: 16/05/2017

La historia del pueblo sikuani ha estado asociada a la incursión colonizadora y a la usurpación de sus tierras ancestrales, lo que ha causado la ruptura de lazos culturales y de identidad. Desde una perspectiva histórica y etnográfica, este artículo aborda dos momentos relacionados con el abandono forzado y el despojo del territorio sikuani. A partir de los relatos sobre el pasado y la memoria de los habitantes del resguardo Wacoyo, examino el periodo de La Violencia de los años cincuenta y de la adjudicación de reservas en 1960 y 1970, como momentos clave para explicar la constitución de la territorialidad sikuani actual y los sentidos y significados que los sikuanis del presente le otorgan al despojo territorial del pasado. El artículo valoriza y hace visibles los relatos indígenas y el despojo asociado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas: Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña del libro Tensiones antropológicas: reflexividad y desafíos en investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Pléyades en el calendario agrario y ritual inca

Las Pléyades en el calendario agrario y ritual inca

Por: Armando José Quijano Vodniza | Fecha: 01/05/2023

Este artículo de revisión está dedicado a la relación de las Pléyades con el calendario agrario y ritual de los incas. Para su elaboración, se revisaron 86 documentos de carácter científico almacenados en diferentes bases de datos. Como resultado, se encontró que existen dos posturas: el primer planteamiento corresponde a un calendario lunar sideral basado en las Pléyades, que fue desarrollado en profundidad por Tom Zuidema a través de su tesis sobre el sistema ceque-quipu; el segundo enfoque es sobre un calendario luni-solar, que posiblemente fue sincronizado a través de observaciones siderales, empleando especialmente las Pléyades. El estudio presenta un aporte al desarrollo de futuras investigaciones en este campo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Pléyades en el calendario agrario y ritual inca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios del espacio exterior: el fenómeno de Star Wars como construcción de nuevos mundos posibles

Imaginarios del espacio exterior: el fenómeno de Star Wars como construcción de nuevos mundos posibles

Por: Vianney Esmeralda Ramírez Reyes | Fecha: 01/05/2023

El presente artículo analiza el fenómeno de Star Wars como parte de una cultura global fluida y desterritorializada. La tesis principal argumenta que Star Wars constituye un ejemplo representativo de la construcción de un imaginario del espacio exterior creador de mundos posibles en Occidente. La mejor manera de entender tales imaginarios es el análisis de las prácticas colectivas que genera. Por esta razón, el texto describe los dominios performativos, organizacionales y de experiencia que ocurren en las convenciones internaciones de Star Wars y en las prácticas de los diferentes clubes de seguidores en México.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios del espacio exterior: el fenómeno de Star Wars como construcción de nuevos mundos posibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras: Resguardos de Guachucal y Cumbal. Claudia Fernanda Charfuelán Caipe, Andrea Carolina Ortega Valenzuela, Yorely Viviana Quiguantar Cuatín y Janneth Liliana Taimal Aza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones