Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El tratamiento gramatical de la verdad en la lengua Andoque

El tratamiento gramatical de la verdad en la lengua Andoque

Por: John Landaburu | Fecha: 01/01/1976

Este artículo analiza las diversas funciones de una clase de palabras obligatoriamente presentes en la mayoría de los enunciados de la lengua andoque del Amazonas. Todo enunciado asertivo-enunciado que afirma algo, contiene en andoque una palabra llamada "asertivo". En un primer momento analizamos la función sintáctica del asertivo y la expresión de esta función. En un segundo mo­mento describimos la forma de los distintos componentes del asertivo. En un tercer momento, analizamos el signifi­cado de estos componentes. Mostramos como los significa­dos se articulan en una estructura conceptual referente al tratamiento de la verdad, a la credibilidad del enunciado, a la categorización del tiempo. En el centro mismo de la lengua se nos revela una preocupación rigurosa por la fundamentación epistemológica del discurso, preocupación mucho menos gramaticalizada en nuestras lenguas europeas. Este trabajo es parte de los resultados de una investiga­ción linguística entre la gente andoque, iniciada en 1970 con la ayuda de la Universidad de Los Andes de Bogotá y proseguida en 1973-1974 bajo los auspicios del Centre National de la Recherche Scientifique de París. La investi­gación ha dado lugar a varias publicaciones, entre ellas una descripción detallada de la lengua de los Andoques ( cf. Bibliografía final). 
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tratamiento gramatical de la verdad en la lengua Andoque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De lo vegetal a lo humano: un modelo cognitivo afro-colombiano del Pacífico

De lo vegetal a lo humano: un modelo cognitivo afro-colombiano del Pacífico

Por: Anne Marie Losonczy | Fecha: 01/01/1993

Los colombianos de origen africano que habitan en la costa del Pacífico tienen un sistema de pensamiento que estructura las diferentes áreas de la realidad y las relaciones entre ellas a lo largo de varios ejes clasificatorios. Este artículo intenta demostrar que el paradigma del mundo vegetal juega un papel central en los conceptos relacionados con los vínculos y las fronteras entre la Naturaleza y la Cultura. El mundo vegetal es una metáfora en torno a la cual se articulan los demás componentes de la estructura del universo y del mundo de los seres humanos. Lejos de ser un sistema binario rígido, la cosmología afrocolombiana se caracteriza por una lógica de fragmentación, una estrategia intelectual fluida y sutil que encuentra un lugar para muchas gradaciones y matices entre los polos opuestos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De lo vegetal a lo humano: un modelo cognitivo afro-colombiano del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ceremonial religioso funébrico representativo de un proceso de cambio en un grupo negro de la Isla de San Andrés (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antigüedad y relaciones de la civilización chibcha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conceptos sobre el cuerpo humano y su funcionamiento: estudios al respecto en la Costa Norte colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reversos y rupturas en las movilizaciones contra la desigualdad creciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plátanos y bananos en América Equinoccial

Plátanos y bananos en América Equinoccial

Por: Víctor Manuel Patiño | Fecha: 01/01/1958

El presente estudio forma parte del Capítulo IV, plantas feculentas, del libro en preparación "Plantas usuales y animales domésticos no americanos introducidos a la Gran Colombia", segundo volumen de una obra más vasta, para cuya elaboración se recibió un subsidio de la Fundación John Simon Guggenheim, de Nueva York. El autor agradece a Ricardo Cardeñosa Barriga sus aportes en la interpretación de las fuentes relativas a variedades o clones.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plátanos y bananos en América Equinoccial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos de la cultura Tukana: Mitología-Parte I

Aspectos de la cultura Tukana: Mitología-Parte I

Por: Marcos Fulop | Fecha: 01/01/1956

El material que aquí se presenta fue recogido entre el 11 de junio y el 9 de septiembre de 1954, cuando se realizaban trabajos de campo en el caserío de Guadalajara, situado sobre el río Paca, un afluente del río Papurí, en la Comisaría Especial del Vaupés. Desempeñaron las funciones de informador e intérprete Marcos Sierra y Manuel Sierra respectivamente, ambos hermanos sanguíneos, y residentes del cacerío de Guadalajara. La mitología que aparece en este artículo es una porción muy pequeña de la mitología Tukana total. El autor ha considerado aconsejable no analizar individualmente los mitos publicados aquí, sino esperar a que toda la mitología Tukana sea recogida y publicada.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos de la cultura Tukana: Mitología-Parte I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anexo: nuevos datos sobre Fray Pedro Aguado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antropología de la danza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones