Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires

En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires

Por: Marcos Andrés Carbonelli | Fecha: 31/12/2012

Desde el año 2001 los evangélicos han ensayado diversas modalidades de aproximación al mundo partidario en Argentina, que se distancian de los intentos realizados por partidos confesionales en un ciclo de movilización que se extendió entre 1980 y 2001. Los nuevos intentos se orientan por estrategias para insertarse en las estructuras partidarias y territoriales. En el presente artículo analizaremos el itinerario político de dos pastores que participaron en competencias electorales en 2007 y que adoptaron estrategias diversas de construcción política. Identificaremos las motivaciones de sus proyecciones electorales, los recursos simbólicos y materiales de su praxis política y sus incidencias en los resultados obtenidos. Finalmente, daremos cuenta de las diferencias y los denominadores comunes entre estas experiencias y sus antecedentes.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejercitar el kamish. Etnografías acústicas del islam y desafíos de lo sonoro en la construcción de subjetividades

Ejercitar el kamish. Etnografías acústicas del islam y desafíos de lo sonoro en la construcción de subjetividades

Por: Juan Carlos Castrillón Vallejo | Fecha: 31/12/2012

Este artículo analiza cómo la religión, mediante la música, se inscribe de diferentes maneras en los individuos por medio de prácticas y discursos específicos. En primera instancia propone una argumentación que explora el pensamiento sobre lo sonoro y sus estrategias en la producción de subjetividades, para aplicarla al contexto de la música sagrada del islam en general, y a la enseñanza de la flauta ney en Estambul en particular. En segunda instancia, muestra la dupla oratoria y enseñanza musical presente en la interacción entre maestros y estudiantes, y la propone como piedra de toque de la comprensión de lo sonoro en la producción de subjetividades en el islam espiritual. Finalmente, el texto presenta y discute los marcos de experiencia donde se inscriben los discursos provenientes de la mística musulmana y donde las disciplinas espirituales y sus practicantes definen su eficacia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ejercitar el kamish. Etnografías acústicas del islam y desafíos de lo sonoro en la construcción de subjetividades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Por: Manuela Rodríguez | Fecha: 31/12/2012

En este trabajo busco profundizar en la noción de eficacia performativa como dispositivo para pensar los cuerpos en situaciones rituales, analizando el rol principal que ocupa la kinesis en cultos basados en fuertes estímulos sensoriales, como las religiones de matriz africana en Argentina. Para ello cruzaré dos ejes de análisis: la performance como puesta en escena lograda por medio de múltiples medios comunicativos que reflejan tanto como producen el orden social del grupo religioso, y la performatividad como mecanismo de producción social y subjetiva dependiente de un contexto y una cosmología particulares. Retomando los trabajos sobre eficacia ritual de Tambiah y los avances teóricos de Citro sobre los comportamientos kinésicos en situaciones festivo-rituales, propondré un ejercicio analítico-metodológico que permita ahondar en la eficacia de un ritual umbanda en Argentina.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡A mí no me manda nadie! Historia de vida de Trino Morales, de Christian Gros y Trino Morales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Por: William Alfonso López Rosas | Fecha: 01/07/2010

Este texto presenta una aproximación crítica al estudio histórico del mecenazgo y el patrocinio en Colombia, en el contexto de los procesos de construcción social del patrimonio cultural que los museos protagonizan. A partir del análisis de la controversia que la exposición Moda Latinoamericana Barbie (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 2003) suscitó en el medio artístico, al iniciar la primera década del siglo XXI, el texto presenta, al final, una serie de hipótesis que podrían guiar la investigación histórica sobre el sentido de los procesos de patrimonialización que se han institucionalizado en todos los sectores de la cultura en Colombia, en las dos últimas décadas, en el marco de la emergencia y consolidación de las “industrias creativas” o “industrias culturales”.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La antropología y el patrimonio cultural en Brasil

La antropología y el patrimonio cultural en Brasil

Por: Regina Maria do Rego Monteiro de Abreu | Fecha: 01/07/2010

En este artículo se realiza una reflexión sobre el proceso de conformación del ámbito de los estudios sociales sobre el patrimonio cultural en Brasil, tomando como eje principal el papel ocupado por la antropología, y los antropólogos en particular, en dicho contexto. Por una parte, se describe el desarrollo de las discusiones académicas de este medio a través del análisis de los principales trabajos que lo han modelado y de los entornos sociales y políticos en que emergen. Por la otra, se analiza el papel que han jugado los antropólogos en la apertura de la discusión y de las formas de gestión del patrimonio, históricamente dominado por la arquitectura. Por último, y a lo largo del texto, se plantea una discusión sobre el papel y las encrucijadas que enfrenta la antropología, y sus practicantes, en los nuevos procesos ligados a la adopción del denominado patrimonio cultural inmaterial.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La antropología y el patrimonio cultural en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos tatuados, “almas” tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad

Cuerpos tatuados, “almas” tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad

Por: Andrea Lissett Pérez Fonseca | Fecha: 15/07/2009

Este artículo hace una descripción etnográfica contemporánea del tatuaje, desde una perspectiva conceptual que prioriza el sentido de práctica, de las interacciones y de las experiencias vividas durante el proceso de tatuarse. Esta reflexión intenta reconstruir una visión holística del tatuaje que abarca el mundo subjetivo de los actores, así como la dinámica social que hace parte de ese acto. Las principales conclusiones son: El surgimiento de una nueva “normalidad” estética y vivencial en el seno de la sociedad Occidental y la configuración de la nueva subjetividad de los “tatuados”, entendida como un proceso interactivo, innovador, emotivo y reflexivo, en el que el cuerpo se convierte en forma de expresión y construcción del sujeto.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpos tatuados, “almas” tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cuerpos replicantes. La elusión del cuerpo legítimo en el proceso de formación policial

Los cuerpos replicantes. La elusión del cuerpo legítimo en el proceso de formación policial

Por: Mariana Sirimarco | Fecha: 15/07/2009

Este artículo explora una de las clásicas rutinas corporales de las escuelas policiales de instrucción —las milongas— y las modalidades que adquiere su elusión, con el objetivo de entender esta resistencia como un modo de enfrentar el imperativo del cuerpo policial legítimo que plantea la institución. Así, la disciplina institucional, lejos de ser una red de férreo control que encapsula todas las libertades y prescribe todas las actitudes, es, por el contrario, una malla plagada de intersticios y de posibilidades de autonomía. En este texto se abordan aquellas prácticas de elusión que llevan a cabo los ingresantes con la intención de sustraer el cuerpo de las rutinizaciones disciplinarias. En tanto la mayoría de estas prácticas se encuentran ancladas en el cuerpo, este resulta el terreno más inmediato donde fijar las posibilidades de resistencia, creatividad y lucha.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cuerpos replicantes. La elusión del cuerpo legítimo en el proceso de formación policial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo como unidad biológica y social: una premisa para la salud sexual y reproductiva

El cuerpo como unidad biológica y social: una premisa para la salud sexual y reproductiva

Por: Giovanna Liset Reyes Sánchez | Fecha: 15/07/2009

En este artículo se presenta una reflexión sobre la construcción del cuerpo humano en relación con la salud sexual y reproductiva. Plantea una discusión epistemológica acerca de la importancia que tiene para la medicina de hoy entender de una forma no reduccionista ni homogénea al cuerpo, con el objetivo de renovar, en el mediano plazo, las intervenciones en salud para que estén más acordes con los valores culturales y las características ambientales de los territorios que ocupan los grupos sociales que se pretenden beneficiar con las políticas de salud sexual y reproductiva. Hace referencia a la concepción y manejo del cuerpo entre los indígenas ticuna de la Amazonia colombiana.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo como unidad biológica y social: una premisa para la salud sexual y reproductiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Geohistoria o geoficción? ciudades vulnerables y justicia espacial, de Alain Musset

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones